Archives

MINVU anuncia reducción significativa en tiempos de evaluación de daños en viviendas incendiadas gracias al uso de drones

Gracias al uso de drones, que desde la semana pasada han estado sobrevolando las áreas afectadas por el incendio que desde el 02 de febrero afectó a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) espera reducir significativamente los tiempos de evaluación de daños de las viviendas siniestradas, en un trabajo colaborativo que sumó a las facultades de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile; y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), que depende del Ministerio de Agricultura.

Así se anunció este mediodía desde el sector El Olivar, en la Ciudad Jardín, donde acudió la seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, Belén Paredes, acompañada del director del SERVIU regional, Rodrigo Uribe, lugar al que también llegó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales; representantes de las casas de estudios superiores; la directora del CIREN, Katherine Araya; y ejecutivos de Entel Digital, empresa que proporcionó el soporte técnico.

“Estamos desde el día uno de la emergencia participando en todas las acciones y anticipándonos a la labor que le toca al Ministerio, que es el proceso de catastro y de reconstrucción. Es por eso que estamos en este hito tan importante, el que da cuenta de que para acelerar los procesos de catastro estamos utilizando todas las tecnologías de la información disponible y también todas las acciones que podemos hacer con las instituciones públicas, como CIREN, que pertenece al Ministerio de Agricultura, y así también con las universidades públicas, como la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile, que también tiene un convenio con Entel”, explicó la seremi Belén Paredes.
La autoridad regional agregó que “esto va a permitir tener un número determinado de viviendas afectadas y con mayor precisión en el tipo de daño y afectación. Eso, como se planteaba, es parte de un trabajo que ya se está haciendo desde la semana pasada. Por lo tanto, ante las consultas de las personas que han sido afectadas, decirles que el trabajo lo estamos haciendo con tecnologías de la información, y si necesitamos precisar cada dato, vivienda por vivienda, se va a hacer también de manera territorial y presencial”.

En tanto, el ministro Esteban Valenzuela indicó que “el Presidente ha pedido que diagnostiquemos cuanto antes el daño y por eso el CIREN, que depende del Minagri, ya ha aportado de manera relevante el poder identificar, en el caso del Jardín Botánico, la erosión del suelo con sus sistemas de alta tecnología. Esto es muy importante para actuar rápido con el fin de tener los datos lo más fidedignos posible”.

Asimismo, la directora ejecutiva de dicho centro, Katherine Araya, explicó que “se nos solicitó gestionar el CHARTER Internacional, que es esta constelación de satélites que se pone a disposición cuando hay catástrofes, y CIREN tiene 3 de los 6 profesionales acreditados en nuestro país para poder realizarlo; por tanto, pudimos proporcionar imágenes del ‘antes’ y del ‘después’ de los incendios, y así mejorar el catastro de viviendas dañadas”.

Por otra parte, el académico de la U. de Valparaíso, Lautaro Ojeda, indicó que “hicimos una alianza de drones humanitarios, gratuito y voluntario, con la inmediatez y celeridad necesaria para poder tener una información lo más precisa posible. Los drones que poseemos tienen una precisión de 4 centímetros, lo cual permite catastrar con absoluta precisión y veracidad los daños causados”.
“Con esta calidad de información se logran datos relevantes y que pueden ser de gran ayuda en la gestión de emergencias, incluso pensando en la elaboración de un sistema que haga más eficientes los tiempos de respuesta y el posterior diseño de políticas públicas”, dijo Julio Covarrubia, Service Line Manager en Entel Digital y también docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

Las fotos capturadas a través de los vuelos de drones, que iniciaron el martes 6 y finalizaron este lunes 12 de febrero, serán cruzadas con la información de imágenes satelitales de las zonas siniestradas provenientes del Ciren del Ministerio de Agricultura y de los roles del Servicio de Impuestos Internos. De esta manera, se espera contar con un catastro de las viviendas totalmente destruidas en un plazo de dos a tres semanas.

En consecuencia, la aplicación en terreno de la Ficha 2 del Minvu, que hacen los funcionarios casa a casa, se reduce solo a los casos donde las viviendas cuentan con daño parcial, a modo de evaluar si dicho daño es mayor o menor.

