Archives

SERVIU inicia obras de mejoramiento de rutas peatonales de Av. Pedro Montt de Valparaíso con espacios inclusivos

El Servicio de Vivienda y la Urbanización (Serviu) iniciará este jueves el proyecto de “Obras de Normalización y Mejoramiento Rutas Peatonales Avenida Pedro Montt”, un diseño de alto estándar, que contempla la intervención de 24 veredas que abarcará 2.580 metros lineales y que corresponden a la totalidad de aceras sur y norte desde calle Edwards hasta avenida Argentina, partiendo en el tramo entre avenida Francia hasta calle San Ignacio.

La duración de este proyecto es de 420 días corridos y la obra contempla una inversión de 5 mil quinientos millones de pesos, inyectados desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Este proveerá una ruta más accesible, con pavimento de guía alerta, dispositivos de rodado, estacionamientos para personas con capacidades diferentes, pasos peatonales demarcados accesibles y ensanche de esquinas, refugio peatonal, elementos o dispositivos en pavimentos, accesos vehiculares inclusivos, postes de alumbrado y renovación del mobiliario.

Entre las novedades del diseño habrá cruces peatonales a nivel con pictogramas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), rebaje de las soleras y del pavimento hasta el nivel de calzada para permitir un cruce peatonal cómodo, en especial para personas que se movilizan en sillas de rueda.

Para la realización de los trabajos no habrá cortes de tránsito, por lo que solo existirán desvíos que se irán informando a medida que avance la obra, desde las redes sociales de Serviu y del mismo modo, las faenas comienzan en las veredas aledañas a los colegios para evitar la congestión en período escolar. Los trabajados comenzarán en sector de la Escuela Grecia, durante enero y febrero, precisamente para que en marzo la comunidad escolar pueda transitar con la mayor accesibilidad posible.

Del mismo modo, se cerrará la cuadra completa con un cierre fijo, habilitando una calle interna de paso peatonal, donde se podrá ingresar a la cuadra mientras se estén ejecutando trabajos solo para el ingreso al comercio formal. Asimismo, habrá señaléticas de advertencia de trabajos y el tránsito vehicular no se verá afectado.

El proyecto es parte del Programa “Rutas Peatonales” que el Minvu está desarrollando en miras de generar ciudades más accesibles a través de proyectos que incorporen el concepto de accesibilidad universal en barrios y espacios públicos para lograr una mejor calidad de vida junto con una mayor equidad territorial, donde se busca mejorar las condiciones del desplazamiento peatonal en el espacio público.

Cabe mencionar que para lograr que el proceso sea lo más expedito para el tránsito peatonal y vehicular, se realizará una coordinación conjunta entre la gobernación, la delegación presidencial y el municipio porteño.

Te dejamos imágenes de cómo quedarán las veredas de esta avenida:

¿Quieres saber más? Play al video que te compartimos:

 

Gobierno anuncia inversión de $35 mil millones para la reconstrucción de zona afectada por incendio en Viña del Mar

El Gobierno presentó esta mañana a dirigentas y dirigentes de las zonas afectadas por el incendio de Viña del Mar, los detalles del Plan de Reconstrucción que se implementará en el sector de la Quebrada Siete Hermanas. La estrategia se focalizará en la rehabilitación habitacional, urbana y comunitaria, donde 114 hectáreas y 379 viviendas resultaron afectadas por el siniestro forestal del pasado 22 de diciembre.

El alcance del plan, cuyo costo total estimado es de 35 mil millones de pesos, se dio a conocer en una reunión encabezada por la coordinadora de la reconstrucción y subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas; los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; la delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González; y la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.

La subsecretaria Rojas explicó que, de las 379 viviendas afectadas, 346 presentan daños irreparables. “Dentro de las próximas dos semanas entregaremos los subsidios para reparación de viviendas con daño leve, durante febrero iniciaremos la asignación de los subsidios para la reconstrucción de las viviendas y en los próximos seis meses esperamos comenzar con la construcción de las primeras viviendas que estén emplazadas en terrenos que así lo posibiliten”. La autoridad agregó que los plazos específicos dependerán de la solución por la que opten las familias. “No es lo mismo construir una vivienda en un terreno, que ir a buscar una vivienda al mercado o construir dos o más viviendas en un terreno que así lo amerite”, indicó.

