Archives

MINVU inaugura 92 viviendas para familias de San Felipe

Después de un largo camino para obtener sus viviendas definitivas, el comité “Futura Casa” recibió las llaves de las viviendas que acogerán a las 92 familias que componen este nuevo conjunto habitacional llamado “Peumayén”, que significa “Lugar Soñado”, y que les permitirá comenzar una nueva vida en un barrio consolidado.

En esta línea, el Intendente de la Región de Valparaíso sostuvo que esto “es bastante emblemático; el solo hecho que 92 familias reciban sus casas, constituyen sus hogares en un lugar propio. El Presidente Sebastián Piñera nos ha dicho que queremos un país de ‘propietarios’, y avanzar en eso nos alegra mucho. Es una tremenda noticia”.

En tanto, la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Evelyn Mansilla, se refirió a la estafa que sufrieron los vecinos por parte de la ex Egis Daniela, quienes les giraron los dineros del ahorro en el año 2010. “En nuestra administración hemos sometido distintas políticas. Y hemos hecho un trabajo de fiscalizar de mejor forma a las distintas constructoras y a las entidades patrocinantes, que están trabajando con las familias y los distintos comités de vivienda. Esperamos que hechos como éstos no vuelvan a ocurrir y sin duda pondremos mano dura”, afirmó.

En total, se invirtieron más de $2.400 millones en su construcción, que consistió en la edificación de propiedades tipo “dúplex”, enmarcadas en el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del ministerio. Los hogares cuentan con living-comedor, tres dormitorios, baños y cocina. Esto, además de disponer equipamiento comunitario como sector áreas verdes y una sede vecinal.

Pamela Molina, secretaria del comité, con emoción contó que “nos costó mucho llegar hasta este momento. Les doy las gracias a todos. A todos y cada uno que hizo posible que este sueño se hiciera realidad, que 92 familias pudieran gozar de su nuevo hogar”.

Quien también asistió a la ceremonia fue la máxima autoridad comunal de San Felipe, Patricio Freire, manifestando su alegría por la inauguración dado que “son muchos los actores de este proceso de recepción de estas viviendas. Pasaron nueve años de un tema muy sufrido para los vecinos”.

Por último, el conjunto “Peumayén” se encuentra en plena urbe de la comuna de San Felipe, por lo que los nuevos vecinos estarán conectados a la ciudad con transporte público, CESFAM y un establecimiento educacional.

Familias de sectores vulnerables podrán postular al Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N° 49

Desde el lunes 28 de mayo al miércoles 13 de junio en modalidad online, y desde el viernes 1 de junio al 13 del mismo mes de manera presencial, estará disponible el llamado para postular al programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N° 49, destinado a familias sin vivienda que viven en situación de vulnerabilidad social.

Así lo informaron desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a través del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), destacando que este apoyo del Estado permite adquirir una vivienda (casa o departamento) nueva o usada, sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales, de un valor máximo de 950 UF, subsidiando entre 314 y 794 UF.

Al respecto, la jefa del Departamento Técnico del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Carolina Sanguesa, recalcó que “este llamado que se inicia el 28 de mayo en su modalidad online y el 1 de junio de manera presencial y que tendrá un periodo de postulación hasta el miércoles 13 de junio, está destinado a familias vulnerables, por tanto, los requisitos no son tantos, entre ellos se encuentran, ser mayor de edad y con cédula de identidad vigente, tener un ahorro mínimo de 10 UF, es decir, unos 300 mil pesos aproximadamente, y pertenecer al 40% de la población más vulnerable según el Registro Social de Hogares”.

Sanguesa finalizó “invitando a las familias a acercarse al Servicio de Vivienda y Urbanización, ya sea en Valparaíso o en los departamentos provinciales de San Antonio, Quillota, San Felipe – Los Andes, y La Ligua, de manera que reciban la información y la atención necesaria para que puedan ser beneficiados en este llamado”.

¿Cuáles son los requisitos para postular?

  • Tener mínimo 18 años de edad.
  • Contar con Cédula Nacional de Identidad vigente. Las personas extranjeras deben presentar, además, el Certificado de Permanencia Definitiva.
  • Pertenecer al 40% de la población con menos recursos, de acuerdo a la calificación socioeconómica establecida en el Registro Social de Hogares (RSH)
  • Tener el ahorro mínimo exigido en una cuenta de ahorro para la vivienda a nombre de quien postule, el cual será de 10 UF, a más tardar al último día hábil del mes anterior al de la postulación.
  • Acreditar en el RSH un grupo familiar. No pueden postular personas solas (familias unipersonales), excepto aquellas en situación de discapacidad (acreditado por el COMPIN), adultos mayores, ciudadanos que tengan la calidad de indígenas, personas reconocidas en el Informe Valech y viudas/os.

Ministro Monckeberg y alcalde de Valparaíso acuerdan “trabajar para regenerar la ciudad”

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, se reunió ayer con el alcalde de Valparaíso,Jorge Sharp, en una reunión de trabajo donde se abordaron las principales problemáticas del área, como los desafíos que implican los campamentos, la reconstrucción del puerto y la revitalización y regeneración de barrios en el puerto.

