Archives

Minvu entrega 100% de los subsidios a damnificados del incendio de Viña y cierra etapa administrativa de la reconstrucción

En el clásico Hotel O’Higgins de la ciudad jardín el Ministerio de Vivienda hizo la entrega formal de los subsidios habitacionales a las 208 familias que están siendo atendidas por esta cartera, luego del incendio que afectó los sectores de Nueva Aurora y Forestal el 22 de diciembre del 2022, como parte del plan de reconstrucción presentado a comienzos de este año y que ya culmina su segunda etapa para posibilitar que en el 2024 se ejecuten el grueso de las obras habitacionales en los barrios siniestrados.

Al encabezar esta actividad, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, detalló los avances de este proceso de reconstrucción, destacando que la totalidad de las familias que cumplían las condiciones para poder acceder a este beneficio habitacional. La autoridad detalló que “a la fecha nosotros estamos en proceso de trabajo con 70 soluciones, de las cuales se distinguen la entrega de tarjetas banco materiales, que ha permitido a las familias acceder a material y mejorar aquellas viviendas que resultaron con daños menores. Paralelamente ya se iniciaron 33 proyectos con proceso de autoconstrucción que están también en ejecución. Tenemos dos viviendas industrializadas entregadas en los meses de abril y mayo. Mientras que esta semana iniciaron obras otras siete. En total nosotros esperamos que con este hito ya se puedan dar inicio a todos los otros proyectos de ejecución la comuna de Viña del Mar”.

La delegada presidencial Valparaíso, Sofía González, también realizó un balance de este año de trabajo, destacando las ayudas que el Gobierno desplegó desde el momento de la emergencia, desde la remoción de escombros para restablecer servicios básicos, así como bonos de recuperación y acogida junto con viviendas de emergencia a la espera de la reconstrucción definitiva para las familias “y es lo que hoy día estamos entregando, en particular, con el 100% de estos subsidios que tienen una característica y es que cada uno de estos subsidios tiene certeza del proyecto. Ha habido una evaluación técnica que le da claridad a las familias de cuánto demorará su construcción y que, además, atiende a cada una de las realidades que cohabitaban en este sector de Viña del Mar”.

En estos beneficios del ámbito habitacional el Minvu está invirtiendo de cerca de 13 mil millones en sus distintas modalidades, desde la Tarjeta de Banca de Materiales hasta la adquisición o construcción de una vivienda que llegan hasta las 1.700 Unidades de Fomento.

La Seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, recalcó que este plan ha abordados los componentes habitacionales, urbanos y, sobretodo, comunitario. “Este ha sido un proceso de reconstrucción que ha cumplido cada uno de sus propósitos, agregó. Por supuesto que nos queda un gran desafío y estamos trabajando para la construcción definitiva de las viviendas. Pero queremos destacar el trabajo ciudadano y sus dirigentes este año”.

Por su parte, el director de Serviu, Rodrigo Uribe, enfatizó que “se está cerrando un ciclo que era la entrega de los subsidios y, por otra parte, se abre otro que es la reconstrucción en vivienda. En ese sentido, estamos fuertemente acelerando los procesos de manera que haya una reconstrucción en el ámbito de vivienda, en barrios, también en el ámbito de vialidad y también en torno a seguridad con nuevas luminarias generando un estándar distinto en estos barrios”.

En tanto, la alcaldesa de Viña del Macarena Ripamonti, señaló que “con la entrega de estos subsidios ocurren, o se desencadena más bien dicho, una serie de actos administrativos que permiten que la construcción de las viviendas ya sea un hecho. Viña del Mar tiene una morfología, al igual que Valparaíso, y parte del gran Valparaíso accidentada, con pendientes imposibles, con zonas desregularizadas. Entonces hay una historia de un avance, un crecimiento de una ciudad con una serie de adversidades, y hoy día con estos subsidios se desencadenan estos trámites que van a permitir ya la construcción definitiva de las viviendas. Estamos hablando de 208 familias, y eso es un tiempo de respuesta comparativo a la historia que tiene que siempre mejorarse, pero que hoy día ya permite entregar lo que queríamos, certezas a las familias”.

Junto con esto, la jefa comunal indicó que las obras habitacionales se han trabajado en paralelo con proyectos de pavimentación, mejoramiento de luminarias proyectadas para iniciar obras el próximo año y un centro de cuidados que están fases de evaluación.

Familias con nostalgia, pero agradecidas:

Osvaldo Rojas es uno de los afectados por este incendio y a casi un año de esta tragedia recuerda con emoción lo sucedido “ha sido un año muy difícil porque vienen recuerdos y se viene a memoria lo que pasamos. El subsidio me ayudó, pudimos reconstruir parte de la casa, retomar un poquito la tranquilidad. Es importante esta ayuda del Gobierno que, si bien, costó un poquito que saliera, pero hace mirar el futuro con más optimismo.

Para Sandra Espinoza “la pena sigue y cuesta, pero esto es como un aliento, una esperanza que las cosas si van a cambiar” y, en su caso, será con la adquisición de una nueva vivienda gracias a este subsidio para comprar que lo piensa aplicar en una casa en Quilpué o Villa Alemana.

Plan de Emergencia Habitacional: Arrancan obras de 192 viviendas para familias de Casablanca

Tras la ceremonia de primera piedra, Minvu Valparaíso da el vamos a la construcción del esperado proyecto habitacional “El Nogal” en la comuna de Casablanca, que luego de más de diez años logra materializar nuevas viviendas sociales para la comuna. Este nuevo conjunto habitacional enmarcado en el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (Ds49) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, otorgará acceso a la vivienda definitiva a 192 familias de los comités de vivienda Newen y Luchando por Mi Casa.

