Archives

Plan de Emergencia Habitacional: Más de 1.500 viviendas, equipamiento y áreas verdes, proyecta el MINVU para la comuna de San Felipe

Gracias al trabajo mancomunado que está ejecutando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso y la Municipalidad de San Felipe, se ha logrado avanzar en el desarrollo del Plan Urbano Habitacional (PUH), en terrenos ubicados al Norponiente de la ciudad donde se proyecta la construcción de alrededor de 1.800 viviendas, equipamientos comunitarios, servicios de salud y de educación, y áreas verdes.

Mediante mesas de trabajo y con participación de la ciudadanía, se definirá la intervención en las 38 hectáreas de la comuna de San Felipe donde el déficit habitacional alcanza las 2.900 viviendas, meta que para la Seremi MINVU, Belén Paredes, es parte de la estrategia del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno. “Hemos tenido un mandato por parte del Presidente Gabriel Boric, en donde debemos de generar acciones únicas para el Plan de Emergencia Habitacional. El año pasado logramos concretar la compra de un terreno de grandes dimensiones para la comuna de San Felipe que va a permitir, después de ocho años de que no exista vivienda, poder generar un impulso no solo en la vivienda, sino también en la posibilidad de generar un barrio, que es lo que más esperan las personas, calidad en sus viviendas, equipamiento y áreas verdes. Hemos escuchado a las personas, qué quieren los comités de la Comuna de San Felipe, qué quiere uno de los comités más grandes de la zona y eso también responde a las acciones conjuntas que estamos haciendo en el marco del Plan de Emergencia y por supuesto que siempre con diálogo, con escucha y con poner en valor la comunicación, sabemos que sacaremos adelante grandes proyectos. Desde el principio hemos trabajado con distintos comités de San Felipe, por eso estamos trabajando con todos los comités de la comuna, que están constituidos y que hace mucho tiempo esperan una vivienda

El director de SERVIU, Rodrigo Uribe, hizo hincapié en que la construcción de las 1.800 viviendas proyectadas incluirá a familias organizadas a través de comités y también a aquellas que tienen un subsidio sin aplicar. “Estamos dando cabida a un gran número de familias de la comuna, las cuales se han podido identificar, cuantificar y caracterizar mediante un diagnóstico. Por ende, el llamado a las familias de la zona es a la tranquilidad porque entendemos su urgencia habitacional y estamos trabajando en eso junto al municipio. Por lo mismo, el Plan de Emergencia ha permitido modificar la normativa para facilitar y acelerar el desarrollo de los proyectos. Esperamos comenzar las obras el próximo año 2024 y más adelante entregar un barrio consolidado con conexión vial, servicios importantes para una familia como educación y salud, espacios comunitarios y áreas verdes”, puntualizó.

Es preciso señalar que uno de los comités que formarán parte de este Plan Urbano Habitacional es el de LGBT Aconcagua de San Felipe, agrupación que dispondrá de 8,3 hectáreas del total del terreno para desarrollar su proyecto a través de una Entidad Patrocinante. María Alejandra López, presidenta del Comité de Vivienda LGBT, expresó su agradecimiento a las autoridades tras haber alcanzado este acuerdo, señalando que “esta noticia es la mejor que me ha pasado en mi vida porque es nuestro primer paso para que la gente tenga dignidad de verdad, y esto lo vamos a hacer en conjunto con este gobierno comunal y con el gobierno central”, aseguró.

Por su parte, la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, expresó que “se está dando curso a una realidad, un sueño anhelado de una comunidad de vivienda que necesita realmente solidificar estos sueños, y estamos muy felices porque el avance es el inicio de lo que esperamos nosotros en estas 33 hectáreas para ir avanzando con todos los comités de vivienda que lo necesitan, abordando una de las principales problemáticas de la ciudad, ya que por más de 8 años no se habían construido viviendas en nuestra comuna”.

 Dadas las dimensiones y características urbanísticas del terreno, existirá, además, una iniciativa del Minvu en el denominado lote 5-A, de 4,3 hectáreas, el cual abordará, a través de un concurso público, un Plan Maestro que considerará el diseño de un proyecto habitacional del Fondo Solidario de Vivienda (DS 49) para integrar a diversos comités de la comuna de San Felipe, asimismo, la generación de las condiciones de factibilidad de servicios y accesos a bienes nacionales de uso público.

Anhelado conjunto Los Rosales II de San Esteban tiene un 15% de avance en sus obras

Un recorrido al 15% de avance de obras del proyecto de viviendas, Los Rosales II de la comuna de San Esteban, realizaron la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, el alcalde Cristian Ortega y familias beneficiarias.

El Conjunto Habitacional Los Rosales II, del programa Rural del ministerio de Vivienda y Urbanismo, entregará una solución habitacional a 26 familias del sector Las Golondrinas en la comuna de San Esteban.

Al respecto, la seremi Belén Paredes sostuvo que, “hemos estado dando cuenta de una deuda que había en San Esteban. Hemos escuchado de boca de los dirigentes cómo tanto tiempo han esperado para que este proyecto se concrete. Hoy podemos dar la confianza que es un proyecto que está en construcción, que tiene un 15% de avance y que vamos a terminar. Es un proyecto que viene a reponer a esta deuda que existe en todos los territorios de la región de Valparaíso con la vivienda. Tenemos un compromiso como gobierno, tenemos un compromiso como gobierno al Presidente Gabriel Boric de avanzar de manera firme, de acabar con los procesos que son lentos, burocráticos y dar una respuesta concreta al plan de emergencia habitacional y finalmente a las familias que hay detrás de cada uno de los hogares que están esperando una vivienda”.