El encuentro se llevó a cabo el día en que se cumplieron cuatro años del incendio que afectó a los cerros de Valparaíso, por lo que el proceso de reconstrucción de viviendas para las familias fue uno de los principales temas conversados en la cita.

Monckeberg planteó que esta semana se reunió con los alcaldes de Viña del Mar y Valparaíso, pues en la zona “hay un gran déficit habitacional en la lógica de los campamentos. No lo podemos resolver todo, y quiero ser honesto: comprometerme a resolverlo todo no me lo creería nadie. Por lo tanto, qué es lo que viene por delante: que, junto con el municipio —porque esto es junto a los municipios— y evidentemente junto a la gente que vive en campamentos, resolvamos qué podemos hacer en estos cuatro años”.

En la cita, el titular de la cartera escuchó de las necesidades a nivel comunal y aseguró que “con el alcalde Sharp nos une un proyecto en común, que es recuperar la ciudad. Por lo tanto, ha sido una reunión muy amable y donde los equipos técnicos, muchos de ellos ya se conocían porque venían trabajando de antes, pues la política habitacional tiene mucho de continuidad, pero también tiene de énfasis que cada gobierno y cada ministro le va impulsando e imprimiendo”.

Por su parte, el alcalde de Valparaíso se mostró llano a dialogar con el Ejecutivo para conseguir avanzar para sus vecinos. Al respecto, afirmó que con el ministro Monckeberg “coincidimos en la idea de avanzar en propuestas de regeneración de barrios, en particular en Valparaíso hay dos lugares muy importantes en el plan de la ciudad que es, el barrio Puerto y El Almendral, que son lugares que representan el 20% de la superficie de la comuna, pero donde vive solo el 5% de los habitantes de Valparaíso”.

Ambas autoridades destacaron la oportunidad de trabajar en esos barrios. El edil agregó que para fortalecer el carácter de barrio de esos lugares, se van a “incentivar las inversiones y permitir de esa manera poder perfilar un tipo de vivienda que no solamente vaya a los sectores populares, sino que también a los sectores medios de la ciudad que queremos que se queden a vivir en Valparaíso”.

Refuerzan medidas para mejoramiento del tránsito vehicular en Avenida España

La avenida España es la principal arteria que une las ciudades de Valparaíso con Viña del Mar, y las comunas interiores del gran Valparaíso, ya que por ella circulan un promedio de 35 mil vehículos diariamente. Hace más de 30 años que no era sometida a reparación, sin embargo, desde que iniciaron las obras el 15 de enero ya presenta un 65% de avance.

En vista de lo anterior y con el objetivo de reforzar las medidas para mejorar el tránsito vehicular en la vía, la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz; los seremis de Transporte y Vivienda y Urbanismo, Gérard Oliger y Evelyn Mansilla, respectivamente; el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Carlos Contador; los directores de tránsito de los municipios de Viña del Mar y Valparaíso, y Carabineros, se reunieron para planificar nuevas medidas de mitigación, entre la que se incluyen reprogramación de los trabajos más invasivos y colocación de nueva señalética, además de reiterar el llamado a los automovilistas a respetar la restricción vehicular y a que la ciudadanía utilice el transporte público.

Al respecto, la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, puntualizó que “las medidas dicen relación con reforzar la difusión, llamar al respeto de la restricción vehicular, un mayor esfuerzo en la fiscalización por parte de Seremi de Transportes y Carabineros, y el apoyo de parte de SERVIU en torno a poder incrementar los trabajos en la obra para provocar las menores molestias en materia de congestión”.

En tanto, el director regional de SERVIU, Carlos Contador, detalló que “en este tramo – Nudo Barón a Portales – vamos a tratar de terminar los trabajos en el más corto tiempo posible, hemos modificado la programación que teníamos hecha para este periodo a raíz de los conflictos que se han presentado, entonces, vamos a demoler, a retirar los escombros y colocar el hormigón de reemplazo, de manera de entregar esas carpetas al uso para mitigar el conflicto vehicular, y vamos a continuar trabajando en el sector de Yolanda, y una vez que finalicemos esas obras vamos a asfaltar, sin embargo, el asfaltado se hace de noche, no es ruidoso y no va a involucrar conflicto en las horas diurnas”.

Por su parte, el seremi de Transportes, Gérard Oliger, enfatizó que “esta mesa viene a reforzar medidas que ya se han tomado durante los últimos días, como por ejemplo la fiscalización en terreno, que está siendo mucho más intensa y coordinada con Carabineros. Además, estamos trabajando mancomunadamente con el municipio de Valparaíso, que nos ha ofrecido emplazar nuevas señaléticas en la ciudad que ofrezcan rutas alternativas a la ciudadanía. Cabe destacar, que el punto más crítico es el Nudo Barón y esto es producto de que se está trabajando en la pista central, además de que hemos notado un importante aumento en el incumplimiento de la restricción vehicular, el cual había sido bastante positivo hasta el martes de la semana pasada, cuando notamos que se incrementó bastante”.