Durante su visita a la comuna, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta señaló que: En la Comuna de Casablanca el proyecto Nogal son 192 viviendas, es de alto estándar constructivo, incluye también todas las terminaciones en termopanel, los espacios públicos son de gran calidad, los juegos infantiles, las áreas verdes, la sala multiusos, pero principalmente lo importante que en esta comuna, al terminar el periodo del gobierno del Presidente Gabriel Boric, va a haber terminado con más de 700 viviendas, va a estar sobre la meta que tenía planificada esta comuna y eso es una buena noticia, porque el alcalde nos comentaba que hacía más de 12 años que no se iniciaban proyectos en esta materia. Además, este es un proyecto muy particular, porque se inicia con el gobierno del presidente Boric y va a terminar en el periodo después de 18 meses de construcción”.

El alcalde de Casablanca Francisco Riquelme, manifestó que: estamos muy felices porque el proyecto El Nogal es una de las primeras obras en los últimos 12 años en Casablanca. Proyectos de viviendas sociales muy relevantes y además que tienen un componente muy significativo para nosotros, porque es un proyecto de muy buen estándar que permite tener a las familias departamentos de tres habitaciones, dos baños, con áreas comunes, áreas verdes de muy buena calidad. Y también, por supuesto, es parte de un trabajo que estamos realizando desde el municipio junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo de tal manera de entregarle a la comunidad de Casablanca cerca de 700 viviendas de aquí a cuatro años”.

La presidenta del comité de vivienda Newen, Gabriela Varela comentó que: “El sueño de tener nuestra casa digna es lo mejor. Le agradezco al gobierno del Presidente Boric, le agradezco al alcalde y a toda la gente que ha sido parte de este sueño, a mis hijos que tuvieron que sacrificarse al no verme, porque yo no vivo acá, vivo en el campo. Entonces esto es un sacrificio de todos, de todos los que acompañaron, de la seremi Belén que también estuvo siempre con nosotros, del ministro Montes que fue un aporte importantísimo. Va a ser una vivienda con cierre perimetral que es importantísimo, un condominio de lujo con dos baños, un departamento de tres dormitorios y bueno, esperemos que para el 2025, como dijo el alcalde, festejemos la navidad acá”.

Por su parte, la Delegada Presidencial de la región de Valparaíso, Sofía González, señaló que: “Es un día muy alegre para la región de Valparaíso, ya que estamos marcando un precedente y un ejemplo de coordinación y también de trabajo conjunto internivel. Estamos hablando de una dirigencia fuerte, estamos hablando de un municipio con una convicción profunda, respecto de avanzar en materia de vivienda y también con un Plan de Emergencia Habitacional que ha puesto a disposición de la ciudadanía todas las alternativas posibles para poder avanzar y avanzar rápido. En la región de Valparaíso ya hemos entregado cerca de 10.000 viviendas a distintas familias que habían estado esperando por mucho tiempo. El Presidente de la República nos ha puesto una meta, para eso estamos trabajando y aquí entonces lo que nos queda es seguir impulsando ejemplos como este, en donde en menos de dos años se presenta el proyecto, se adjudica, se comienza a construir”

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes destacó que: primero decir que como Ministerio de Vivienda y Urbanismo estamos cumpliendo 58 años de historia. Celebramos la semana pasada este hito que es tan importante para el cambio de vida de chilenos y chilenas. Esta es una obra y un ejemplo de eso. 192 familias que ya ven movimiento respecto a su vivienda propia y definitiva. Una vivienda que además considera una inversión de casi 11.000 millones de pesos, para la comuna de Casablanca y que ha salido adelante a propósito y en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. Ha sido un trabajo colaborativo con el alcalde Francisco Riquelme, que desde sus inicios nos planteó la vivienda como primera prioridad. Ha sido fundamental el trabajo colaborativo en todos los sectores y el empuje que han puesto las dirigentes en este proceso”

Respecto a la gestión habitacional para el desarrollo del El Nogal, el director Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, indicó que: “particularmente en El Nogal hay una situación bien atípica. En menos de dos años estamos calificando e iniciando un proyecto de 192 familias y junto con ello es atípico también porque tiene dos dormitorios, tiene un estándar distinto en termopanel, en aislación también. En fin, tiene una serie de características que permiten ser un proyecto distinto. Dos baños no lo cuenta cualquier proyecto habitacional y en este sentido lo que se ha presentado el ministerio lo hemos calificado y hemos puesto los recursos a disposición”.

¿EN QUE CONSISTE EL PROYECTO EL NOGAL?

La iniciativa habitacional se compone de 192 unidades habitacionales, que están agrupadas en 16 edificios de tres torres que serán construidas en hormigón armado, con una inversión de M$9.899.859.  Los departamentos tendrán una dimensión de 60m2 aproximadamente y cuentan con dos baños, tres dormitorios, estar – comedor, balcón y logia. Además de ventanas termopanel, contribuyendo a mejorar la aislación de las viviendas.

Asimismo, dispone de 8 unidades acondicionadas para personas con movilidad reducida y además contempla una sede social, área verde ubicada en el centro del proyecto, 97 estacionamientos vehiculares (12 para personas con discapacidad) y 49 bicicleteros.

Conoce cómo será este proyecto habitacional en Casablanca:

Minvu da inicio a la construcción de 249 viviendas sociales en Quillota

Con una ceremonia de primera piedra y buenos deseos se dio inicio al esperado proyecto habitacional “Lomas del Sol” en la comuna de Quillota. Este nuevo conjunto habitacional del programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) dará solución habitacional a 249 familias de la zona.