El Director Regional de SERVIU, Rodrigo Uribe, expresó que “estamos acompañando a estas familias a constatar el inicio de la obra de sus viviendas. En definitiva, estamos haciendo justicia a una espera de 23 años en algunos casos. Y en esa justicia estamos levantando 26 casas de 44,41 metros cuadrados y otras de 56,52 metros cuadrados para familias con personas en situación de discapacidad o movilidad reducida. Esperamos que dentro del desarrollo del proyecto podamos ampliar a un tercer dormitorio. Pero sin duda, lo más significativo es que como SERVIU estamos llegando a todos los lugares de la región a construir viviendas sociales e integrada a un barrio, con calidad y con la pertinencia propia de cada territorio. Junto con las familias de San Esteban, estamos asegurando que la calidad de la vivienda sea lo que ellos esperan como hogar definitivo”.

Asimismo, el Alcalde de San Esteban, Cristian Ortega, expresó que, “la verdad es que estamos muy contentos de dar inicio ya oficialmente a esta obra de los Rosales II, muchos años esperando nuestra comunidad, así que nada más que como alcalde reiterar mi agradecimiento a la seremia, al gobierno, por este proyecto que ya ve la luz y que se comienza a construir. Importante ahora sí acompañar al comité, seguir hasta que podamos ya inaugurar las casas. Tenemos un gran trabajo en San Esteban respecto a esta área y yo vuelvo a reiterar mi agradecimiento a la seremi de la quinta región por el apoyo y por el trabajo que hemos podido realizar en estos meses”.

LOS ROSALES II

El proyecto se emplaza en un terreno de aproximadamente 8.731,84 m2, considerando viviendas de un piso, en dos tipologías, ambas con una segunda etapa de construcción, para postular a la ampliación a través del programa DS27 del Minvu:

  • Tipología A: 44,41 m2 de superficie (Estándar para 25 Viviendas)
  • Tipología B: 56,52 m2 de superficie (Movilidad Reducida 1 Vivienda)

Una de las particularidades de este proyecto, es que cada vivienda cuenta con alcantarillado particular, ya que no existe red de colector de alcantarillado en la zona. Además, considera un Sistema Solar Térmico logrando la Eficiencia Energética para las viviendas.

En relación a la materialidad, es de albañilería armada, tabiquerías en perfiles metálicos, baños y cocinas terminado 100%, redes sanitarias en aguas fría y caliente, redes gas, pinturas exteriores, cierres perimetrales, pavimentación, áreas verdes y de equipamiento.

 

 

 

Plan de Emergencia Habitacional: Se inician las obras de 82 viviendas en Santa María

Hasta la comuna de Santa María se trasladaron las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para dar el vamos a las esperadas obras de construcción del proyecto “Los Alpes”, que dará una solución definitiva a 82 familias del Valle del Aconcagua, como parte del Plan de Emergencia Habitacional que espera concretar más de 31 viviendas durante la gestión del Presidente Boric.

Obras que están poniendo término a varios años de espera para este comité de vecinos y que se concreta gracias a un trabajo colectivo, tal como lo destacó la seremi MINVU de la región, Belén Paredes, quien, además, puntualizó que estas viviendas son un avance en el objetivo de la cartera.

“Estamos en la comuna de Santa María, dando inicio al proyecto Los Alpes para 82 familias. Tenemos una meta en la comuna de Santa María y que se va a concretar al momento que entreguemos estas viviendas. También tenemos un compromiso como gobierno avanzar fuertemente en el Plan de Emergencia Habitacional. Estar hoy día aquí no fue fácil, fue un proyecto que requirió de mucho trabajo, mucho trabajo colectivo, público y privado y por supuesto siempre con los equipos locales. Estamos muy contentos, muy contentas de compartir la alegría de cada una de las familias sabiendo que aquí se construirá su hogar” sostuvo la autoridad de vivienda.

En esta misma línea el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, señaló que “para Santa María la construcción de estas 82 viviendas son un hito importante y para nosotros como Ministerio y como Servicio también. El inicio de esta primera piedra simbólica es el inicio también de una serie de sueños y de anhelos de las familias que han esperado más de 12 años y, en esa materia, esperamos seguir aportando a paliar el déficit habitacional de la comuna y de la provincia”.

Uribe también resaltó el rol del municipio local en poder impulsar esta iniciativa, ya que aportaron con los fondos para poder urbanizar el terreno donde está levantando este proyecto de viviendas sociales, que contempla varias tipologías que van entre los 47 y 57 metros cuadrados, ajustándose a las realidades de las familias que las habitarán.

El alcalde de San María, Manuel León, se mostró muy satisfecho con este proyecto que hoy comienza a concretarse. El jefe comunal indicó que esto “tiene que ver con un compromiso, con una gestión que hemos realizado como alcalde, como municipio, con todo el equipo municipal, ante el Ministerio de Vivienda, ante la Seremía, ante el Serviu, para poder entregar una real solución a la gente. Por supuesto, conocemos las necesidades y este era un tema que venía desde hace más de 12 años y en nuestra gestión se ha hecho realidad, se hace tangible; que es lo que corresponde y que es lo que en definitiva le entregamos una solución habitacional a las personas, a las 82 familias”.