Ministro Montes y la reconstrucción: “Es importante ser rápidos, eficaces y hacerlo con mucha participación de las organizaciones sociales”

Hasta la región de Valparaíso llegó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, para encabezar una serie de reuniones con autoridades, donde supervisó los planes que su cartera está elaborando para enfrentar las consecuencias de los incendios que afectan la región desde el pasado viernes.

“Nos parece muy importante integrar esfuerzos, que no haya superposición de programas, distintos lenguajes o distintos énfasis, que tengamos un solo plan. Ese plan tiene que verlo, a nivel central, el comité de ministros, el comité de reconstrucción, algo que seguramente va a ser la próxima semana, ya que está semana tenemos la discusión sobre el financiamiento”.

El titular del Minvu agregó que “creo que fue muy importante la distintas ideas que surgieron, hay cosas que hay que terminar de pulir, terminar de decantar, porque que es muy importante ser muy rápidos, eficaces y, además, hacerlo con mucha participación de las organizaciones sociales y de las instituciones que están involucradas”, luego de reunirse con la Seremi Minvu RM, Belén Paredes; el director del Serviu de la región, Rodrigo Uribe; la subsecretaria de Desarrollo Social, Paula Poblete; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamontti; y la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González.

Por su parte, el director del Serviu de la región de Valparaíso, Rodrigo Uribe, recalcó que “ya están desplegados nuestros equipos en el territorio aplicando la Ficha 1, que implica la evaluación más general en el ámbito urbano y de vivienda también, en las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar. Necesitamos determinar, con claridad, la afectación a viviendas y lo estamos haciendo con un trabajo colaborativo con el servicio de salud de Viña del Mar, Quillota y Petorca, para que los funcionarios estén vacunados y que tengan todos los implementos de seguridad para estar en el terreno”.

Al respecto, la seremi del ramo, Belén Paredes, manifestó que, “hemos tenido días de intenso trabajo con nuestros equipos técnicos para abordar lo que será el proceso de reconstrucción en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Hoy junto al ministro Montes, pudimos revisar el desarrollo de este plan entendiendo la urgencia de poder avanzar rápidamente frente a la necesidad de las familias, es por ello, que nos hemos desplegado en los territorios, para iniciar el catastro de afectación de viviendas mediante vuelos de drones. Queremos decirles a las familias que no las dejaremos solas, nuestros funcionarios y funcionarias cuentan con la experiencia y certificación en esta materia. Estaremos disponibles para lo que se requiera, somos un ministerio que no solo entrega viviendas, nos caracterizamos por tener un fuerte componente social, que trabaja y escucha a las personas, y así lo seguiremos haciendo”.

Utilización de drones para determinar los daños

En tanto, la ministra (s) de Vivienda, Gabriela Elgueta, agregó desde Santiago que el catastro de las viviendas afectadas, en esta ocasión, se está realizando con mayores medios tecnológicos, “estamos sobrevolando con drones la zona, esos datos se van a cruzar con los roles y la información que tiene el Servicio de Impuestos Internos, lo que nos permite tener una estimación preliminar de la magnitud respecto de la afectación de viviendas, la que va del orden de las 11 mil a 14 mil viviendas”

Elgueta agregó que “este levantamiento incluye tanto los loteos regulares en el área urbana más consolidada, los loteos irregulares y además, todo lo que tiene que ver con los asentamientos precarios, donde están los campamentos y las tomas.  Con esa información, con estas fotos satelitales, más las tomas de los drones, que partieron ayer y que van a estar hasta el día sábado, nuestros equipos están haciendo la evaluación del daño y vamos ahí a determinar el daño que puede ser destrucción total, que creemos es una gran mayoría creemos o el daño moderado y ahí podremos iniciar ya la etapa de recuperación y reconstrucción”.