 Tras la ceremonia, la seremi Minvu, Belén Paredes Canales, señaló que “tenemos un compromiso de Gobierno y de Estado que debemos aportar y avanzar en el déficit habitacional que existe en la región de Valparaíso. Este proyecto es un ejemplo claro de eso. Hemos calificado un proyecto, iniciamos obra y esperamos concluir en el tiempo que corresponde para devolver y entregar a las familias la confianza en las instituciones y entender que la vivienda es un derecho que debemos defender. Es muy relevante también dar cuenta de que se ha trabajado de manera coordinada distintas instituciones, distintas comunidades, las familias y sus dirigencias han sido protagonistas de este proceso y esperamos también que la calidad de la vivienda sea algo que hay que valorar y ejemplificar”.

Por su parte, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, detalló que “este proyecto tiene una tipología especial que incluye 240 departamentos y 9 casas pareadas que van entre los 58 y los 62 metros cuadrados, además incluye aspectos relevantes para la comunidad que son áreas verdes, una sala multiuso, estacionamientos, espacio deportivo y juegos infantiles, además del mobiliario urbano. Por lo tanto, se trata de una obra con alto estándar que además de ser una solución habitacional definitiva para familias que han esperado por años, consolidará un nuevo barrio con dignidad y accesibilidad. Esperamos entregar la obra el año 2025 pero el compromiso es contar a principios del 2024 con la casa piloto para que los beneficiarios puedan ir viendo el avance de los trabajos y de sus futuros hogares”.

Destacando el trabajo del comité, el alcalde de Quillota, Oscar Calderón expresó que “son 249 personas que representan a 249 familias que han trabajado por mucho tiempo, que no han perdido la esperanza a pesar de los problemas que han tenido. Agradecer a ese tesón, agradecer al esfuerzo de nuestros vecinos, agradecer por cierto a las autoridades, a los parlamentarios, a las autoridades regionales, tanto del Serviu Regional como la Seremi de Vivienda, porque han hecho posible también que este sueño sea una realidad, a la delegación presidencial que representa también la gestión gubernamental y por cierto a todo el equipo municipal que ha estado apoyando. Cuando uno ve o escucha que existe un déficit habitacional en nuestro país la solución es esta, trabajar en conjunto, trabajar con esperanza, pero también trabajar con la convicción de que el objetivo se va a cumplir si es que seguimos unidos”.

Para el delegado provincial, José Orrego, este inicio de obras “es un día para estar contentos. Tenemos una meta impuesta de 31.246 viviendas en el Gobierno del Presidente Boric. Sabemos que la brecha es más alta, pero hay que partir por algo, y estamos partiendo precisamente en barrios que se están consolidando cada vez más en la comuna de Quillota y estamos muy contentos por aquello. Así que esperamos de que esto esté entregándose de acuerdo a la planificación, y en definitiva que las personas estén bastante cómodas también en sus nuevos hogares”.

 La presidenta del comité “Lomas del Sol”, Ana Rosa Guerrero, manifestó que “nosotros comenzamos con esta idea del proyecto de la vivienda propia el año 2017, nos costó mucho, sin tanta información sobre la organización y el comité, pero a pesar de todo fuimos avanzando, después vino el estallido social, vino la pandemia y bueno, en este camino hasta la fecha perdimos siete socios. Fue un camino muy duro, fue muy triste, pero también fue lleno de sorpresas. Así que ahora estoy muy feliz, muy contenta de haber alcanzado este momento de la ceremonia de la primera piedra. Es un hito importante y como ven acá, la construcción está en ejecución, y bueno, a esperar ahora los ocho meses para visitar el departamento piloto, y esperemos que en 18 meses ya esté la entrega de nuestros departamentos, así que muy contenta de todo”.

Escalera Esperanza Vista Las Palmas: Nuevo circuito peatonal traerá más seguridad y mejor conectividad para Forestal Alto en Viña del Mar

A menos de un año del incendio ocurrido en Viña del Mar, la Escalera “Esperanza Vista Las Palmas” de Forestal, es la segunda obra ejecutada, en el sector, por el programa Quiero Mi Barrio del ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el municipio de Viña del Mar. La iniciativa priorizada por la comunidad permite la consolidación de un circuito peatonal en el barrio, que une las poblaciones Parcela 15.1 y Buena Esperanza, consolidando una nueva vía de seguridad, conectividad y evacuación en caso de riesgos, desastres y/o emergencias.

La obra de circulación peatonal, que consideró una inversión de 270 millones de pesos, incorpora luminarias peatonales, sistema de aguas lluvias, áreas de descanso, diversidad de árboles nativos, que traerán beneficios a los nuevos espacios públicos, y resbalínes para incentivar el uso de los niños y niñas del lugar. En este marco, la iniciativa permitirá una mayor seguridad para el tránsito peatonal, potenciará y fortalecerá la integración y disfrute familiar, otorgando un sello medioambiental a esta nueva área.

Respecto al cambio que la escalera proporcionará al barrio, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, destacó que, “estamos inaugurando esta escala que es parte del programa Quiero mi Barrio. Cuando ocurre el incendio el año pasado, lo que más pedía la comunidad, los vecinos, en su conjunto, era que se pudiesen materializar las obras y hoy estamos cumpliendo con eso. Fue un proceso rápido, una construcción que duró seis, siete meses, en que pudimos dar una conectividad, un uso real, acceso al transporte público de un sinnúmero de vecinos que viven en este sector, mejorando la seguridad que es prioridad del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Estamos mejorando Forestal y esto es un importante adelanto para la comunidad, para su vida cotidiana y entender finalmente que los proyectos urbanos crean ciudades justas”.