 

El inicio simbólico de esta construcción habitacional fue con la plantación de árboles, que en el futuro serán parte de las áreas verdes del conjunto habitacional y también con una cápsula que contiene los anhelos de estas familias beneficiadas con una vivienda. deseos que fueron retratados por el presidente del comité, Jaime Lazcano, al sostener que “la construcción, que hoy se inicia es un sueño hecho realidad. Ya esperamos más de 12 años por este gran comienzo. Cuando nos dieron la noticia que los subsidios habían sido adjudicados, fue una alegría tremenda y hoy ya estar acá en el terreno viendo los avances de la obra, dando el puntapié inicial al inicio, es una felicidad tremenda para todos. Esperemos que todo siga bien como ha sido hasta hoy y esperemos que el tiempo ahora sí que avance rápido y podamos ya en un año más o lo que se demore tener nuestra vivienda”.

Quien también se hizo presente en este acto fue el Delegado Presidencial Provincial de San Felipe, Cristian Aravena, y afirmó que “Con esto se está cumpliendo con los habitantes de Santa María, con una de las prioridades que ha entregado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en torno a la vivienda y plan de vivienda específicamente que está realizando”.

El proyecto Los Alpes de Santa María supone una inversión de más de tres mil millones de pesos por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y se proyecta sea entregado a sus beneficiarios a comienzo de 2025.

Autoridades MINVU inspeccionan la construcción de 600 departamentos para familias de Limache

Un notorio 92% de avance presenta la construcción de los departamentos del megaproyecto “Valles de Limache” del programa DS 49 Fondo Solidario de Elección de Vivienda del MINVU. Obra que dará solución habitacional a 600 familias de la zona y que fue inspeccionada por autoridades de la cartera de Vivienda y Urbanismo, junto a la delegada presidencial y el alcalde de la comuna, en el marco del primer año de implementación del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

Tras el recorrido por los edificios, la Seremi Minvu, Belén Paredes, expresó que “el 3 de julio cumplimos un año de iniciado y lanzado por el presidente Gabriel Boric y por el ministro Carlos Montes, el plan de emergencia habitacional, que trata de una política pública de vivienda que reconoce la emergencia en que nos encontramos como país y la respuesta fuerte que tenemos que dar en materia de vivienda. Es por eso que toda esta semana hemos hecho distintas actividades que dan muestra del avance en materia de vivienda. Hoy nos encontramos en el proyecto Valles del Limache que tiene un 92% de avance, que son 600 familias las que van a comenzar a vivir aquí, esperamos ya en el mes de noviembre. Esta es una señal importante, principalmente de reactivación económica, por un lado, porque este proyecto estuvo detenido, sin embargo, hay que dar cuenta que los proyectos que nosotros comenzamos los terminamos. Esta es una señal también de que la emergencia se enfrenta con construcción, con trabajo coordinado y por supuesto dando respuesta a las familias que hay detrás de cada una de las viviendas de la región de Valparaíso. Decir que tenemos una meta muy relevante, tenemos una meta de 31.200 viviendas que tenemos que entregar al final del periodo presidencial, pero que ya llevamos un 20% de avance y que tenemos la convicción de que vamos a cumplir ese compromiso”.

 Respecto al avance de los trabajos, desde el mismo conjunto habitacional, el director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe, señaló que “aquí nuestro servicio ya ejecutó obras a través del programa Quiero mi Barrio y hoy día se está consolidando como barrio integrado con este proyecto. Es así que estamos brindando a las familias departamentos de alto estándar, con accesibilidad universal y con adecuaciones para personas con situación de discapacidad o movilidad reducida y equipamiento comunitario. Los departamentos tienen casi 57 metros cuadrados y los con movilidad reducida, 62. Las viviendas cuentan con juego infantiles, áreas verdes, estacionamientos, un Cesfam cercano, establecimientos educacionales y una vía importante. Con esto vamos a cubrir parte importante de la demanda habitacional en Limache y estamos proyectando la compra de otro terreno para la ejecución de un proyecto para continuar dando solución a la demanda de la provincia”.    

 Por su parte, la Delegada Presidencial, Sofía González, recalcó el compromiso del Presidente Gabriel Boric. “Nos hemos desplegados para dar respuesta a las familias que durante muchos años han esperado y que han sufrido este déficit habitacional que solo la región de Valparaíso asciende a 52.000 hogares. Cuando el presidente Gabriel Boric nos encomienda asumir esto con sentido de emergencia, se refiere a ampliar todas las posibilidades de gestión que existen, a reconocer y a recopilar las distintas experiencias históricas y también a poder reconocer que existe una amplia variedad de familias en nuestra región y que la respuesta en materia de vivienda debe ser diversa. Este lugar no solamente es un terreno, una casa, sino que es donde se construyen familias, donde se construyen sueños”, finalizó.

En tanto, el alcalde de Limache, Daniel Morales, indicó que “las políticas habitacionales son políticas transversales que traspasan los gobiernos y que en la práctica son de largo plazo (…) esta es una política pública transversal que requiere del apoyo de todos y el compromiso de todos. Aquí ha trabajado fuertemente el comité habitacional, el municipio, el SERVIU, el Ministerio de la Vivienda y eso está logrando que el proyecto tenga más del 90% de avance y permite cumplir el sueño de vivir en un barrio y no en un ghetto”.