La autoridad, finalmente recalcó que “hay aprendizaje de los otros desastres que ha habido en años anteriores, que nos permiten hacer menos burocráticos los procesos, porque conocemos el dolor. Nuestros propios funcionarios han perdido familiares y sus casas, sabemos la dificultad y el dolor que sigue a esto. Sabemos, además, lo que significa la vivienda para las personas en términos que es, hoy en día, un derecho básico y, por lo tanto, está todo el compromiso del Gobierno y del Ministerio para llegar prontamente con soluciones”

 

Este 2024 serán pavimentadas las primeras calles del Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar

En la última parte del 2023, el sector de Villa La Pradera del Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar vio finalizadas las obras de saneamiento sanitario que permitió a 118 lotes habitacionales acceder al agua potable y alcantarillado de forma regular. Pero, además, con la urbanización cumplida de esta etapa, conocida como 1A, las familias del polígono podrán concretar este año la esperada pavimentación de una decena de calles y pasajes, con sus correspondientes proyectos de aguas lluvias y alumbrado público.

Para lograr este objetivo, y luego de obtener el RS del Ministerio Social de esta intervención, el equipo local de Asentamientos Precarios de Serviu Valparaíso está alistando el expediente de las bases de la licitación para que sea revisado por la Contraloría General de la República, lo que posibilitará publicarla en el portal de Mercado Público e iniciar la recepción de las ofertas.

Al respecto, la seremi MINVU de Valparaíso, Belén Paredes, sostuvo que “desde que asumimos como gobierno, el Campamento Manuel Bustos ha sido uno de los barrios donde el ministro Carlos Montes nos solicitó poner especial atención y agilizar el proceso de urbanización. Es por ello que establecimos una mesa de trabajo con distintos servicios públicos, privados y las dirigencias, para poder acotar los plazos que conlleva una urbanización de esta envergadura. Hoy podemos señalar que este trabajo ha dado sus frutos, destrabando varios procesos que antes podían tardar años para su concreción. Estamos felices de prontamente iniciar estas obras, ese ha sido nuestro compromiso desde el primer día, por lo cual estaremos revisando que todo resulte como se ha comprometido”.

En tanto desde Serviu, su director (s), Rodrigo Muñoz, agregó que “estamos destinando casi seis mil millones de pesos para concretar este año las esperadas obras de pavimentación de este histórico campamento de Viña del Mar como parte de la cartera de proyectos del 2024. Esperamos poder iniciar el proyecto durante el segundo semestre y estos se extenderán por un año”.

De acuerdo a los plazos de Servicio de la Vivienda y la Urbanización una vez que se tenga el visto bueno de la Contraloría, se publicará la licitación en el mes de marzo para luego realizar la apertura de las ofertas, adjudicación y envío de toma de razón al ente contralor para la entrega de los recursos a la empresa que se hará cargo de desarrollar las pavimentaciones.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, indicó que “el proceso de urbanización de los campamentos, por lo general demora bastante tiempo y Manuel Bustos es uno de los más antiguos del país, donde con un trabajo liderado por pobladoras y pobladores, ahora están viendo el fruto de su persistencia, de seguir adelante cuando las cosas eran muy complejas y dramáticas. Esto ya no es un asentamiento, es un barrio, una población que hay que seguir consolidando, porque no solamente se trata de generar infraestructura y servicios que van a beneficiar a cientos de familias, sino que hay que seguir construyendo barrio en el sentido social.

La jefa comunal manifestó, además, que “este es el resultado del trabajo que se ha llevado a cabo, establecido con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,  pero muy de la mano con el municipio  de Viña del Mar, con el Serviu, y especialmente, con los 23 comités de vivienda, con quienes estamos trabajando mancomunadamente trazando estrategias comunes, coordinando acciones siempre con la finalidad de avanzar en la conclusión de la urbanización del campamento Manuel Bustos y que hoy llegan a este importante avance de primera etapa del proceso de pavimentación del sector”.

El proyecto de pavimentación, aguas lluvias y alumbrado público contempla la intervención de alrededor de dos mil metros lineales mejorando las calles: Reloncaví, entre Mulchén y Eclipse; La luna, entre Subida Los Niños y Asteroide; Universo, entre Subida; Los Niños y Ladera; Subida Los Niños, entre Avenida Millaray y Mulchén; que también será pavimentada en el tramo entre Reloncaví y La Luna; Ladera, entre El Sol y Asteroide y ésta última entre Reloncaví y Ladera. Junto con esto también se trabajará en los pasajes El Sol, Eben Ezer y Del Agua.