Oliger agregó que “el plazo para que las obras de la pista central en el nudo Barón se culminen en el corto plazo con lo cual volveríamos a la situación que teníamos previo a que se iniciaran estos trabajos y que era de mucho más normalidad que lo actual, por tanto, no tendría sentido aumentar un dígito la restricción por un plazo tan corto”.

Finalmente, Evelyn Mansilla, seremi de Vivienda y Urbanismo, hizo hincapié en la restricción vehicular que comenzará a regir desde el mes de abril.

“A partir del lunes 2 de abril cambia la restricción vehicular, por lo tanto, le pedimos a todos los conductores que se informen, ya que el lunes los dígitos serán 5 y 6, el martes 7 y 8, el miércoles 9 y 0, el jueves 1 y 2, y el viernes 3 y 4. Es muy importante que estén totalmente informados porque se va a reforzar la fiscalización por parte de Carabineros y la Seremi de Transportes, de manera que no le cursen partes, y por otro lado, para que sepan que cada uno de nosotros tenemos una responsabilidad con la obra”.

Cabe destacar que las obras, que involucran una inversión que supera los 4 mil millones, consideran el sellado, juntado y reposición de grietas; la demolición de paños agrietados estructuralmente; la conformación de una base estructural con pavimento, para luego aplicar una capa nivelante de 4 cm., una malla antireflexión de grietas, una carpeta de rodado de asfalto modificado, el cual dura 5 años sin mantención y 20 años con mantención cada 5 años; la nivelación de cámaras y sumideros de aguas lluvias, además de su estandarización y limpieza; y finalmente, la señalización y demarcación definitiva de la ruta.

Autoridades regionales afinan detalles para trabajos nocturnos este jueves y viernes en Avenida España

La avenida España es la principal arteria que une las ciudades de Valparaíso con Viña del Mar, y las comunas interiores del gran Valparaíso, ya que por ella circulan un promedio de 35 mil vehículos diariamente. Hace más de 30 años que no era sometida a reparación, sin embargo, desde que iniciaron las obras el 15 de enero ya presenta un 60% de avance.

En vista de lo anterior, la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz; el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), y Carabineros, se reunieron para afinar detalles de lo que serán los trabajos nocturnos de asfaltado que se llevarán a cabo en la primera pista del lado cerro entre el sector de Portales y el Puente Capuchinos este jueves y viernes entre las 22:00 y las 06:00 horas.

Al respecto, la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, puntualizó que “era una reunión de trabajo muy importante que tiene que ver con poder mantener la coordinación tanto de Carabineros como con los espacios que ocupa en estos momentos la obra de Avenida España, y desde el punto de vista de la Gobernación fue una muy buena reunión, y técnicamente se nos pidió el apoyo de Carabineros durante los días jueves y viernes de esta semana para algunas reparaciones de esta vía, por lo tanto, hemos apoyado esa consideración. Estamos muy contentos que el director de SERVIU se haya acercado a explicar en qué está el proyecto, en qué punto van las obras y cuándo se van a terminar las faenas”.

En tanto, el director regional de SERVIU, Carlos Contador, detalló que “durante este jueves y viernes entre las 22:00 y las 06:00 horas se va a llevar a cabo el asfaltado de la primera pista del lado cerro, tanto la carpeta nivelante (jueves) como la de rodado (viernes) en el tramo que comprende desde el sector de Portales hasta el Puente Capuchinos. En consecuencia, hacemos un llamado a la ciudadanía a circular durante las horas de la noche a menor velocidad, ya que hemos constatado que quienes circulan por la Avenida España (durante la noche) lo hacen a alta velocidad, lo que pone en riesgo sus propias vidas como la de los trabajadores que están trabajando para ir avanzando en la obra; además, señalar que durante estas dos jornadas nocturnas que serán intensas va a haber mucha maquinaria pesada y se producirá un angostamiento desde la curva Los Mayos, pasando de tres a dos pistas disponibles para el tránsito”.

Cabe destacar que las obras, que involucran una inversión que supera los 4 mil millones, consideran el sellado, juntado y reposición de grietas; la demolición de paños agrietados estructuralmente; la conformación de una base estructural con pavimento, para luego aplicar una capa nivelante de 4 cm., una malla antireflexión de grietas, una carpeta de rodado de asfalto modificado, el cual dura 5 años sin mantención y 20 años con mantención cada 5 años; la nivelación de cámaras y sumideros de aguas lluvias, además de su estandarización y limpieza; y finalmente, la señalización y demarcación definitiva de la ruta.

Cristián Monckeberg inicia su periodo como nuevo ministro de Vivienda y Urbanismo

Este lunes comenzó sus tareas como nuevo ministro de Vivienda y Urbanismo el abogado Cristián Monckeberg, quien asumió el nuevo cargo tras ser nombrado por el Presidente Sebastián Piñera el 23 de enero pasado.

El ex diputado, de 49 años, dejó la presidencia de Renovación Nacional para sumarse al desafío de construir ciudades más equitativas y con acceso a más y mejores espacios públicos, con el objetivo claro de mejorar la calidad de vida de las familias del país.