Asimismo, el director regional Serviu, Rodrigo Uribe señaló que, “estamos trabajando arduamente acá en distintos ámbitos, yo diría también en el ámbito campamento y en este sentido, la inauguración de esta obra, que son más de 270 millones, que está vinculado al programa Quiero Mi Barrio implicó una intervención de más de 450 metros cuadrados en obra y esto sin duda viene a mejorar la conectividad del sector. Hay una serie de obras que vienen en camino, que son parte del plan de reconstrucción particularmente Forestal y que están en proceso de licitación y que van a ver prontamente su ejecución en los próximos meses”.

En esta misma línea, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del barrio Esperanza Las Palmas, Marcia Torrejón, manifestó que, “es la conectividad de las poblaciones de arriba, donde fue el incendio, hacia el plan. También es importante porque era un área oscura, un área que no estaba ocupada, era como una quebrada. Y ahora ustedes lo vieron, una escala hermosa, con mucha luz y con seguridad para los vecinos, que es lo que nosotros buscábamos con esto”.

PROYECCIONES

El polígono del barrio Esperanza Las Palmas se conforma por parte del Loteo Nueva Esperanza y el Loteo Vista Las Palmas, siendo este último campamento del Catastro Minvu 2011, con servicios sanitarios regulares y títulos de dominios entregados. Se vio afectado por el incendio ocurrido el año pasado, destruyendo viviendas y equipamiento comunitario, el cual afectó a gran parte del tramo intervenido por el programa Quiero Mi Barrio. Actualmente la obra de mejoramiento Mirador El Chahual, que considera una inversión de alrededor de 216 millones de pesos, se encuentra en proceso de licitación a ejecutar próximamente.

 

 

Minvu entrega vivienda y consolida espacios públicos en La Ligua

Un total de 140 departamentos entregó el ministerio de Vivienda y Urbanismo a familias de La Ligua, donde 36 corresponden a familias del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), conformando el Conjunto Habitacional Altos del Arrayán del programa de Integración Social (DS19). Asimismo, se constató el avance del nuevo Skatepark, espacio público que prontamente será entregado a la comunidad.

En relación a la entrega de viviendas, la seremi Belén Paredes, sostuvo que, “nos sentimos muy contentas por esta entrega de viviendas que se suman al avance regional del Plan de Emergencia Habitacional. Decir que como ministerio no descansaremos hasta lograr la meta encomendada por el Presidente Gabriel Boric. Hoy hemos entregado un proyecto del programa de Integración Social y Territorial, con terminaciones, áreas comunes, estacionamientos, sala multiuso, en un lugar céntrico de la ciudad de La Ligua, con acceso a servicios, locomoción colectiva, donde las familias podrán hacer una nueva vida en comunidad”.

El director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que, “estamos felices de poder entregar estos 140 departamentos de alto estándar en la comuna de la Ligua, lo que forma parte de nuestra gestión en el Plan de Emergencia Habitacional. Un desafío con el que estamos llegando a todas las provincias de la región con viviendas dignas y barrios consolidados que mejoran la calidad de vida de las familias más vulnerables. Altos del Arrayán cuenta con torres con departamentos de entre 52 y 67 metros cuadrados, con accesos, áreas de descanso, zona de juegos, de máquinas de ejercicio, estacionamientos, y también con una multicancha y una sala multiuso externa para actividades. Es decir, aquí se conforma un nuevo barrio con accesos y conectado a la ciudad”.

 Respecto al proceso de obtención de la vivienda, la señora Yolanda Santander en representación de su hija mencionó que: “Nunca esperamos esto, de verdad. Para mí es un sueño, o sea la tranquilidad es impagable. Y sobre todo la comodidad para ella, porque ella necesita tener su espacio y para mí es un logro muy grande. Vendía cigarros sueltos, dulces y bebidas, hacíamos churrasco completo. Y un día ella dijo, mamá, por fin logramos tener la plata. Por fin. Y eso para mí es una alegría tan grande de ver su satisfacción. Que tu hija logra tu sueño. Por lo menos si me voy, me voy tranquila. Porque cada uno tiene su casa. Y eso gracias a ustedes”.

SKATEPARK

La visita a la Ligua de las autoridades regionales del MINVU también fue el espacio para poder visitar las obras del Skatepark que se levanta para la comuna. El proyecto contempla la construcción de un espacio público de una superficie total de 2.653,05 m2.

Una vez concluidos los trabajos, La Ligua contará con un circuito compuesto por módulos de hormigón y acero, emplazados en un área de radier pulido; obras de seguridad peatonal; equipamiento urbano, habilitándose una zona de juegos infantiles (juego modular) además de escaños, basureros y toldos que permitan dar sombra a los usuarios; obras de luminarias, circulaciones peatonales, área de juegos y el sector destinado a la práctica del skate, instalándose luminarias de tecnología led; pavimentos en área verde, contemplando superficies de maicillo, césped y áreas de hormigón pulido pintado.