Minvu inaugura primera etapa de proyecto que modernizará el camino costero entre Concón y Reñaca

“Nuestro ministerio hoy tiene una fuerte estrategia de recuperación de la ciudad”, recalcó esta mañana la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, luego de inaugurar la primera etapa del proyecto Mejoramiento del Nuevo Camino Costero Reñaca – Concón, una intervención de 4,7 kilómetros de la Avenida Borgoño que fue ejecutada por la cartera, y que abarca diferentes tramos de la comuna de Concón, desde el sector de Los Lilenes hasta playa Lo Boca.

Esta obra, realizada a través del Programa de Vialidad Urbana del Minvu, contempla el ensanchamiento y pavimentación de la calzada, ciclovías, colectores de aguas lluvia, iluminación, señalización, demarcación y muros de contención. Asimismo, forma parte de un proyecto integral de la cartera que modernizará, desde Concón al sector Reñaca de Viña del Mar, 10,5 kilómetros de esta tradicional avenida que bordea el mar, revitalizándola como un polo atractivo para el turismo, el deporte y la gastronomía.

La subsecretaria Gabriela Elgueta destacó que “en el Minvu estamos avanzando en el Plan de Emergencia habitacional, donde ya hemos superado las 100 mil viviendas, y, por otra parte, también estamos abordando el déficit urbano en los espacios públicos que están deteriorados. En ese sentido, en términos de vialidad estructurante, el camino costero Concón – Reñaca es uno de los ejes que tiene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque busca dotar a este espacio de una movilidad más sustentable”.

Por su parte, la delegada presidencial regional, Sofía González, señaló que el nuevo camino costero inaugurado “refleja uno de los principales objetivos que ha puesto nuestro Presidente de la República, que es fortalecer la inversión pública y de infraestructura en la recuperación de los espacios públicos. Esto no solamente tiene que ver con cómo ocupamos estos espacios con las comunidades, sino que también cómo contribuyen en la reactivación económica y en poder dinamizar el desarrollo de los rubros hoteleros y gastronómicos, que son tan importantes en nuestra región”.

Luego, la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, relevó que “es un profundo orgullo poder entregar una obra que favorece no solo a la comuna de Concón, sino a la región completa. Valoramos poder entregar un camino costero que genera integralidad entre las distintas comunas y que permite, finalmente, que se reactive el esparcimiento, el aire libre, el poder disfrutar principalmente de los atributos que tiene esta región. Esta obra permite una ciudad más integrada y justa”.

En tanto, el director del Serviu regional, Rodrigo Uribe, indicó que “son 10,4 kilómetros que estamos generando, con estándar distinto y superior a lo que existía. La comuna de Concón está reconociendo al borde costero y lo está valorando, no tan solo para el tránsito vehicular y el turismo, sino también de los peatones. En muchos tramos no teníamos cómo acceder peatonalmente y hoy tenemos una ciclovía y acceso peatonal por ambos sectores”.

El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, expresó que “es de tremenda importancia para la comuna, no solo para el desarrollo turístico, sino que también para lo que significan los accesos hermosos a la comuna. Estamos muy agradecidos de este proyecto, por la inversión, y que da cuenta de este hermoso paisaje en Concón. Esta obra la recibimos con mucho orgullo y satisfacción de lo que significa trabajar juntos”.

Finalmente, Rodrigo Rojas, vicepresidente de la Asociación Gremial de Empresarios Turísticos de Concón, dijo que “estamos contentos, fueron años de mucho trabajo, de reuniones. Con esta inauguración estamos convencidos de que trabajando en conjunto esto va a fluir y nos va a servir para que nuevamente empecemos a trabajar mejor y nos va a ir mejor, porque se produce una economía circular”.

 

 

Minvu convirtió un sitio eriazo en un skatepark y plaza para las familias de La Ligua

17De sitio eriazo a un parque con áreas verdes y un completo circuito para patinetas pasó a ser un sitio eriazo ubicado en el acceso poniente de la comuna de La Ligua gracias a la acción comunitaria, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad. Este espacio recreativo y deportivo beneficiará a más de 3 mil habitantes de la zona, especialmente a organizaciones sociales y educativas.