Durante su primera jornada, la nueva autoridad aprovechó de recorrer las instalaciones del Minvu para saludar y conocer a los funcionarios de la institución, y luego participó de la fotografía oficial junto a todos los ministros y subsecretarios en La Moneda. Por la tarde asistió a la primera reunión de Gabinete de este nuevo periodo de Gobierno, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera.

Sobre cuáles serán los énfasis que tendrá la cartera durante su gestión, el nuevo ministro señaló que “habrá un avance importante en materia de espacios públicos, parques y barrios, para que las familias tengan vida afuera de la casa”, a la vez que también se refirió a los objetivos presentes en materia de política y desarrollo habitacional.

“Nuestro Gobierno quiere entregar hogares y no carpetas, y eso grafica la importancia del ministerio, la relevancia de que no sea simplemente un trámite, y acompañar a las familias desde el día uno en cada una de las soluciones habitacionales”, aseguró.

Al igual que el ministro Monckeberg, este lunes asumió sus tareas como subsecretario de la cartera el ingeniero civil Guillermo Rolando, quien vuelve al Minvu tras haber participado en distintas divisiones durante el primer gobierno del Presidente Piñera.

SERVIU entrega guía de uso para dirigentes vecinales de la región

Más de cincuenta dirigentas vecinales llegaron hasta las dependencias del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) para recibir el manual de uso “Guía del Dirigente”, que les permite informarse de buena manera sobre cómo conformar Juntas de Vecinos según la normativa. Iniciativa que fue liderada por la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio.

“Esto es un acercamiento entre el MINVU, el SERVIU y dirigentes vecinales de distintos comités habitacionales de la región. Entonces, elaboramos una manual para que tengan un documento que sea fácil, ameno y que estén las principales elementos legales por lo cual ellos puedan trabajar”, explicó el Director del SERVIU, Carlos Contador.

En esta línea, además, Contador agradeció y destacó el importante rol de las dirigentas en las juntas de vecinos y de comités habitacionales, “ya que más del 80% de estas organizaciones son lideradas por mujeres”.

Quien también tuvo un rol clave para la confección de esta guía, fue el Consejo de la Sociedad Civil del MINVU, quien a través de su presidente, Jorge  Ponce, destacó la entrega dado que “esto lo veníamos viendo y pidiendo anteriormente para que nos ayudará a hacer mejor nuestro trabajo. La labor del dirigente social es súper ingrata, pero siempre hay que tener un manual para ir informando a los socios, a los demás dirigentes para hacerlos ser mejores dirigentes par que tengan un mejor trato con los vecinos. Esto nos va a servir demasiado”.

“Como dirigenta indígena, que llevo una labor de más de 10 años en este comité, fue difícil al principio porque uno no conoce nada con respecto a todo lo que son los decretos, las políticas públicas y estatutos. Entonces, fue un avance un poco más lento, pero ahora con estos manuales se facilita el trabajo hacia los dirigentes y se avanza más rápido”, concluyó la dirigenta Mapuche del conjunto Cuno Kaweskar, María Godoy Huenteo.

Presidenta Michelle Bachelet entrega títulos de dominio a las familias del Campamento Manuel Bustos

S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabeza ceremonia de entrega de títulos de dominio a las familias del Campamento Manuel Bustos y recibe el texto “memorias de la reconstrucción” en Valparaíso. 

Amigas y amigos:

Hace algunos años, fruto del trabajo sostenido de organizaciones sociales y culturales, este Parque Cultural Valparaíso vino a mostrar lo que un espacio vivo puede aportar a la comunidad. Donde antes hubo dolor y personas aisladas de su comunidad, los gruesos muros se renovaron para cobijar la cultura y la dignidad de todo ser humano.

Llegaron las risas, el encuentro, los lazos fraternales. Fue una conquista comunitaria. Yo decía “llegaron las risas” y son harto bueno para las risas ustedes ¿ah? Yo pensé cuando la señora Lucy dijo que me conocía de antes, como ella es de la noche bohemia, capaz que ustedes van a creer que yo me lo paso en este tipo de situaciones. Ahora, después de marzo, puede que sí, después del 11. Pero la conozco porque la premiamos como Tesoro Humano en La Moneda, también ahí nos deleitó con sus canciones.

Pero hoy día volvamos a acá, a este Centro Cultural. Lo decía el intendente, fue declarado Monumento Nacional, la ex cárcel pública y prisión política, y se sumó también a la Ruta de la Memoria. El sufrimiento de tantos no podrá ser desconocido y se va a inscribir en la reflexión y testimonio de nuestro país.

Y en este lugar, cargado de sentido y de identidad, vemos cómo una y otra vez la gente de la Región de Valparaíso se pone de pie y va ganando terreno en su bienestar y justicia. Es en este lugar de esperanza que vuelvo a reunirme con ustedes para ver cuánto hemos avanzado en estos años.

Yo creo que fue la ídola de muchos, porque tiene 11 hijos y está delgadita, es toda una envidia, encuentro. Ya explicó que lo hace todo con mucho esfuerzo. Sí. Y yo oí, por las risas, que hubo varias interpretaciones distintas del comentario que ella había hecho. Pero ella decía que ésta es mi última visita a Valparaíso como Presidenta de la Republica: es mi última en que voy a hablar con ustedes porque el domingo tengo que venir al cambio de mando, así que vamos a estar aquí también.