 En relación a la visita a la comuna, la seremi Belén Paredes señaló que, “estamos finalizando esta tarde en Skatepark, un skatepark muy querido, muy deseado también por todas las comunidades de La Ligua, donde se juntan distintas organizaciones, juntas de vecinos, organizaciones de deporte, que buscan finalmente concretar este espacio público. Es parte del programa del DS-27, que es de Mejoramiento de Barrio y Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y nos alegra constatar en terreno de cómo estos espacios que eran sitios eriazos, que eran peladeros, se convierten en un espacio comunitario de alto valor y que finalmente generan espacios únicos en el país y que dan de vuelta los espacios de seguridad para que la comunidad los aproveche. Además, evidenciamos también que los espacios públicos finalmente son el espíritu del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y a esto nos referimos cuando hablamos de la construcción de ciudades justas”.

En esta misma línea, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, expresó que “se ha constatado un gran trabajo técnico que estamos desarrollando en La Ligua y que presenta un 92% de avance. Lo que hoy es un skatepark y una plaza, antes era un sitio eriazo. Esta transformación está impactando positivamente a todo un barrio, beneficiando a toda una comunidad que está comprometida con este nuevo espacio deportivo y de encuentro para niños y adultos. Son más de 2.600 metros cuadrados los que hemos mejorado con pavimentos, jardines, juegos infantiles, juegos de mesa y un circuito para andar en patineta o monopatín. Éste último fue construido por expertos en la materia, por lo que considera aspectos que son relevantes para practicar este deporte que desde el año 2020 es olímpico y en la provincia de Petorca hay grupos y escuelas para potenciar la disciplina. De esta forma estamos construyendo ciudades más justas con espacios urbanos de primer nivel para los vecinos y vecinas”.

Respecto al avance de obras del skatepark el alcalde de La Ligua Patricio Pallares indicó que, “es un lugar donde muchas veces venían a arrojar basura, era un foco de delincuencia, inseguridad para los vecinos y hoy vemos que tenemos iluminación por ambos lados, nuestra entrada de La Ligua le da una visión mejor a nuestra comuna, contento también porque le estamos dando también espacios justamente a los niños, a los adultos y especialmente a nuestros deportistas”.

La señora Flavia Astudillo, presidenta de la Junta de Vecinos Ángel Custodio Flores, se mostró muy agradecida de la iniciativa y comentó que, hace 37 años que lograron comprar los terrenos para instalar sus viviendas y desde ese tiempo soñaban con un espacio público como el que hoy avanza. “Hasta ahora, hace 37 años, estamos logrando algo que para nosotros realmente es un sueño. Así es que estamos muy, muy felices. Esto era solamente unos basurales, era unos lugares donde se hospedaban andantes y que era peligroso porque era el tránsito hacia los colegios. Primero logramos cortar un poco de todas esas basuras que había y seguíamos con la esperanza de que el proyecto saliera. Y ahora lo vemos y dar gracias al Serviu provincial, al Serviu regional, al municipio, al alcalde con su consejo y a los equipos de SECPLA que han trabajado muy junto a nosotros. Y eso da deseos de seguir trabajando”.

 

 

Ministro Montes encabeza lanzamiento del Plan de recambio de techumbres de asbesto en la Región de Valparaíso

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, al director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, y a la seremi (s) de Salud, Pamela Ampuero, lanzaron esta tarde el plan “Construyendo Comunidad Mejor Sin Asbesto” en la Región de Valparaíso, que busca atender el riesgo sanitario que representa este material, a través de la intervención de 250 blocks de viviendas sociales en la región y mil a nivel nacional, en los que se harán obras de recambios integrales de cubiertas.

El plan fue presentado en la “Villa Érika” de Valparaíso, en la que 22 familias viven en los departamentos de los dos blocks, de seis pisos cada uno, que integran el conjunto, los primeros en el que comenzará a ejecutarse esta estrategia en la región. En los blocks se retirarán las techumbres hechas de asbesto cemento, las que serán reemplazadas por materiales seguros, siguiendo los protocolos exigidos por la autoridad sanitaria para este tipo de trabajos. Además, se ejecutarán obras de recambio integral de las cubiertas que mejorarán la aislación térmica de los edificios.

En la oportunidad, el ministro Carlos Montes señaló que “quiero agradecerles, especialmente a las familias, la acogida y valoración que hacen de este programa, que es una medida bien concreta y que responde a sus necesidades. En el país hay muchas viviendas con asbesto, que su uso en la construcción está prohibido en Chile desde el 2001, porque se ha demostrado que tiene partículas que provocan cáncer y este plan se trata de sacar el asbesto por el riesgo que presenta en mil blocks, 250 aquí en Valparaíso, 250 en Biobío y 500 en la Región Metropolitana”.

Asimismo, el secretario de Estado indicó que “estos son medidas necesarias para la salud, por eso desde el principio lo hemos conversado con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, porque los permisos para este tipo de trabajos demoraban mucho, pero ahora estamos integrados para facilitar el trabajo. Estas 22 familias tendrán un cambio en el techo, porque aquí, este viento que está ocurriendo, genera que salga polvillo desde la zona donde hay asbesto y uno no sabe dónde va a quedar, por lo que es cuestión de urgencia sanitaria, porque es la exposición permanente a este polvillo la que puede producir cáncer y la responsabilidad que, como Estado y sociedad, tenemos es atender este riego”.

Por su parte, la seremi de Vivienda, Belén Paredes, expresó que “el proyecto para este condominio consiste, principalmente, en el retiro del asbesto con todas las medidas sanitarias y proveer de una techumbre nueva las familias, lo que va a cambiar drásticamente las condiciones, no solo de salud, sino que de habitabilidad de este conjunto habitacional que es de los años 80 y  que, desde ese tiempo, hasta ahora, no había tenido ninguna mejora”.