En la reunión, se detalló que el objetivo del plan es reconstruir, recuperar y regenerar los barrios y las viviendas afectadas, mediante la planificación estratégica e integral del territorio con perspectiva de reducción del riesgo de desastre y valor ambiental. Por ello, se han identificado las zonas en las que se puede construir, las que requieren de condiciones para mitigar el riesgo, y las que presentan un alto riesgo para habitar en ellas, con el fin de velar por la seguridad de las familias.

“El Plan de Reconstrucción establece las líneas fundamentales y hay temas específicos que se tienen que ir trabajando. Por ello, valoramos la reunión de hoy, en el que la subsecretaria Tatiana Rojas, presentó la estrategia a las familias, a las autoridades nacionales y regionales. Este es un estilo de hacer las cosas, que busca que haya más comunicación, más transparencia e incluso cuestionamientos, porque contribuye a fortalecer las soluciones”, dijo el ministro Carlos Montes.

Recursos

En la recuperación de viviendas se invertirán cerca de 488.000 UF, unos 17 mil millones de pesos. Esta medida del plan contempla la entrega de subsidios que van entre las 900UF y 1600UF, los que permitirán optar a diversas herramientas como la construcción en sitio propio, vivienda industrializada, autoconstrucción asistida, entre otras alternativas. La propuesta también incluye subsidios para el mejoramiento de viviendas, cuyos montos van entre las 40 y 55 UF. “Cada una de estas alternativas responde a la amplia diversidad de realidades y de familias que fueron afectadas, y, por tanto, debemos atenderlas de manera específica, caso a caso, atendiendo cada una de sus características y necesidades”, señaló la delegada Presidencial, Sofía González.

Sobre la situación de las personas que habitaban en zonas de riesgo, la alcaldesa Macarena Ripamonti señaló que más allá de esta emergencia, hay que reflexionar en torno a “cómo pensamos el desarrollo urbanístico con enfoque de riesgo”, en sectores como la región de Valparaíso y Viña del Mar.

En este escenario, el plan también establece medidas para la reconstrucción urbana, con una línea de acción centrada en la recuperación y otra en la mitigación. La primera incorpora la reposición de sedes comunitarias, áreas verdes, vialidad, pavimentación y mantención de quebradas, con una inversión cercana a los 18 mil millones, que se desarrollará en un plazo de 3 a 5 años; y la segunda, la realización de un estudio para definir la cartera de proyectos a largo plazo, como corta fuegos, red húmeda, red seca e intervención de las quebradas.

La estrategia sociocomunitaria del plan, en tanto, busca trabajar con las familias y la comunidad para regenerar el tejido social, con iniciativas como la contención psicosocial, acciones educativas para reducir desastres y la coordinación público-privada, entre otras acciones.

Te dejamos un resumen del plan de reconstrucción:

Gobierno presenta alternativas de atención habitacional para familias afectadas en el incendio de Viña Del Mar

La coordinadora para la reconstrucción, subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas Leiva, junto a la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González, y la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, presentó las alternativas de acceso a la vivienda definitiva para quienes fueron afectados por el incendio de Viña del Mar.

En la ocasión, la autoridad del Minvu destacó que “se está cumpliendo con el compromiso asumido por el Presidente Gabriel Boric el 30 de diciembre, cuando vino a la región a recorrer por segunda vez el territorio incendiado y donde dijo que, en un plazo de dos semanas, íbamos a tener las primeras buenas noticias para las familias afectadas. Hoy estamos cumpliendo el plazo y entregando las alternativas de solución habitacional para las familias que van a reconstruir sus viviendas”.

La subsecretaria agregó que “hemos sido bien enfáticos en decir que los más importante para nosotros es cuidar la vida de las personas y para ello estamos revisando aquellos terrenos que pudiesen ser de riesgo y si no podemos mitigar este riesgo, no podemos construir. Estamos remirando la normativa y estamos analizando la situación de riesgo para incorporar medidas de mitigación que nos permitan dar seguridad a las familias”.