Destacando la perseverancia de las familias para lograr el sueño de la casa propia, Lorena Galindo, integrante del comité manifestó que “todo sueño se puede lograr con perseverancia, con entusiasmo. Si bien el proyecto sufrió por la quiebra de la primera constructora y la gente quería salirse del proyecto, yo siempre estuve ahí y les dije que no, que siguiéramos porque teníamos todas las herramientas para que funcionara. La gente igual está ansiosa, pero nosotros tenemos que tener una vivienda digna, como ciudadanos chilenos, tenemos ese derecho. Y tenemos que tener paciencia porque aquí está el sueño de 600 familias”.

 Proyecto

El proyecto está compuesto por edificios de 5 pisos con departamentos de entre 56,44 y 56,50 metros cuadrados de superficie, todos con 3 dormitorios y 1 baño. También considera 25 departamentos de 60,92 metros cuadrados para familias con situación de discapacidad y 24 para personas con movilidad reducida.

Contempla, además, un anfiteatro, cinco sedes sociales, 10 zonas de áreas verdes con recorridos peatonales, pequeñas plazas con juegos infantiles, máquinas de ejercicio y estacionamientos.

Mira imágenes de este proyecto:

Plan Maestro consolidará parte del campamento Manuel Bustos como barrio en el 2025

Desde este segundo semestre el sector oriente del Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar comenzará la etapa final de la transformación hacia un nuevo barrio consolidado en la ciudad jardín. Esto gracias a la ejecución de la segunda parte del Plan de Urbanización, que permitirá que un centenar de familias de este histórico asentamiento de la ciudad jardín puedan contar con servicios y calles pavimentadas. Obras que son coordinadas por el área “Construyendo Barrios” del Programa de Asentamientos Precarios de Serviu Valparaíso.

Este paquete de obras de urbanización se encuentra actualmente en proceso de licitación, el cual estará abierto hasta este próximo 1 de agosto; plazo en el cual se realizará la apertura de las ofertas para adjudicar estos trabajos.

Ante esto, el director regional de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, dijo que “estamos avanzando significativamente en el plan maestro de radicación del campamento Manuel Bustos; que consta de una planificación estratégica, el cual partirá sus obras este segundo semestre y se extenderán hasta el 2025. En esta etapa, denominada 1 A, se considera la pavimentación de las calles del sector oriente, electrificación y alumbrado público y que se suman a las obras de agua potable y alcantarillado que ya fueron ejecutadas anteriormente”.

Junto con lo anterior, Rodrigo Uribe explicó que “estas obras que realizaremos nos permitirá que 118 familias del campamento Manuel Bustos puedan vivir en un barrio con acceso a servicios básicos y dejen su condición de campamento. Además, podremos seguir avanzando en la urbanización de las etapas colindantes, lo que nos posibilitará que en el año 2025 podamos completar esta solución a 479 familias que por años han vivido en este campamento”.

Cabe destacar que el campamento Manuel Bustos tiene una data de más de 25 años, y su urbanización factibilizará diversos proyectos habitacionales en un predio colindante de propiedad Serviu, el cual se encuentra incorporado en el Plan Urbano Habitacional El Olivar, que contempla la construcción de, al menos, 1.200, viviendas junto a equipamiento y servicios; iniciativas enmarcados dentro del Plan de Emergencia Habitacional que tiene como meta levantar 31.246 viviendas en la región de Valparaíso durante la administración del Presidente Gabriel Boric.

Gobierno anuncia zarpe de buque Aquiles de la Armada con materiales para la construcción de viviendas sociales en Rapa Nui

Desde el Molo de la Armada en el Puerto de Valparaíso, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, junto a la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, y el comandante en jefe de la Armada de Chile, Almte. Juan Andrés de la Maza, anunciaron esta mañana el zarpe del buque AP-41 Aquiles, con dirección a Rapa Nui, cargado con 37 contenedores de materiales de construcción para la ejecución de viviendas sociales en la isla, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

Esta es la primera vez que el Estado de Chile, a través de la Armada, gestiona el envío de materiales para la construcción de viviendas públicas en la Isla de Pascua. A este primer traslado programado para el viernes 2 de junio, que beneficiará vía subsidio a nueve familias ya seleccionadas a través del Programa de Habitabilidad Rural del Minvu, se adicionará un viaje más del buque Aquiles a Rapa Nui durante el mes de agosto y otro al Archipiélago Juan Fernández en septiembre.

Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que estos envíos “forman parte del Plan de Emergencia Habitacional, anunciado por el Presidente Gabriel Boric en julio pasado, con el compromiso de entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno. Hay mucha necesidad de viviendas en Rapa Nui y Juan Fernández, desde 2016 que no había programas habitacionales públicos para la isla, por lo que estamos muy contentos de que se avance en la construcción de viviendas en estas zonas insulares tan alejadas”.

En tanto, la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, indicó que “todos debemos apoyar las acciones que permitan soluciones a la emergencia habitacional que vive nuestro país, en una política de Estado que el Presidente ha definido como urgente. Por ende, el Ministerio de Defensa, junto a la Armada de Chile, es parte de este desafío al trasladar 37 contenedores con materiales para la construcción de viviendas a Rapa Nui”.