Bueno, la verdad es que es posible avanzar harto cuando uno logra conjugar voluntad, por un lado, y trabajo.

Y es lo que ratifica cada uno de los testimonios, llenos de vitalidad, que han copado este escenario. Y yo lo vi recién porque estuvimos en el Cerro Las Cañas, visitando lo que va a ser la Sala Cuna y Jardín Infantil “Ardillita”, que va a abrir ahora a principios de abril, prontamente. Y estuvimos a ahí con varias futuras apoderadas y sus bebés que van a volver a ese jardín.

Yo creo que uno ve eso cuando en el Cerro Las Cañas, también cuando ve lo que la Manuel Bustos ha sido capaz de conseguir, algunos me dijeron hace 40 años, otros hace 20 tal vez, que se puede lograr mucho cuando un gobierno nacional, regional, local, ciudadanos comprometidos, con organización y cuando ponemos en el centro de nuestros esfuerzos a las personas.

La ciudad-puerto sufrió muchísimo con el incendio del 2014. Y quedó al desnudo la desigualdad, y los sueños de muchas familias quedaron destruidos.

Como les decía, el Jardín “Ardillita” va a acoger a 116 niños y niñas, es una belleza y está con las mejores condiciones de seguridad y de estimulación. Con una inversión de 875 millones de pesos, hoy está en pie una construcción de 980 metros cuadrados, con 3 salas cunas, dos niveles medios y una vista, pero maravillosa del Puerto de Valparaíso. Ya estaban pensando cómo celebrarán el Año Nuevo.

Pero la verdad es que eso no es todo, porque se dio inicio a 188 proyectos de infraestructura urbana, de los cuales 149 están terminados; 25 en ejecución y 14 en etapa de diseño. Lo que se suma a la implementación del Programa “Quiero Mi Barrio” para mejorar concretamente la vida de sus vecinos.

No sólo se reconstruyó, sino que se hizo mejorando lo que había -bueno, vimos el video- con planificación, brindando mayor calidad y seguridad a las familias. Hay obras significativas, como la recuperación de los ascensores, la implementación de Zonas Seguras en La Virgen, Plaza del Recuerdo, y Cerro Merced, y la construcción de la Avenida Alemania.

El proceso de reconstrucción de los daños que dejó el gran incendio de abril del 2014 tiene que estar listo este año, permitiendo entregar el 100% de las soluciones habitacionales iniciadas durante el Gobierno. Llevamos como el 85% y los recursos están para completar este año, tal como nos habíamos fijado el plazo para la reconstrucción.

Pero por cierto que los avances en la región no están limitados a este querido puerto.

En conectividad, por ejemplo, podemos destacar la ampliación de la Ruta F-30, que mejora notablemente el acceso a Concón, el mejoramiento del trazado del tramo Ruta F-50 -que es más conocida como “Ruta Lo Orozco”- que facilita la conexión con la Ruta 68, el Puente “Lo Chaparro”.

Y haciéndose cargo de una situación que afecta duramente, y nos contaba él, yo creo que fue muy lindo en la entrega del intendente el ir hablando de lo que les pasa a las personas, con las cosas que hemos hecho. Pero también es bueno ver cifras de repente, para que ustedes se den cuenta de la cantidad de cosas. Entonces, justamente, en el sector agropecuario, se impulsaron diversos proyectos de embalses y recolectores para compensar el déficit hídrico, tales como el inicio de las obras del Embalse “El Melón” y del Proyecto de Regadío “Cuncumén”, la puesta en marcha del Embalse “Chacrillas” y del Tranque Santa Carolina, así como también la licitación de los Embalses “Las Palmas” y del sector Paico, en el Río Aconcagua.

O la inversión de 4 mil millones de pesos para mejorar las caletas de Ventanas, Horcón y Papudo.

En salud, además de los proyectos en obras como la modernización del Hospital Gustavo Fricke, la región cuenta con nuevos CESFAM en Viña del Mar, Los Andes, La Ligua, Papudo, Calle Larga, Algarrobo, Rodelillo en Valparaíso. Se construyó el SAR, SAPU de Alta Resolutividad, que es un SAPU pero que tiene mayor capacidad, tiene telemedicina, tiene electrocardiograma, funciona desde que termina el consultorio hasta el otro día, hasta las 8 de la mañana, y si tienen dudas pueden conectarse con el hospital para mostrar las radiografías o lo que sea y que los colegas del hospital puedan orientar al médico que esté de turno. Eso es un SAR y eso construimos en Valparaíso.  Y los CECOSF, que son Centros Comunitarios de Salud Familiar, los hicimos en Ruta Norte de Quillota, El Trigal de La Calera, El Polígono de Nogales y del CECOSF del sector Las Coimas en San Felipe. No vamos a preguntar qué hacen ahí.

Bueno, y ése es el rostro de la región que queremos ver emerger: el de una región que avanza porque progresan al mismo tiempo las ciudades pero también los pueblos; el de una región orgullosa, porque lo que hace, lo hace incorporando a todas las voces.