Con respecto al tipo de soluciones habitacionales que entregará el Gobierno, éstas fueron categorizadas según la magnitud del daño que registra la vivienda de acuerdo con el catastro del Minvu. Es así como para daño leve, se hará entrega de una Tarjeta de Banco de Materiales, para que, con ayuda de asistencia técnica, las familias puedan reparar sus hogares. Aquellas viviendas con daño moderado y mayor, el apoyo será mediante un subsidio de mejoramiento en aspectos más estructurales, considerando también la asistencia técnica. Por último, en cuanto a los daños no reparables, que son la mayoría de los casos, las alternativas son subsidios de construcción en el mismo sitio- como Pequeños Condominios, autoconstrucción, vivienda industrializada – y también la posibilidad de adquirir una nueva vivienda en otro sector o la incorporación a proyectos de integración social.

La delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González, expresó que “es importante mencionar que este hito de hoy es parte de un conjunto de estrategias que hemos llevado adelante como Gobierno, para quienes están viviendo esta situación. El primero tuvo que ver con el bono de recuperación, que ya esta semana vamos en el segundo grupo de personas que van a recibirlo que son alrededor de 120 familias. Hoy estamos entregando las alternativas de reconstrucción que, además tienen un proceso intermedio que tiene que ver con la solución transitoria de habitabilidad lo que es muy importante porque mientras se trabaja en esto, las familias tienen que tener donde vivir”.

Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, destacó el trabajo realizado hasta el momento. “Felicitar a la subsecretaria del Minvu porque de verdad estamos inventando la rueda. La construcción en sitio propio, la densificación en espacios que son vulnerables a incendios, el trabajar con entidades patrocinantes municipales es una cuestión de bastante innovación para este tipo de emergencias”.

En la instancia, además, se conformó la Mesa Ciudadana para la Reconstrucción, cuyo objetivo será trabajar de manera coordinada con representantes de la comunidad, equipos técnicos regionales y municipio en aspectos vinculados al proceso de reconstrucción.

Plan de Emergencia Habitacional: MINVU inicia proyecto habitacional en barrio residencial de Concón

Con sentido de integración social y territorial, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), dio inicio al proyecto habitacional Los Alerces en barrio residencial de la comuna de Concón. Se trata de 118 familias que esperaron 26 años para acceder a sus viviendas definitivas, sin embargo, a través del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se logró priorizar y dar la celeridad para concretar la ejecución de los departamentos.

Al respecto, la seremi del ramo, Belén Paredes, sostuvo que, “este es un hito muy importante para la región, pero sobre todo para las familias que han luchado por tantos años para la concreción de este proyecto. Ha sido un año de mucho trabajo, de poder dar certezas que hoy podemos ver con la colocación de la primera piedra, debemos valorar cuando las cosas resultan, y este es un hecho concreto de eso. Vamos a beneficiar a 118 familias que, además, están en un lugar privilegiado de la comuna de Concón, un barrio que cuenta con servicios, equipamiento y accesibilidad. Esto es lo que corresponde cuando hablamos de vivienda digna, una vivienda que cumpla las expectativas de las personas, que no sea solo la solución de un techo, sino, un hogar que cambie la calidad de vida de las familias”.

En esta misma línea, el alcalde de la comuna, Freddy Ramírez, señaló que, “este es un proyecto muy anhelado y esperado por este comité y por todos quienes lo integran. Efectivamente esto nos da el impulso para poder realizar nuevos proyectos de viviendas sociales. Concón tiene un serio problema de disponibilidad de suelo, sin embargo, la seremi de vivienda se ha comprometido a que los terrenos que son propiedad del estado a través de Serviu, sean destinados a proyectos habitacionales, por lo cual, en los próximos años al menos 200 familias más van a poder contar con vivienda digna y propia. Lo que está ocurriendo hoy no es solo un hito importante para este comité, sino que es el inicio de una política de verdad, que en concón hace muchos años no ocurría”.