“Las y los chilenos saben que las Fuerzas Armadas siempre tendrán la mejor disposición de apoyar en las emergencias y en las situaciones que amerita su presencia. Así ha sido en el despliegue en la frontera norte, en la macrozona sur, en los incendios forestales y en la protección de los procesos eleccionarios”, complementó la secretaria de Estado.

Finalmente, el comandante en jefe de la Armada de Chile, Almte. Juan Andrés de la Maza, expresó su gratitud por “cooperar en el traslado de materiales para la construcción de viviendas en Rapa Nui, en el primero de dos envíos a la isla a bordo del buque Aquiles”, sumado a un tercero que irá a Juan Fernández. “Esta es parte de las tareas que desarrollamos como Armada, de continuar apoyando a nuestras zonas aisladas”, acotó.

Las viviendas fueron diseñadas con pertinencia social y un fuerte componente de participación ciudadana. Contarán con una superficie de 85 m2, incorporando cocina, living-comedor, un baño, tres dormitorios y dos taupeas, o corredores externos, propios de la arquitectura local. Además, las soluciones incluirán paneles solares fotovoltaicos, que permitirán un suministro autosuficiente de energía; ventanas PVC y puertas de madera maciza, para una mayor aislación térmica y acústica; y un sistema de piso ventilado, para mejorar el comportamiento de la vivienda frente a la humedad de la isla, entre otras características.

Cuenta Pública Minvu-Serviu: Con la ejecución de más de 16 mil viviendas avanza el Plan de Emergencia Habitacional en la región

A casi un año de la implementación por parte del Ministerio de Vivienda del Plan de Emergencia Habitacional, el avance en la región alcanza un 17%, lo cual se traduce en 5.183 viviendas entregadas a la fecha, 16.374 en ejecución y otras 6.800 unidades con proyectos aprobados por iniciar sus obras. Estos datos fueron entregados por la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, junto al director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, en la cuenta pública que se realizó en la localidad de Pedegua, en la comuna de Petorca, frente a un centenar de dirigentes sociales de la provincia, así como vecinos y vecinas, que repletaron la ex estación de ferrocarril, como un gesto de descentralización y de equidad territorial.

En la ocasión las autoridades regionales, reforzaron que este Plan de Emergencia es un trabajo diverso y colaborativo, por lo que, para alcanzar la meta de 31.246 viviendas en la región, el MINVU junto con diversificar las formas en que las familias acceden a la vivienda, donde se aborda el plan en once líneas de trabajo, las que están siendo abordadas de manera colaborativa entre el ministerio, los gobiernos locales, las empresas privadas y también la comunidad.

Respecto al balance, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, señaló que, “el trabajo del 2022 y 2023, ha sido con fuerza enmarcado en la emergencia habitacional que tenemos en las 38 comunas y en las 8 provincias de nuestra región. A través de esto, se han entregado datos concretos, con lo cual hemos puesto en marcha varias líneas de acción: el desarrollo del plan de emergencia habitacional durante 2022, la gestión de suelo para la adquisición de terrenos, la entrega de más de 5.000 viviendas y más de 16.000 en ejecución al día de hoy. Destacamos la vivienda pública municipal, la línea de la microradicación con los primeros pilotos entregados durante el año 2022 y la posibilidad de avanzar en la vivienda industrializada. También destacar que durante el año 2022 seleccionamos siete nuevos barrios en cada una de las provincias, lo que nos va a permitir también avanzar no sólo en materia de vivienda sino en barrios integrados”.

En ese sentido, la titular de la cartera en la región destacó que “el enfoque es la recuperación del rol del Estado que se perdió en las últimas décadas”.

En esta misma línea el Director de SERVIU, Rodrigo Uribe, sostuvo que “estamos enfocados en el desarrollo de diversas iniciativas habitacionales que nos permitan cumplir con la meta que nos ha mandatado el Gobierno y concretar la entrega de más de 31 mil viviendas en la región. Tenemos un positivo avance del Plan de Emergencia Habitacional, cercano al 17%. Además, es importante destacar que estamos desarrollando proyectos de viviendas sociales en todas las comunas de la región, por lo tanto, eso es un esfuerzo adicional para poder llegar a localidades más alejadas, como Rapa Nui, el archipiélago de Juan Fernández o acá mismo en Petorca, donde los materiales son más costosos por la distancia y la mano de obra que también se encarece. Estos son los desafíos que tenemos como ministerio y como servicio. Por ello, estamos comprometidos con la política pública de hacer una vivienda digna, con barrios integrados, sustentables, inclusivos, con perspectiva de género. Ciudades justas, con equidad territorial y descentralizada”.

Tal como lo mencionaba Uribe, dentro de la cuenta pública se resaltó impulso de iniciativas habitacionales en localidades y provincias donde no se ejecutaban proyectos por más más de una década; tal es el caso del proyecto Los Álamos de Rinconada que ya se benefició a 279 familias, pero también se anunciaron dos importantes construcciones: el megaproyecto Bosques de La Ligua, el cual iniciará sus obras a mediados de año para sus 480 soluciones habitacionales y El Nogal de Casablanca con 190 viviendas. estas iniciativas se sumarán a las viviendas que están en obras, como por ejemplo los proyectos Río Newen y Puesta de Sol en San Antonio que en conjunto aportan 660 soluciones habitacionales, entre otros proyectos.