Porque nada de esto habría sido posible sin la capacidad de escuchar y dar espacio a la participación. Por eso quiero felicitar a las organizaciones, centros culturales, juntas de vecinos, comités de vivienda, por ser protagonistas. Quiero felicitar a los equipos de trabajo del gobierno regional, de los municipios, de los ministerios, a esos hombres y mujeres que en estos años han puesto empeño y vocación de servicio público para cumplir los compromisos que nos atan a la ciudadanía.

Se han sumado así a la marcha de un país que ha alcanzado grandes logros que apelan a lo común, a lo que Chile debe ser. Es posible pensar en al menos cinco grandes áreas donde en este Gobierno Chile pudo realizar conquistas centrales para su desarrollo y para nuestra cohesión como sociedad.

En primer lugar, una reforma educacional que permitió la construcción de salas cunas y jardines infantiles con estándares de calidad nunca antes conocidos. Yo tuve toda la vida a mis hijos en jardín infantil y sala cuna porque lo podía pagar, pero la verdad es que eran casas acondicionadas para jardín y sala cuna. Esto que hemos construido, que estamos construyendo a lo largo de Chile, son hermosos: tienen las condiciones de seguridad, el equipamiento para que los niños -y sobre todo los más vulnerables- puedan tener las mejores condiciones y sus padres puedan estar tranquilos trabajando y saber que están en buenas manos.

Una reforma educacional que eliminó el lucro, el copago y la selección arbitraria de alumnos en todos los colegios particulares subvencionados;

Que traspasó la administración de los colegios municipales de vuelta al Estado, de manera gradual;

Que introdujo más exigencias a la Carrera Docente pero que aumentó las remuneraciones de los profesores, y en algunos casos les aumentó hasta 70% y 80%: en promedio fue 30% porque habían distintos niveles de desarrollo, pero fue súper bueno, porque son muy, muy esforzados también;

Que creó 15 Centros de Formación Técnica Estatales, CFT Estatales, dependiendo de la universidad estatal en cada región;

Que creó las universidades de Aysén y O’Higgins: hacía 70 años que no se creaba una universidad estatal en este país, y yo estuve la semana pasada en O’Higgins y la verdad es que es una joyita. Gente joven, entusiasmada, estaban los chiquillos, 69,9% de gratuidad, todos los que están estudiando ahí. Incluso algunos de Santiago se fueron a estudiar para allá: había un chiquillo de Puente Alto, que se fue a estudiar a allá;

Y bueno, pero también, finalmente, algo que para mí es muy, muy preciado, que es la gratuidad en la educación superior, técnica y universitaria.

Aquí en la región ya hay 32 mil 440 estudiantes que estudian con gratuidad, y proyectamos que este año, como subimos del 50% al 60% vamos a llegar al menos a 320 mil en todo Chile con la ampliación al 60%, partiendo de los más vulnerables hacia arriba. Porque la educación como derecho social, que es como lo vemos nosotros, no es una quimera, sino que es una necesidad.

En segundo lugar -yo decía en primer lugar la reforma educacional- pensemos en los hitos históricos que han fortalecido las libertades individuales: la creación del Acuerdo de Unión Civil y la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales.

Una tercera área a destacar es el conjunto de cambios legales nacidos directamente de las demandas ciudadanas: se estableció pena de cárcel efectiva a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves, o lo que conocemos como “Ley Emilia”;

Se creó un fondo que financia los medicamentos a personas con enfermedades poco corrientes, pero de altísimo costo, o lo que también le llamamos “Ley Ricarte Soto”;

Ésta es otra cosa que a mí me llena de emoción: se creó un seguro que permite pedir licencia laboral a los padres que tienen hijos con enfermedades graves y no pierdan así su trabajo, es lo que se llama la Ley Sanna;

Y algo que yo sé que aquí también en Valparaíso le dan gran importancia, todo lo que se definió en las obligaciones y los derechos de los dueños de mascotas para tenencia responsable, o lo que le llamamos la “Ley Cholito” también.

La protección del medio ambiente reúne otro conjunto de conquistas: aumentó en más de siete veces la generación de energía solar y eólica;

Se acordó con las empresas de generación eléctrica el fin de las centrales de carbón: es decir, no se va a construir nunca más un central de carbón y la que hay, hay un periodo de gradualidad hasta que cierren y sean reemplazadas por energías limpias y renovables;

Se multiplicó por diez las Áreas Marinas Protegidas, con un trabajo junto a las comunidades, como ocurrió en Rapa Nui;

Se creó la Red de Parques de la Patagonia con 4,5 millones de hectáreas protegidas;

Se puso fin a proyectos que no cumplían con los estándares que queríamos: como HidroAysén, Dominga, Isla Riesco y Pascua Lama;

Y se está en proceso de tramitación, de discusión en el Parlamento el prohibir el uso de bolsas plásticas en comunas costeras del país.

Quise dejar para el final uno de los aspectos más relevantes por ser lo que va a permitir seguir corriendo el cerco de lo posible: el fortalecimiento de la democracia.