Asimismo, la presidenta Comité Los Alerces, Rosa Olivares, se emocionó manifestando que, “este es un gran logro, ya ahora estamos con otras ganas, fue un largo camino, pero muy agradecida con todos quienes nos han apoyado y felices de que pronto nos entreguen nuestras viviendas. Hemos pasado por muchas emociones, para nosotros es difícil hablar porque ha sido un trayecto muy largo, pero ya estamos muy felices”.

PROYECTO LOS ALERCES

El Terreno se encuentra en una posición privilegiada de Concón, cercano al sector de Bosques de Montemar, comuna donde hace muchos años no se construyen proyectos de vivienda social.

Son un total de 118 familias (que se conformaron el año 2005), que cuentan con asignación de subsidio desde el 2013 a través del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49).

Se trata de 2 proyectos, Los Alerces 1 con 74 viviendas y Los Alerces 2 con 44 viviendas. Son edificaciones de 4 y 5 pisos que incluyen departamentos, en promedio, de 60 mts2 con balcón, que consideran 3 dormitorios, living, comedor logia, estacionamientos, aislación térmica y sistema de extracción automático de vapores. El diseño exterior es de alto estándar, considerando también, estacionamientos para bicicletas, departamentos para personas con movilidad reducida, sala multiuso y área verde, que fueron diseñados por la Entidad Patrocinante Social Modelo.

El comité Habitacional Los Alerces es dueño del terreno, que fue donado por la Municipalidad de Concón, en el año 2006. El Terreno se encuentra en una posición privilegiada de la comuna, cercano al sector de Bosques de Montemar, siendo las familias residentes de la comuna de Concón.

Mejoramiento de Avenida Michimalongo de San Felipe en la recta final: Comienza habilitación de Tránsito y semáforos

Como parte del mejoramiento de la Avenida Michimalongo de San Felipe, este viernes se puso en operaciones uno de los semáforos de esta vía que ha estado mejorando el Serviu Regional. Se trata del aparato instalado a la altura de la intersección con calle Aeródromo, que permitirá reestablecer el tránsito de automóviles desde el acceso a la comuna por la rotonda, regulando el cruce con mayor seguridad para conductores y peatones.

Este encendido, en el que participó la debutante Delegada Presidencial Provincial, Maricel Martínez, el Alcalde(s) de la comuna, Hernán Herrera y profesionales del SERVIU, marca la fase final de ejecución del megaproyecto vial, que ha significado una inversión de más de 5.400 millones de pesos, y que se inserta dentro de la segunda etapa de la denominada Circunvalación San Felipe, la que crea una nueva conectividad en la ciudad sin la necesidad de tener que ingresar el centro de la comuna.

El Encargado de Vialidad de SERVIU Valparaíso, Camilo Saavedra, detalló los trabajos que se han desarrollado en esta avenida sanfelipeña. El profesional señaló que “se ha habilitado el semáforo Yuri Yuri, ubicado entre Aeródromo y Juri, que tiene como objetivo al habilitarse este dispositivo permite entregar entre la Rotonda Monasterio junto a la calle señalada, la habilitación de las cuatro pistas. Pistas que se encuentran con su respectiva señalización, demarcaciones, como también aquellos tramos que cuentan con ciclovías y veredas. Esta nueva vía duplicó su capacidad vial, mejoró las veredas, nueva iluminación, ciclovías, dando un nuevo estándar renovado. También considera medidas de seguridad vial y un sinnúmero de obras que se adicionaron gracias a la participación ciudadana de la comunidad, que entre esas cosas se incorporaron semáforos como el que está entrando en operación.