Por su parte, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, expresó que “en este condominio el deterioro es muy notorio. Vamos a reemplazar las techumbres de asbesto por zinc, cambiar las cubiertas, las cerchas, las bajadas de aguas lluvias, entre otras obras complementarias, dado el deterioro por los años de los edificios. Esperamos iniciar obras prontamente para así culminar en los meses de marzo y abril del próximo año, es decir, en invierno los vecinos ya no van a sufrir con las lluvias y fuertes vientos de Valparaíso”.

A su vez, la seremi (s) de Salud, Pamela Ampuero, indicó “como Gobierno estamos trabajando en coordinación para garantizar que durante la remoción de materiales con asbesto no se afecte la salud de las comunidades y, al mismo tiempo, agilizar los trámites que permitan el recambio de techumbres de forma segura y cumpliendo la normativa, sin que se afecte la salud de vecinas y vecinos ni de las trabajadoras y trabajadores que deberán manipular estos materiales”.

Finalmente, en representación de las familias de la Villa Érika, Jasseni Concha expresó que “aquí nos llegaron con un proyecto genial, maravilloso, que es mejorar nuestro techo, que nos ha afectado bastantes años y ahora estamos todos muy agradecidos. Esto ya es un pie para poder arreglar todo nuestro edificio y mejorarlo. Nuestra principal inquietud era el techo, porque cuando llueve, todo se inundaba. Desde el último piso hasta abajo, se nos llueve afuera y adentro. Por eso estamos felices porque vemos que podemos, vamos a mejorar todo de a poquito”.

La primera etapa del plan “Construyendo Comunidad Mejor sin Asbesto” se desarrollará entre 2023 y 2024 y atenderá a familias de mil blocks de viviendas de interés social ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío.  Estas tres regiones concentran el 87% de los blocks con cubiertas de asbesto a nivel nacional. Se hará a través del “Sistema de Ejecución Directa Serviu”, una de las nuevas línea parte del “Plan de Emergencia Habitacional” que, en este caso, no requiere de entidades patrocinantes ni postulación de proyecto por parte de las comunidades, al ser este un plan diseñado por el Minvu y ejecutado por los respectivos Serviu.

En cada block se removerán las techumbres de asbesto cemento y se repondrán con cubiertas de zinc alum. Además, se harán obras complementarias en los techos para mejorar la aislación térmica de los edificios que pueden considerar: instalación o recambio de canaletas y bajadas de aguas lluvias; organización y reposición de elementos accesorios de la cubierta como mantas de aislación y ventilaciones; manejo de plagas en cubiertas y cambio de cielos, pinturas y cornisas, entre otras.

 

 

SERVIU cambiará techumbre de asbesto cemento en blocks del cerro Santo Domingo

Por el riesgo sanitario que representan las techumbres de asbesto cemento para la comunidad, es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) impulsó una nueva estrategia para el recambio de techos y mejoramiento de aislación térmica. En nuestra región, Valparaíso es la comuna seleccionada con el mejoramiento del condominio “Villa Érika” del cerro Santo Domingo.

“Construyendo Comunidad Mejor sin Asbesto” es el plan del Minvu que se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional. En ese sentido la seremi de Vivienda, Belén Paredes Canales, expresó que “busca atender el riesgo sanitario que representa el asbesto. El plan responde a una solicitud del Presidente Gabriel Boric al ministro Montes de atender este riesgo sanitario y de mejorar las condiciones de habitabilidad de los blocks intervenidos. En nuestra región seremos parte de la fase piloto que se inicia este año, partiendo con un condominio de la comuna de Valparaíso. Es un trabajo entre los equipos Serviu y las familias de cada condominio que les ayude fortalecer la organización comunitaria para una futura formalización de las copropiedades que les permita, por ejemplo, desarrollar proyectos para postular al Programa de Mejoramientos del Minvu (DS27) y conocer y acercar la oferta de beneficios sociales del Estado”.

Por su parte, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, señaló “el asbesto es un material nocivo que está prohibido en Chile desde el 2001, no obstante, todavía hay comunidades que cuentan con este tipo de techumbres. Es por eso, que estamos muy contentos de poder revertir esa situación y mejorar las condiciones sanitarias de todo un condominio. En Villa Érika viven 22 familias, en su mayoría adultos mayores, así que es una gran ayuda, porque no requieren ahorro ni postulación, ya que será ejecutado por nuestro servicio. Los trabajos consisten en el cambio de las techumbres de asbesto cemento por cubiertas de zinc alum. También se realizarán otras obras complementarias en los techos y en los últimos departamentos”.

Contenta con los trabajos, Janitza Costa, vocera de la comunidad de Villa Érika, manifestó que nunca se han hecho reparaciones en los blocks, por lo que el deterioro es notorio.  “Nos mojamos más adentro (del edificio) que afuera. Por eso, con estos trabajos estamos todos muy felices. Lo mejor es que no tenemos que tener el ahorro, especialmente en estos tiempos tan difíciles y que a todos nos cuesta. Hace rato teníamos la necesidad de reparar el techo, así que estamos felices y ya con el tiempo iremos postulando de a poco a otros proyectos. Estamos muy agradecidas y ansiosas de que comiencen las obras”.

Es preciso señalar, que equipos de Serviu y Seremi realizaron una reunión informativa con la comunidad de “Villa Érika” para comentarles los alcances del mejoramiento, los procesos del levantamiento técnico, de la licitación y posterior contratación de la empresa a cargo. Junto con ello, las vecinas y vecinos contarán con un plan de acompañamiento social por parte de Serviu durante todo el desarrollo de los trabajos.