Se eliminó el binominal, gracias a lo cual aumentó la diversidad en el Parlamento y su capacidad de representar a la sociedad chilena;

Se dio al fin el poder de votar a los chilenos que viven en el extranjero;

Se establecieron campañas electorales más limpias: tan limpias que a veces no se notaba que había elecciones debo decir, pero bueno, pero bastante limpias;

Se prohibió a las empresas donar dinero;

Se introdujo la elección popular -que va a ser el 2020- de “gobernadores regionales”: van a ser los intendentes del futuro, pero que los van a poder elegir ustedes directamente y no más desde Santiago nosotros nombrarlos;

Y lo que, junto a la transferencia de competencias, es decir a los gobiernos regionales también se les transfieren más competencias, eso nos ha permitido entonces poner en marcha una descentralización tanto tiempo postergada.

Ahora, tener más responsabilidades es hacerse cargo también pues, porque a veces uno veía que todas las cosas buenas se quedaban en la región y las malas eran culpa del gobierno central. Ahora hay que hacerse cargo de todo ¿cierto? Cuando uno es electo, se hace cargo, y está muy bien, pero necesitamos una descentralización. Éste es un país demasiado centralista ¿cierto?

No olvidemos que, además, el Proceso Constituyente, nos ha permitido justo entregar al Congreso un proyecto basado en lo que expresó la voz ciudadana.

Es decir, amigas y amigos, Chile está entrando en una etapa de profundización democrática que yo creo nos hace bien. No es fácil gobernar así, no es fácil, porque los ciudadanos piden más, son más demandantes, exigen más de sus autoridades, pero yo creo que eso nos hace bien. Porque la democracia no puede limitarse a un ejercicio formal, sino que tiene que ser un instrumento en manos del pueblo soberano.

Por eso, desde Valparaíso, quiero invitar a que no temamos a más democracia y a más participación. Que demos pasos más decididos para dar cabida a la ciudadanía organizada, para rendir cuentas y asumir responsabilidades en forma transparente. Recuperemos el valor del debate de fondo, en los partidos, en las plazas, en lo local y en lo global. Porque por sobre todas las cosas, debemos volver a dar a la acción política la capacidad de producir cambios significativos.

Fue este conjunto de conquistas lo que nos motivó como Gobierno y lo que nos permitió impactar positivamente en la vida de las personas, tal como nos propusimos al llegar el 2014. Es cierto: no se hizo todo, no todo se pudo hacer, pero es innegable que se hizo mucho, y yo estoy orgullosa de ello.

Entonces, desde este cerro, quiero hablarle a una región y a un país que saben que es posible hacer mucho más de lo que se creía hace cuatro años. Porque cada avance y cada conquista, por la manera en que se gestó y se defendió, tiene la solidez de recaer en millones de personas.

Porque cada conquista es la confirmación de lo que puede ser Chile, un mejor lugar para vivir, para crecer y ser feliz.

Y estoy segura que quienes ejemplifican espectacularmente esto son los del Campamento Manuel Bustos, nunca más campamento, sino un barrio, un barrio como el sueño de todos.

Muchas gracias.

Serviu y Municipalidad de La Calera realizan mesa de trabajo por obras de Ciclovías

Tras una extensa reunión técnica y una posterior visita inspectiva para conocer en terreno las problemáticas que aquejan a los vecinos del centro de la ciudad, debido a la ejecución del Plan de Gestión de Tránsito y Ciclovías en La Calera, el Jefe del Departamento Técnico del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Miguel Mujica, se comprometió con la Alcaldesa Trinidad Rojo Augusto para abrir, el lunes 5 de marzo, la nueva extensión de calle Josefina al paso de vehículos y, con ello, generar mayor conectividad entre J.J. Pérez y Gonzalo Lizasoaín.

La Alcaldesa calificó como positiva la reunión y agradeció la disponibilidad del Serviu para acoger algunos petitorios que pudo recoger el municipio de parte de los vecinos y comerciantes.

“Agradezco la disponibilidad de los funcionarios de poder acceder a algunos petitorios que hicimos nosotros como comuna y que ellos han podido plasmarlo con la intención de regularlo. Es un compromiso que no se está haciendo solo en la oficina si no que también la entrega como van los avances de la obra y se espera que dentro de esas fechas sean entregados lo que significará un mejoramiento tanto para todo lo que tenemos intervenido y en el aumento de la calidad de vida de nuestros vecinos y de los comerciantes que reclaman de las mermas de lo que reunían como recursos y que se ha visto afectada”, puntualizó.

Por su parte la autoridad del Serviu se comprometió a terminar los trabajos de calle Iriarte para el 30 de marzo, que permitirá mejorar el flujo vehicular en la entrada a la ciudad de los automovilistas que ingresan por la autopista.