Por su parte, desde el municipio, el Alcalde (S) de San Felipe, Hernán Herrera, agregó que “como sanfelipeños estamos contentos de la apertura de esta calle, agradecer al SERVIU, al Gobierno, que han invertido esta cantidad importante de dinero en nuestra comuna, con el objeto de descongestionar y generar una vía de tránsito súper expedita. Queremos también agradecer a los vecinos que han tenido paciencia, por cuanto el progreso requiere ciertos sacrificios, ellos lo enfrentaron. Con la delegada biprovincial de SERVIU más de una ocasión tuvimos que presenciar y contener el malestar de nuestros vecinos y vecinas, sin embargo hoy esta etapa culmina con un proyecto muy importante para la ciudad, insistir en agradecer al Gobierno y al SERVIU por esta gran obra que se ha efectuado en la ciudad de San Felipe y que da una nueva cara al segundo ingreso que tiene la ciudad y que nos pone también en la obligación de mejorar también el acceso al puente El Rey, porque efectivamente la cara de entrada de nuestra ciudad tiene que marcar la impronta que significa para San Felipe y qué significa San Felipe para el Valle de Aconcagua”.

El proyecto:

Las obras físicas de este mejoramiento integral se encuentran ejecutadas en un 100% y se está trabajando en subsanar algunos trabajos pendientes de terminaciones. Así como también en poner en marcha las nuevas luminarias y también iniciar su funcionamiento el semáforo instalado en la esquina de Michimalongo con Hermanos Carrera, que comenzará a operar dentro de las próximas semanas.

 

 

Minvu inaugura proyecto de pequeños condominios en cerro histórico de Valparaíso

La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas Leiva, inauguró este jueves en Valparaíso el proyecto habitacional Condominio Florida, de la línea de Pequeños Condominios,  modalidad que permite a las familias construir más viviendas en un mismo terreno, permaneciendo en sus barrios de origen, manteniendo sus redes y cercanía a sus fuentes laborales.

La autoridad del Minvu señaló que este proyecto, que se localizó en un terreno donde originalmente vivían cuatro familias, permitió “densificar y construir ocho unidades de vivienda con un entorno adecuado, emplazados en un lugar central de la ciudad y, por supuesto, con espacios comunes donde los niños y las niñas van a jugar”.

Este Pequeño Condominio está ubicado la Zona de Conservación Histórica de la ciudad de Valparaíso y a solo 10 minutos del plan de la ciudad. Se compone de siete departamentos tipo dúplex y un departamento de un piso. Todos tienen 56 metros cuadrados y cuentan con tres dormitorios, estar, comedor, cocina, baño y logia. Cada familia aportó con 10 UF de ahorro.

La subsecretaria valoró el desarrollo de estos proyectos en regiones, especialmente en las áreas centrales de las ciudades. “La idea es poder integrar, permitir que las familias no se tengan que ir de donde viven, eso es lo principal. Que las familias mantengan sus redes y estén bien localizadas, eso es lo que queremos potenciar a través de esta línea programática”.

Por su parte, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Gabriel Benavente, destacó el programa al afirmar que “como CChC Valparaíso, desde hace varios años trabajamos junto al Serviu y el Minvu, para enfrentar esta situación por medio de un modelo de subsidio que permitirá disminuir el déficit habitacional, revitalizar sectores deteriorados de la ciudad y evitar la migración de sus habitantes”.

En tanto, Juan Salazar, representante de una de las ocho familias beneficiadas se refirió a lo vivido en el proceso. “Al empezar a construir, tuvimos que emigrar y lo bonito es que ahora estamos todos juntos. Eso es lo importante”, indicó.

Características de la línea Pequeños Condominios

Se trata de un llamado en condiciones especiales del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) que propone una nueva solución habitacional para familias que presentan situación de allegamiento y/o hacinamiento.

Se entregan 750 UF como subsidio base por grupo familiar, el que puede llegar hasta 1.600 UF según distintos factores (comuna, suelo, etc.). Además, se considera recursos por hasta 132 UF por familia para solventar los gastos de albergue transitorio mientras dura la construcción con un tope máximo de hasta 11 UF mensuales de arriendo.

Para postular al programa, al menos uno de los postulantes debe ser propietario o heredero legal del terreno en que habita y en el que se permitirá construir de 2 a 12 viviendas por lote, en copropiedad, donde el dueño cede terreno a los demás postulantes.