Vecinos del Campamento Amanecer valoran el avance en las obras de pavimentación y luminarias

Del barro al barrio”, dijo Sandra Cortés, vecina desde hace 23 años del campamento “Amanecer”, ubicado en el sector alto de Santa Julia en Viña del Mar, sobre la obra de pavimentación e instalación de luminarias que está ejecutando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y que presentan un notorio avance del 24%.

Este trabajo, cuya inversión supera los $822 millones, contempla la pavimentación de las principales arterias en una extensión de casi 3,5 kilómetros, así como también la construcción de veredas, solución de aguas lluvias y la instalación de alumbrado público de bajo consumo eléctrico. Lo que forma parte de la estrategia de radicación vía urbanización, que ha desarrollado el equipo de Asentamientos Precarios del Serviu regional junto con las obras sanitarias ejecutadas en el año 2019 que permitieron la conexión de agua potable.

 Al respecto, la seremi MINVU, Belén Paredes Canales, expresó que “estamos muy contentas por este avance de obras, donde ya podemos ver como se levantan muros de contención, luminarias y el pavimento tan anhelado por las familias. Este es el primer campamento que ha ido por la regularización y urbanización. Esto es muy relevante porque nos lleva a dar cuenta de la posibilidad de que los campamentos que son históricos en la comuna de Viña del Mar, se constituyan como barrio. Sabemos la importancia que tiene para las más de 50 familias que viven aquí, esta pavimentación, porque permite no sólo mejorar la calidad de vida, sino que consolidar una deuda que tenía el Estado con estas familias, que comenzó ya antes del año 2012 con la expropiación del terreno, luego el saneamiento y terminando con la pavimentación”.

Al respecto, el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, señaló que “son 58 familias beneficiadas y acá hay un trabajo técnico importante, que se realizó con la comunidad, porque estamos radicando este campamento en conjunto al esfuerzo de ellos, el nuestro y del municipio. Los pavimentos no sólo son las acercas y las calles, sino que también lo componen la electricidad y los muros de contención, eso se refleja en mejor calidad de vida. Hoy tenemos este campamento histórico que se va cerrando y que se va integrando como un barrio más a la ciudad de Viña del Mar. Este es un hito fundamental de que se pueden hacer las cosas, que nuestro equipo de campamentos está dando cuenta, efectivamente, de la realización de un proyecto anhelado por las familias y que, además, permite una conectividad importante para la comuna”.

En representación de las familias de “Amanecer”, Sandra Cortés Ávila, indicó que “estamos demasiado contentos con esto, que es un cambio sustancial. Ya no salimos al barro. Esta calle que ya se pavimentó ya nos está cambiando la vida. Ya vivimos una lluvia con esta calle y nos cambió. Ya se puede salir. Cuando llegamos a vivir aquí no se podía. Ahora una si necesitamos una ambulancia va a llegar a la puerta de la casa, antes en algún momento la ambulancia llegaba hasta abajo y el enfermo tenía que bajar. Entonces es un progreso. Uno ve un 24% y lo ve como súper poco. Pero para nosotros eso es demasiado. Estamos demasiado felices con todo lo que se ha hecho. Es una recompensa a todo lo que hemos vivido”.

Minvu abrió llamados al Subsidio de Sectores Medios y Arriendo: Autoridades regionales llaman a postular

Este lunes 20 de noviembre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo abrió el segundo llamado especial del subsidio de arriendo; que está destinado a apoyar a las familias a costear el valor del arriendo de una casa o un departamento en cualquier región del país. Pero también, y de forma paralela, se inició el proceso de postulaciones al subsidio de sectores medios DS01, para comprar o adquirir una propiedad, que estará disponible hasta este 30 de noviembre.

 

Ante el inicio de estos procesos, la seremi Belén Paredes sostuvo que “estamos muy contentas porque esta semana hemos iniciado dos procesos de postulación de programas que contribuyen enormemente a disminuir el déficit habitacional. Por un lado, tenemos la apertura de un segundo llamado a postulación del subsidio de arriendo, destinado a familias que cumplan con los requisitos regulares y también a aquellos núcleos que actualmente se encuentran con su beneficio caducado. De esta manera, reafirmamos la importancia de otorgar este beneficio temporal a las familias, ya que a través de él es posible que éstas cuenten con mayores posibilidades para acceder a una vivienda definitiva. En nuestra región podremos entregar 679 subsidios. Por otra parte, este martes se abrió el primer llamado del año para la postulación al subsidio para sectores medios, conocido como DS1, para el cual se han destinado casi 13 mil 600 millones de pesos, entre las modalidades de adquisición de vivienda y construcción en sitio propio”

En tanto, Rodrigo Uribe, director de Serviu Valparaíso, sostuvo que “estamos preparados en todas nuestras oficinas de atención para recibir a las personas que quieren postular al subsidio de arriendo, que es una muy buena herramienta que dispone nuestro ministerio para poder ayudar a las familias que necesitan arrendar una vivienda. El llamado es que revisen los documentos necesarios y postulen porque es un beneficio importante de alivio para el bolsillo.

Al mismo tiempo, agregó Uribe, “también hacemos extensivo el llamado a los que cumplen con los requisitos para postular al subsidio de sectores medios, y cuentan con su ahorro previo en la libreta, porque este subsidio permite comprar una vivienda nueva o usada de entre 1.100 y 2.200 UF, de acuerdo a los tres tramos que se compone y recordarles que también se puede construir una propiedad. Queremos que más familias sean propietarios porque esa es la finalidad del Plan de Emergencia Habitacional que estamos implementando por encargo del presidente Gabriel Boric”.