“Le hicimos entrega a la alcaldesa de un cronograma completísimo respecto a las obras que están por terminarse, por ejes de calzada, de las actividades constructivas que restan y de los plazos estimados de término que, yo creo, que no va a traspasar el plazo previsto que es el 30 de abril. Vamos a hacer el esfuerzo, y en eso nos comprometimos con la alcaldesa a realizar entregas parciales como por ejemplo calle Josefina, que se entregará al uso la próxima semana, y la calle Iriarte que va a aumentar la calidad de vida y descongestionar la parte urbana de La Calera. Me llevo las inquietudes de la Alcaldesa y su equipo técnico. Hay algunas inquietudes que no se podrán resolver en el momento porque el proyecto no permite modificaciones, pero en otras hemos accedido a lo que la Alcaldesa nos ha pedido”, puntualizó.

Mujica solicitó paciencia a los comerciantes y vecinos de la comuna e indicó que lo que se busca es un bien mayor y elevar la calidad de vida de los caleranos.

“Paciencia. Toda obra de alto impacto como esta genera en un inicio molestia. Efectivamente los comerciantes se han visto muy disminuidos y perjudicados. No tenemos como evitarlo si queremos generar un impacto para un bien común. Creo que la calidad en la que va a quedar el sector urbano de La Calera va a ayudar a que los comerciantes recuperen, de alguna manera, lo que eventualmente pudieron haber mermado, pero esta obra impacta y estamos preocupados por la totalidad de la calidad de vida de los ciudadanos, y lo que estamos buscando es que los caleranos se transporten mejor en bicicleta y no en auto y estamos buscando en esa gestión un aumento de la calidad de vida en su conjunto”, finalizó.

Un 50% de avance presenta la obra de Conservación Vial de la Avenida España

Una visita de inspección a la obra de Conservación Vial de la Avenida España, principal arteria que une las ciudades de Valparaíso con Viña del Mar, y las comunas interiores del Gran Valparaíso, realizaron el intendente regional Gabriel Aldoney; el seremi de Educación, Alejandro Tapia, y el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Carlos Contador, oportunidad en que constataron que el estado de avance corresponde a un 50% desde que iniciaron las obras el 15 de enero.

En la ocasión, las autoridades entregaron detalles de la planificación para el llamado “súper lunes”, con el regreso de los universitarios y estudiantes de básica y media a clases, y reiteraron el llamado a respetar la restricción vehicular.

Al respecto, el intendente regional de Valparaíso, Gabriel Aldoney, puntualizó que respecto a lo que viene por delante “estamos preocupados de lo que pueda ocurrir la próxima semana, sin embargo, nosotros siempre hemos dicho que las problemáticas no están dentro de la avenida España sino que en los accesos, pero hemos tomado algunas medidas, particularmente con el ingreso de los estudiantes a sus actividades escolares, y vamos a trabajar con las cámaras representantes del sector privado con el objeto de solicitarles que en relación con posibles dificultades que se pudiesen generar, tuviéramos grados de tolerancia para que las personas tengan ciertas holguras para entrar o salir del trabajo. Lo estamos haciendo así por una razón muy sencilla, porque la alternativa de hacer una restricción vehicular más extensa trae más problemas que soluciones a las familias, por lo tanto, estamos optando por la autorregulación de las personas, que en gran mayoría, han tenido una actitud comprensiva respecto de la obra”.

En tanto, el director regional de SERVIU, Carlos Contador, recalcó que “nosotros nos hemos estado preparando para el “súper lunes” en cuanto a los trabajos físicos que estamos realizando, ya que vamos a tener tres pistas listas al servicio de la comunidad, debido al avance que llevamos, de un 50%, dos por el lado mar, de Viña del Mar a Valparaíso, y una por el lado cerro, desde Valparaíso a Viña, lo que nos permite asegurar que los desplazamiento y los tiempos de trayecto van a aumentar de manera menor debido al avance de la obra”.

Finalmente, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, explicó las medidas adoptadas en cuanto a flexibilidad horaria en el ingreso a la jornada escolar de los estudiantes de establecimientos educacionales particulares, subvencionados y municipales.

“La primera semana de ingreso a clases es de transición, sin embargo, para este caso concreto de los trabajos que se están realizando en la Avenida España hemos tomado la siguiente decisión: para para las escuelas, fundamentalmente del plan de Valparaíso, que recogen una matrícula importante de alumnos que se desplaza dese otras comunas y que eventualmente hacen uso de la avenida España, vamos a instruir a cada uno de los establecimientos que se establezca un horario diferido en términos de que puedan llegar más tarde a sus lugares de estudio, sin que eso suponga una presión adicional sobre ellos que los haga usar en la hora peak la avenida. De esa manera nosotros que vamos a contribuir”, señaló la autoridad de Educación. 

Restricción Vehicular

La restricción vehicular de dos dígitos en la Avenida España, en las vías alimentadoras y en las calles colindantes de esta ruta, durante el mes de marzo cambia el cronograma, es decir desde este jueves 1, por lo que corresponde a las patentes terminadas en 9 y 0; en tanto, el viernes 2 de marzo, los vehículos terminados en 1 y 2 no podrán circular por las rutas afectas a restricción.

RESTRICCIÓN VEHICULAR
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
MARZO 3 – 4 5 – 6 7 – 8 9 – 0 1 – 2
ABRIL 5 – 6 7 – 8 9 – 0 1 – 2 3 – 4
MAYO 7 – 8 9 – 0 1 – 2 3 – 4 5 – 6