Coordinadora para la Reconstrucción lidera despliegue del Minvu en zona afectada por incendio en Viña del Mar

La coordinadora del proceso de reconstrucción de Viña del Mar y subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, encabezó una jornada de trabajo junto a los jefes y jefas de División del Minvu, además de profesionales de equipos técnicos tanto de nivel nacional como regional que trabajarán en el desarrollo del Plan de Reconstrucción para las zonas afectadas por los incendios.

La instancia que reunió a más de 30 profesionales, tuvo como fin evaluar la batería de soluciones habitacionales definitivas con las que contarán las más de 250 familias cuyas viviendas resultaron afectadas por los incendios del pasado 22 de diciembre. Entre las estrategias, se evalúa la diversificación del acceso a la vivienda como también, el equipamiento que permita recomponer barrios afectados por el fuego, bajo una perspectiva de gestión de riesgo y desastres.

Al respecto, Tatiana Rojas Leiva detalló que, “esta jornada de trabajo tuvo como objetivo intercambiar experiencias y aportes de cada una de las divisiones que conforman el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se trató de una instancia sectorial para poder coordinarnos y cumplir con el compromiso que asumimos con el Presidente Gabriel Boric de que a mediados de enero presentemos una estrategia definitiva de reconstrucción”.

Al final de la jornada, los equipos ministeriales y funcionarios de Serviu y Seremi de Valparaíso se desplegaron en el terreno afectado por el incendio para realizar una evaluación de la aplicabilidad de las alternativas estudiadas y un análisis de la proyección de obras de mitigación ante el riesgo de desastres entre las quebradas y los sectores habitados.

Presidente Boric designa a subsecretaria Tatiana Rojas como coordinadora del proceso de reconstrucción para Viña del Mar

El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció este mediodía la designación de la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, como la coordinadora nacional del proceso de reconstrucción en Viña del Mar, luego del mega incendio que afectó a la comuna hace una semana y que implicó la destrucción de viviendas, espacios públicos y áreas verdes.

La autoridad del Minvu ha estado presente desde un inicio en las tareas de coordinación intersectorial para la atención de la emergencia y el proceso de levantamiento de información y catastro de viviendas afectadas, en conjunto con los equipos de Seremi y Serviu regionales, además de la delegación regional, gobernación y los equipos del Ministerio de Desarrollo Social.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la designación y señaló que “esta nominación significa que tiene que haber una coordinación nacional, porque hay distintos ministerios que intervienen en el proceso de reconstrucción: Obras Públicas, Desarrollo Social, además de Vivienda. Para esto se nombra una persona que coordine todo esto y será Tatiana Rojas, Subsecretaria del Minvu, que tiene mucho conocimiento del sector de vivienda, con muchas redes en distintos ministerios y que, por lo tanto, es la persona que reúne las condiciones para hacerlo muy bien, continuar con la unidad que existe hoy entre los distintos actores, pero también con eficacia para ir sacando adelante en los plazos más breves posibles los distintos desafíos”.

Por su parte, la subsecretaria Tatiana Rojas, que desde hoy asume la coordinación del proceso de reconstrucción, afirmó que “el Presidente nos ha pedido estar presentes, no los vamos a dejar solos y por eso estamos tomando como ministerio esta responsabilidad, de estar ahí, de tener una coordinación que es intersectorial. Esto no es una responsabilidad solo de Vivienda, sino que de todos los sectores que están implicados y, especialmente, con amplio respeto a quienes están trabajando en las propias comunidades que son los equipos regionales, la delegada presidencial, la alcaldesa, la seremi, y el gobernador. Para nosotros es fundamental trabajar mancomunadamente con ellos y, por supuesto, con mucha empatía con las familias que hoy día están viviendo esta situación”

Experiencia en área vivienda

La subsecretaria Tatiana Rojas es antropóloga social y magíster en Antropología y Desarrollo, con especialización en políticas públicas de vivienda, género y pobreza. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado principalmente como funcionaria de Estado, con una carrera de 16 años en el ámbito público.

En 2008 ingresó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo donde ha cumplido roles de sectorialista en la División de Política Habitacional, colaboración en diseño y definiciones para la implementación de políticas públicas tales como estrategias de Micro Radicación en barrios urbanos y acceso a la vivienda a través de Cooperativas; Encargada del Área Social en el Programa de Asentamientos Precarios (Campamentos) y Asesora de Operaciones Habitacionales en el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) de la Región del Biobío.