La microradicación fue otro de los aspectos destacados de la gestión 2022-2023 con el proyecto de Pequeño Condominio Florida, en Valparaíso, que cuenta con 8 viviendas en un terreno familiar, que se ejecutó bajo la línea del Programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS-49 de forma piloto en la región. Del mismo modo, en Viña del Mar se entregaron otros 25 subsidios de esta línea a familias del sector de Glorias Navales.

Entre los desafíos futuros del Minvu en la región se encuentra el desarrollo de iniciativas de viviendas de arriendo, a partir de las iniciativas municipales, donde ya hay proyectos aprobados en La Calera, San Antonio, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso con el Edificio Tasara en el sector de la Plaza Echaurren con 24 viviendas. Así como también el llamado para viviendas para trabajadoras y trabajadores y la vivienda industrializada, que ya tiene dos experiencias en la ciudad jardín para familias damnificadas del incendio de diciembre pasado, lo que permitió acortar los tiempos de construcción de estas nuevas viviendas.

En gestión de suelo en la comuna de San Felipe, se destacó la adquisición de 33 hectáreas para construcción de más de dos mil viviendas, cantidad simular que se pretende levantar en La Calera, con la ejecución del Plan Urbano Habitacional Artificio en 42 hectáreas destinadas a servicios, educación y desarrollo de viviendas.

En otros ámbitos se destaca la construcción del Centro Infantil Comunitario Abierto Puertas Negras, realizado en el marco del Programa Quiero Mi Barrio; el proyecto de mejoramiento de Rutas Peatonales en Avenida Pedro Montt; el espacio público sector 9 en LlayLlay; el parque Borde Estero en la comuna de Quilpué; el Mejoramiento Camino Costero en Concón que ha logrado superar dificultades y avanzar en esta importante obra vial.

 

Participación de la comunidad:

El balance de la ciudadanía vino de parte del dirigente y presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la provincia de Petorca, Francisco Ramírez, quien indicó que “por años nosotros en la provincia de Petorca y también por una política del Estado no se llegaba a los territorios. Creo que hoy en día es fundamental la política del Presidente Boric que ha mandatado a todo su equipo llegar a los territorios. Es una demostración concreta que descentralizar es conocer realidades. Hoy día, la autoridad está a la par en los territorios, con nosotros, escuchándonos, entendiéndonos y concretando los proyectos”.

Asimismo, el alcalde de Petorca Ignacio Villalobos, destacó la realización de esta cuenta pública participativa en la localidad de Pedegua y así también señaló que  ”quiero agradecer la mirada integral y descentralizadora que ha tenido la seremi, como representante de nuestro Presidente en el territorio. Es un hito que va a quedar marcado en la historia de nuestra comuna porque es la primera vez que se desarrolla una cuenta pública de esta envergadura dando muy buenas noticias además a todos los comités. Nuestra Seremi, nuestro director, toda la institucionalidad ha estado muy introducida en las comunas tan vulnerables y precarizadas como la nuestra. Creo que los frutos se están viendo desde ahora”, puntualizó la autoridad comunal.

Revisa las imágenes de nuestra cuenta pública:

 

 

 

 

 

 

 

Plan de Emergencia Habitacional: Conjunto habitacional “El Vergel” de Valparaíso presenta un 46% de avance de sus obras

Un 46% de avance en las obras del proyecto “El Vergel Alto”, que otorgará soluciones habitacionales a 76 familias, que fueron damnificadas en el mega incendio de abril del 2014 en Valparaíso, constataron la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, junto al director regional Serviu, Rodrigo Uribe, el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp y familias beneficiarias.

Respecto a ello, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes señaló que: este proyecto inició en agosto del año pasado no sin antes tener muchas dificultades para su comienzo. En el mes de octubre estuvimos con distintas vecinas, vecinos, y dirigentes, cumpliendo la primera piedra. Hoy estamos en mayo 2023 conociendo la vivienda piloto con un 46% de avance. Esas son señaladas claras que avanzamos a paso firme. Sabemos que hubo mucha espera detrás de este proyecto más de nueves años en que las familias tuvieron que esperar para llegar al día de hoy, pero finalmente sabemos de qué tememos que avanzar y también siempre pensando en una vivienda digna. Respecto al entorno del proyecto habitacional se refirió a que estamos en un lugar privilegiado de la comuna de Valparaíso que hace algunos años pudiese ser el lado más alto, pero que ahora está muy conectado a partir de servicios y conectividad y eso es sumamente importante para construir un barrio integrado. Por tanto, estamos muy contentos que llevemos este avance a la fecha y esperamos concluir el proyecto en las mejores condiciones.

Por su parte el director regional Serviu, Rodrigo Uribe, indicó que: estamos contentos porque podemos constatar un aumento significativo de las obras del proyecto habitacional El Vergel. Ya llevamos cerca de un 50% de avance y junto a algunos beneficiarios pudimos ver cómo serán los futuros hogares de estas 76 familias con la visita a la vivienda piloto. Esta es una obra significativa para Valparaíso, porque a través de ella estamos saldando una deuda con estas familias que fueron afectadas con el mega incendio y que ha debido superar varias dificultades para poder iniciar las obras el año pasado. Seguiremos comprometidos hasta que les entreguemos las llaves de sus viviendas y continuaremos trabajando dentro del Plan de Emergencia Habitacional para que más familias de esta comuna y de la región tengan una solución habitacional digna para mejorar su calidad de vida”. 