 

Subsidio de arriendo:

Las familias beneficiadas con esta ayuda reciben un subsidio total de 170 UF, cerca de $6.200.000; el que se va descontando mensualmente un monto cuyo tope son 4,2 UF, es decir, 152.000 pesos, aproximadamente, hasta agotar la totalidad de los recursos disponibles y podrá ser utilizado de manera consecutiva o fragmentada. De esta forma, los beneficiarios deben solventar mensualmente sólo una parte del valor del arriendo, porque la otra es pagada con el subsidio obtenido. La vivienda debe tener un costo máximo de 11 UF, que es alrededor de 400 mil pesos.

 

Las postulaciones para este subsidio estarán abiertas hasta el 14 de diciembre y se pueden realizar a través de www.minvu.cl o presencialmente en las oficinas de Serviu en todas las provincias de la región.

Subsidio DS1:

Tal como lo anunciaron las autoridades regionales del Minvu, otro de los beneficios que abrió sus postulaciones esta semana es el subsidio habitacional para sectores medios, o más conocido como clase media DS1, para familias que quieren adquirir una vivienda nueva o usada. También permite a sus beneficiarios construir una propiedad para aquellas familias que posean un terreno.

Este llamado estará abierto entre este 21 al 30 de noviembre, a través de las tres vías de postulación: Aquellas personas que postularon y no fueron seleccionadas en el llamado anterior pueden volver a postular desde este martes, aceptando la propuesta que se encuentra en www.minvu.cl. Quienes postulen por primera vez pueden hacerlo también vía web desde el 22 de noviembre y desde este miércoles 23 estará disponible la postulación vía formulario de atención ciudadana.

Desde Minvu Valparaíso y desde el Serviu regional hicieron un llamado a postular a estos beneficios y a informarse de los requisitos en la página web de la institución.

Se inicia proceso de licitación para el mejoramiento del Parque Padre Hurtado en Quilpué

El parque Alberto Hurtado es el principal lugar de encuentro y articulador social de los vecinos del sector Belloto Sur de Quilpué. Es por eso, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) priorizó su recuperación y mediante un proceso licitatorio busca transformar y mejorar una zona del parque que hoy es un sitio eriazo.

La obra forma parte del convenio MINVU-GORE y alcanza un monto de inversión de $793.363.000, financiados de manera compartida por MINVU y el Gobierno Regional. El mejoramiento contempla pasarelas peatonales, espacios circulares con equipamiento infantil y deportivo, también una terraza del tipo anfiteatro para actividades culturales, miradores, áreas verdes, mobiliario urbano, luminarias de tecnología LED y accesibilidad universal.

Respecto al proceso licitatorio, el director (s) de Serviu Valparaíso, Rodrigo Muñoz Henríquez, señaló que “estamos culminando el año con importantes anuncios para la ciudadanía como lo es el mejoramiento del Parque Alberto Hurtado en Quilpué que tiene una superficie de 15.000 metros cuadrados, que beneficiará a más de tres mil habitantes del sector y cuyo diseño contempla requerimientos de los propios vecinos y vecinas. Por lo tanto, una vez que se cierre el proceso licitatorio que hemos levantado como Serviu, esperamos iniciar obras en el mes de diciembre y así entregarlo a la comunidad completamente renovado durante el próximo año 2024. Sin duda es una gran noticia en este mes del urbanismo en que nuestro servicio y ministerio apuntan al desarrollo de ciudades más justas”.

Por su parte, la seremi Minvu, Belén Paredes Canales expresó que “este parque contará con un diseño pensado en el desarrollo de toda la comunidad, ya que contempla espacios para niños y niñas con juegos de plaza y musicales, para jóvenes y adultos, se harán circuitos atléticos de tipo calistenia y de gimnasio. Además, considera espacios de descanso y para actividades culturales. Por lo tanto, vamos a dotar la población de un gran espacio verde que esperamos se convierta en la extensión de sus viviendas que todas y todos puedan disfrutar y conservar. Nos alegra además contar, que es el primer espacio público que co financiamos con el gobierno regional en el marco del convenio y acuerdo por el Barrio y la Vivienda Digna. Eso es justamente el sentido que queremos instalar en este mes que hemos dedicado a las Ciudades Justas”.

Sobre el proceso de licitación que se apertura en el Parque Alberto Hurtado de la Comuna de Quilpué, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca Cabrera, indicó que “el propósito de este proyecto, que resultó de un convenio GORE-MINVU, tiene relación básicamente con consolidar un parque urbano para toda el área comprendida entre las calles Tierra Roja, El Alba, El Ocaso y el Centro Educacional Colegio Los Reyes, construyendo de esta manera un parque público que se caracteriza fundamentalmente por su valoración y protección del medioambiente, básicamente también por la recuperación de espacios públicos con proporcional de seguridad a los visitantes y también mediante la accesibilidad universal. Esperamos que este proceso licitatorio sea lo más diligente posible para poder hacer realidad este sueño, que es básicamente consolidar un parque urbano de estas características”.

Es preciso señalar, que el Parque Alberto Hurtado está dividido en 3 zonas: la primera de ellas ubicada a continuación de calle Tierras Rojas, que corresponde a una plaza de tipo tradicional con intervenciones sucesivamente por parte del municipio; la segunda zona fue intervenida por el Programa “Quiero mi barrio” del Minvu, que contemplo la construcción de un centro comunitario, áreas de juego y recreación; y la tercera zona se encuentra sin intervención, siendo esta última la que se mejorará con este nuevo contrato que se encuentra en proceso de licitación.