Éste es CICA: Centro Infantil Comunitario Abierto de Puertas Negras ganador de Premio Aporte Urbano 2022

La tragedia que golpeó a Playa Ancha el 2 de enero del 2017, donde un incendio arrasó con una parte del sector de Puertas Negras, posibilitó un trabajo en conjunto con la comunidad, los equipos del Programa Quiero Mi Barrio de la SEREMI MINVU y SERVIU de Valparaíso para, junto con la reconstrucción habitacional, recomponer el tejido social y los espacios urbanos del lugar. Así nació el Centro Infantil Comunitario Abierto, inaugurado en mayo de este año y que recientemente fue galardonado en la categoría de Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público de Escala Barrial de los Premios Aporte Urbano 2022.

Este es un concurso organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y el Colegio de Arquitectos para buscar las mejores iniciativas y reconocer su contribución a aumentar la calidad de las ciudades del país en cinco categorías.

La Seremi MINVU de la región, Belén Paredes, detalló que “este Centro Comunitario Abierto fue desarrollado en conjunto con la Universidad de Valparaíso, con el equipo del Quiero Mi Barrio de la Seremi de Vivienda y en ejecución con el equipo del Serviu, por lo tanto, nos da cuenta de cómo en conjunto, con un proceso participativo en la que la comunidad fue la protagonista, se puede generar un espacio abierto. Un espacio muy utilizado por todas las edades de los habitantes del sector de Puertas Negras y, por supuesto, a poner en valor la posibilidad de recuperar los espacios públicos porque son de las personas”.

Además, frente a este premio, la autoridad agregó que “todo lo que aúna este proyecto da cuenta de algo premiable, algo reconocido, y que no es reconocido solo por los equipos, sólo por el Ministerio, sino además por este premio, el Premio Aporte Urbano, que reconoce las grandes intervenciones que cambian la vida de las personas. Por lo tanto, es un reconocimiento al equipo completo, al trabajo intersectorial y, por supuesto, a la comunidad que fue parte de este proceso.”

En tanto, desde el SERVIU Regional, su directora (S) destacó el trabajo realizado por el equipo que acompañó el desarrollo del proyecto y sostuvo que “este Premio Aporte Urbano reconoce la labor de nuestros funcionarios del Programa de Recuperación de Barrios de trabajar junto a la comunidad y sumando los esfuerzos de otras instituciones para poder desarrollar iniciativas como este espacio en Puertas Negras de Playa Ancha, que resignifica un lugar golpeado fuertemente por un incendio y brinda un espacio público que complementa la reconstrucción habitacional tras este siniestro. Por ello, que es tan beneficiosa y valiosa para la comunidad de la parte alta de Valparaíso. En este proyecto vemos reflejada la vocación pública del equipo de la Oficina de Barrios en ejecutar ideas que van en directo beneficio de las vecinas y vecinos desarrollando mejores entornos y, por consiguiente, una mejor calidad de vida para las familias de la región y eso nos llena de orgullo”.

El Proyecto ganador:

El espacio, denominado CICA, comenzó a diseñarse en el año 2019 y formó parte de un convenio multiactoral entre el MINVU, el Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades de la Escuela de Arquitectura de Universidad de Valparaíso, el municipio porteño y los vecinos y vecinas de Puertas negras, a través de una metodología de investigación-acción participativa. A través de este proceso se realizó un diagnóstico que evidenció la falta de espacios públicos con equipamiento comunitario y áreas verdes y el fuerte sentido de pertenencia de los residentes como fundadores de su barrio y sus viviendas.

La respuesta a esta primera fase fue una intervención articulada entre distintas instituciones y la academia para dotar de una mirada integral al polígono, creando un espacio de mil metros cuadrados en forma de zócalo, con un área multideportiva con graderías, otra recreativa donde encontramos juegos infantiles.