El alcalde Jorge Sharp declaró que: estamos muy contentos, porque hablamos de la vida de 74 familias porteñas que va a ser reparada con este hermoso proyecto de vivienda después de una larga espera de casi una década, son casas de un estándar constructivo que querríamos para todos los proyectos de vivienda del país. Esperamos que prontamente se realice la inauguración para que los vecinos y vecinas que han esperado tanto puedan venir a habitar este hermoso nuevo barrio de Valparaíso. Por otro lado, recalcó la importancia de generar barrios, ya que el sector va a perfilarse como un polo de desarrollo urbano, porque a pocos metros de donde estamos el Municipio de Valparaíso va a construir el CESFAM Las Cañas, ya tenemos el terreno comprado y se está construyendo también, a la altura del camino la Pólvora, el nuevo acceso a Valparaíso El Vergel, con una inversión del Ministerio de Obras Públicas de más de $12 mil millones, por lo tanto estamos hablando de un sector de la ciudad que va a desarrollarse y donde este proyecto de vivienda va a ser muy importante para Valparaíso. 

Mario Puga, presidente Comité El Esfuerzo, Vergel Alto, destacó, que: para nosotros es un orgullo que hayan empezado, la empresa, se está n dando cumpliendo después de 9 años de esperar. Fue la única empresa que quiso tomar este proyecto porque, fue muy engorroso este proyecto. Nos costó sacrificio, sudor y lágrimas, nueve vecinos que fallecieron esperando las casas que no alcanzaron a conocerlas, así que le doy gracias a la empresa por haber tomado el proyecto, a todas las autoridades que fue dura la lucha que tuvimos, nos conocimos en malos términos, pero felices porque muy pronto vamos a tener nuestras casas. Las casas están muy bonitas, lo principal es que no se llovieron, usted sabe que viento es fuerte, pero ahora puedo decirles a los vecinos que los casas no se llovieron.  

La iniciativa que beneficiará a familias del campamento “El Vergel”, forma parte del programa Asentamientos Precarios del ministerio de Vivienda y Urbanismo y está compuesta de 76 viviendas unifamiliares de tres tipologías, con una inversión 175 mil Unidades de Fomento (6.292.972.000) con dos y tres dormitorios en versiones de dos pisos, un piso y movilidad reducida, cuyo metraje supera los 58 metros cuadrados construidos y se emplaza en terrenos de 200 metros cuadrados.

El Proyecto cuenta 76 viviendas en 3 tipologías de viviendas: el tipo A de un nivel y el tipo B de dos niveles, las dos tipologías de viviendas cuentan con 58,4 metros cuadrados y 3 dormitorios; y la vivienda tipo C destinada a beneficiarios con movilidad reducida, cuenta con 58,69 metros cuadrados, dos dormitorios en planta de un nivel.

Las obras iniciaron en agosto de 2022 y cuentan con un plazo de 547 días para su finalización, con una inversión que supera los $5200 millones por parte del Minvu.

Ministro Montes entregó viviendas de integración social en Casablanca que fueron construidas con tecnología industrializada

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, estuvo en la comuna de Casablanca encabezando la ceremonia de entrega de los conjuntos habitacionales “Los Lingues” y “El Belloto”, correspondientes al Programa de Integración Social y Territorial (DS19), los cuales beneficiarán en total a 396 familias, 145 de ellas de menores recursos. A la actividad asistieron también el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, la seremi del Minvu Valparaíso, Belén Paredes, el director del Serviu de la región, Rodrigo Uribe, además de autoridades regionales y las familias beneficiadas que recibieron las llaves de sus hogares definitivos.

Este proyecto consiste en dos conjuntos habitacionales de 198 viviendas cada uno, sumando un total de 396 unidades habitacionales con mismo número de familias beneficiadas. Fueron dos empresas que promueven el sistema industrializado de construcción las que trabajaron juntas: Baumax en el primer piso hecho en hormigón armado prefabricado y E2E con paneles de entramado ligero en madera, para la planta superior.

En la entrega, el ministro Montes valoró el esfuerzo y la organización de las familias beneficiarias, relevando que este proyecto habitacional esté compuesto por viviendas industrializadas. “Ya tenemos una capacidad de 10 mil viviendas anuales de producción industrializada, que todavía es bajo, pero con un estándar cada vez más potente, de mucha calidad”, indicó el secretario de Estado.

Asimismo, el titular del Minvu se refirió al avance del Plan de Emergencia Habitacional, expresando que “hay muchas familias que no tienen vivienda hoy, 650 mil en todo el país es la estimación, una de las regiones con mayor déficit es ésta, y estamos en un esfuerzo por llegar a la meta de 260 mil viviendas construidas al final del gobierno. Tenemos alrededor de 50 mil que ya se entregaron y estas van a entrar luego a la lista de las terminadas”.

Por su parte, el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, expresó que “uno de los mayores orgullos que tengo de este gobierno es que ha puesto como prioridad el trabajo de la vivienda propia, porque esta es sin duda una alegría tremenda para toda la familia, porque cambia la vida”.