Además, se dispone de una pasarela de circulación superior, que permite recorrer la obra desde arriba y posibilita que el centro cuente con un sector de descanso, así como también servicios higiénicos y una bodega. Obras que fueron entregadas a la comunidad en mayo de este 2022 con una inversión de más de 350 millones de pesos.

Plan de Emergencia Habitacional: Con entrega de subsidios MINVU da el vamos al megaproyecto habitacional de 480 viviendas en La Ligua

En el 2023 que ya se avecina, comenzará a ejecutarse un megaproyecto habitacional en La Ligua por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se trata del conjunto “Bosques de La Ligua”, una iniciativa que brindará 480 soluciones habitacionales a la comuna y que luego de más de una década reanudará la construcción de viviendas sociales en la zona de Petorca.

En la antesala del inicio de la construcción de los 12 edificios que albergarán los departamentos de los cuales 24 estarán acondicionados para personas con movilidad reducida, las familias beneficiadas vivieron un momento muy importante y ampliamente esperado por cada uno de ellos: La entrega simbólica de los subsidios habitacionales que posibilitaron destinar los recursos necesarios la ejecución del megaproyecto y concretar el trabajo por la vivienda definitiva.

En este acto estuvo la Seremi MINVU de Valparaíso, Belén Paredes, quien destacó el trabajo de la cartera para responder a estas familias. La autoridad explicó que “son 480 nuevas viviendas que esperamos comenzar en el corto tiempo. Es un megaproyecto que incorpora un número importante de familias por supuesto de la comuna de La Ligua y que se enmarca dentro de lo que estamos abordando como un Plan de Emergencia Habitacional. Este plan es una impronta del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que hemos llevado adelante en conjunto con el ministro para poder dar cuenta y enfrentar la crisis habitacional que existe en la región de Valparaíso”.

En tanto, desde Serviu, su delegada provincial, Annia Ibacache, agregó que “hoy es un día histórico, se viene a saldar una deuda de 15 años donde no se desarrollaba ningún proyecto del Fondo Solidario y es el primer megaproyecto que se desarrolla en la Provincia de Petorca. Como oficina loca, generamos la estrategia de trabajar en conjunto con los comités que son parte de este proyecto, buscar terrenos, y a las entidades patrocinantes que estuvieran interesadas en realizar proyectos en la provincia y lo logramos y ahora con el Plan de Emergencia Habitacional se ha podido lograr un impulso mayor para que estos proyectos se desarrollen y ya en el 2023 podamos instalar la primera piedra.

 

Esta obra beneficia a cinco comités de vivienda: San Benito, Los Almendros, Villa Cordillera y Valle Verde y Valle de Luna, siendo este último el más antiguo de la comuna y que se formó en el año 2008. Su presidenta Marcela Vásquez sostuvo que “es un paso importantísimo, maravilloso, lleno de sentimientos encontrados. Imagínate llevamos casi 14 años conformados y esto ha sido una aventura; hemos pasado por altos y bajos en este largo caminar de 14 años, así que nosotros estamos súper contentas porque hemos llegado a un buen camino, nos hemos topado con personas maravillosas como el equipo de Serviu. Gracias a ellos y a las dirigentas que hemos estado 100 por ciento apoyando la cusa, hemos podido lograr lo que necesitábamos y lo que anhelábamos hace muchos años que es nuestra vivienda propia.

El Plan de Emergencia Habitacional en Petorca:

En su visita a la Ligua la Seremi Belén Paredes también aprovechó de puntualizar que este plan del MINVU conlleva el desafío de ampliar la oferta de viviendas en toda la región. La autoridad indicó que “actualmente en la Provincia de Petorca estamos desarrollando y tenemos una meta comunal que nos impulsa a desarrollar distintos proyectos no sólo aquí en Bosques de La Ligua, sino que proyectos en cada una de las comunas. Hemos hecho un trabajo muy colaborativo, especialmente con el COSOC, el Consejo de la Sociedad Civil de la provincia, que agrupa a todos los comités de vivienda de las distintas comunas, desde Papudo, Zapallar, La Ligua, Petorca y que estamos haciendo un trabajo muy importante con los gobiernos locales y con los comités de vivienda” sostuvo la autoridad.