Junto a ello, el edil destacó que la comuna trabaja especialmente la convivencia vecinal, debido a que “la mejor herramienta para combatir la inseguridad es el tejido social, que nos conozcamos entre vecinos, que nos apoyemos. Por supuesto que también con seguridad, con mayor tecnología, pero lo fundamental es que nos reconozcamos como pares y tengamos una comunicación permanente entre vecinos y vecinas. Y acá tengo la confianza de que estos conjuntos habitacionales van a ser un modelo de convivencia vecinal, por el proceso que tuvieron que vivir todas las familias para llegar a este momento”.

Finalmente, la vocera de las familias beneficiadas por el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, María José Acevedo, relató las vivencias y dificultades para acceder a sus viviendas, a la par que agradeció la calidad de estas. “Es tranquilo, es un lugar bonito, y llamo a que veamos cómo nos están entregando estas casas, en perfectas condiciones, para que como vecinos mantengamos la armonía y nos respetemos”.

Características de las viviendas 

El conjunto Los Lingues y El Belloto se componen de viviendas pareadas de 2 pisos, con 2 y 3 dormitorios, todas en terrenos mínimos de 113.54 m2 Todas consideran 1 baño y 1 cocina.

Todas las viviendas están conformadas por Paneles BAUMAX con EIFS y cierre industrializado E2E, que mejora condiciones de transmitancia, resistencia térmica y nulo riesgo de condensación.

 

Serviu inaugura mejoras en Plaza Barrancas y cancha del Club Deportivo Carlos Condell de San Antonio

El director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Rodrigo Uribe, inauguró este medio día, junto a vecinas y vecinos y autoridades locales, dos importantes obras de mejoramiento del espacio público. Se trata de la plaza Manuel Soiza al lado de la Delegación Presidencial Provincial y de la multicancha para uso del Club Deportivo Carlos Condell.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric, tiene como uno de sus ejes la recuperación de los espacios públicos, que las familias de San Antonio puedan disfrutar de la vida al aire libre y tener momentos de esparcimiento. Esa es la finalidad de hacer la conservación de la plaza Manuel Soiza, para mejorar la calidad de vida de quienes pasan por el sector de Barrancas. Es importante reforzar que se crea un área de circulación con accesibilidad universal para personas con capacidades diferentes, sendas podotáctiles y se incorpora nuevo mobiliario inclusivo y cambio de pavimentos en zona de paraderos. La inclusión es un deber como sociedad donde todas y todos podamos disfrutar de una ciudad con equidad territorial.

El director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe, dijo que “estamos inaugurando esta plaza que es una inversión nuestra, es una plaza que está en el corazón de San Antonio y que, en Barrancas en particular, logra conectar el centro cívico de la ciudad.  Hemos incorporado la inclusividad como un eje y en ese sentido nos parece que este tipo de obra son un aporte a la ciudad, a los adultos mayores y permiten un mejor espacio para la comunidad”, subrayó la autoridad de SERVIU.

Cabe destacar que la intervención realizada en la Plaza Manuel Soiza, corresponde a una superficie cercana a los 900 metros cuadrados, siendo el objetivo central del proyecto reforzar y potenciar las áreas de esparcimiento de este espacio público del sector de Barrancas, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida al aire libre, creando un área de circulación con accesibilidad universal con la incorporación de nuevo mobiliario, sendas podotáctiles, cambio de pavimentos en zona de paraderos.

Respecto a la segunda obra entregada, la remodelación de la multicancha del Club Deportivo Carlos Condell, el director de SERVIU, informó que “esto fue un proyecto de 129 millones y fracción que se hizo un mejoramiento importante a la cancha del Club Deportivo Carlos Condell. Son recursos del SERVIU en la región, que permitieron mejorar la infraestructura existente, la grada, la iluminación, la misma cancha en su conjunto y hoy vemos un espacio público que se entrega al club y a la comunidad y que va a estar abierto a distintas organizaciones del sector”, destacó Uribe.

Este proyecto consta de la construcción de una cancha de baldosa de hormigón vibrado de 600 m2. Además, se incluyeron 150 metros lineales de protecciones perimetrales, graderías e iluminación del recinto. El terreno en donde se emplaza la obra está considerado para el desarrollo de diferentes actividades deportivas, el comodato pertenece al Club Deportivo Carlos Condell. Sin embargo, esta cancha también se habilitó para el desarrollo de actividades de la agrupación DIVERTEA, que está enfocada en el desarrollo de niños con autismo.

En relación a la entrega de ambos lugares de esparcimiento, la seremi Minvu, Belén Paredes, manifestó que, “hoy, estamos muy contentas de inaugurar estos dos espacios públicos en la comuna de San Antonio, ya que tanto el espacio de conservación en el sector de la Plaza de Barrancas como la construcción de la cancha deportiva del club Carlos Condell, forman parte de la preocupación permanente de nuestro ministerio por revitalizar los territorios y a partir de ello contribuir al fortalecimiento de las redes comunitarias. Sin duda, es importante destacar, que nos somos solo un ministerio que construye viviendas, estamos preocupadas de mejorar la calidad de vida de los Barrios a través de la construcción de las ciudades con espacios de encuentro, que permitan el desplazamiento, la movilidad, con inclusión e integración social”.