La recuperación de este espacio público, contó con una inversión de $343.684.000 que fueron financiados en gran parte por el Minvu y por aportes del municipio de La Ligua. Lo que permitió la construcción de un completo circuito compuesto por rampas y superficies planas para el uso de la patineta. Además de un sector con áreas verdes con zona de juegos infantiles, luminarias de ahorro energético, mobiliario urbano y senderos peatonales.

Destacando la transformación del nuevo espacio comunitario, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, señaló que “con este tipo de iniciativas estamos aportando a la calidad de vida de un barrio que tiene una activa participación vecinal. Esta transformación impacta positivamente, beneficiando a toda una comunidad que está comprometida con este nuevo espacio deportivo y de encuentro para niños y adultos. Son más de 2.600 metros cuadrados los que hemos mejorado con pavimentos, jardines, juegos infantiles, juegos de mesa y un circuito para andar en patineta o monopatín. Éste último fue construido por expertos en la materia, por lo que considera aspectos que son relevantes para practicar este deporte que desde el año 2020 es olímpico y en la provincia de Petorca hay grupos y escuelas para potenciar la disciplina. De esta forma, estamos construyendo ciudades más justas con espacios urbanos de primer nivel para los vecinos y vecinas”.

La seremi Minvu, Belén Paredes Canales, expresó que “este skatepark es un proyecto muy querido, muy deseado también por todas las comunidades de La Ligua, donde se juntan distintas organizaciones, juntas de vecinos, organizaciones de deporte, que buscan finalmente concretar este espacio público. Es parte del programa del DS-27, que es de Mejoramiento de Barrio y Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y nos alegra que un terreno que antes era un sitio eriazo, que era un peladero, se convierta en un espacio comunitario de alto valor y que finalmente genera un espacio único en el país y que da de vuelta los espacios de seguridad para que la comunidad los aproveche. Además, evidenciamos también que los espacios públicos finalmente son el espíritu del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y a esto nos referimos cuando hablamos de la construcción de ciudades justas”.

La presidenta de la Junta de Vecinos Ángel Custodio Flores, Flavia Astudillo, se mostró muy agradecida de la iniciativa y comentó que, hace 37 años que lograron comprar los terrenos para instalar sus viviendas y desde ese tiempo soñaban con un espacio público como el que hoy avanza. “Hasta ahora, hace 37 años, estamos logrando algo que para nosotros realmente es un sueño. Así es que estamos muy, muy felices. Esto era solamente unos basurales, era unos lugares donde se hospedaban andantes y que era peligroso porque era el tránsito hacia los colegios. Primero logramos cortar un poco de todas esas basuras que había y seguíamos con la esperanza de que el proyecto saliera. Y ahora lo vemos y dar gracias al Serviu provincial, al Serviu regional, al municipio, al alcalde con su concejo y a los equipos de SECPLA que han trabajado muy junto a nosotros. Y eso da deseos de seguir trabajando”.

El alcalde de La Ligua Patricio Pallares indicó que, “estamos inaugurando un sueño anhelado por más de 20 años por nuestros deportistas y vecinos. Costó mucho, pero salió. Estamos felices, algo concreto. Un lugar hermoso hecho por los propios deportistas así que estamos muy contentos de que la gente de La Ligua podrá tener un lugar de esparcimiento, recreación y para el deporte”.

Más de $16 mil millones está invirtiendo el Minvu en obras urbanas de la comuna de Valparaíso

Una inversión que supera los $16 mil millones de pesos en grandes obras urbanas y de espacios públicos ha realizado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la comuna de Valparaíso. Se trata de proyectos de los años 2022 y 2023, y que se encuentran en ejecución con un notorio estado de avance. A esto se suma una importante cifra de inversión para este 2024, que fue anunciada por las autoridades de la cartera y el alcalde de Valparaíso.

El anuncio de las principales inversiones en materia urbana en la ciudad puerto, se realizó desde la calle Mesana, arteria que une el cerro Mariposas con el Camino La Pólvora, la que hace unos meses era de tierra y que hoy, gracias a la intervención del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) luce completamente renovada con pavimento, veredas, solución de aguas lluvias y seguridad vial.

La seremi Minvu, Belén Paredes Canales, expresó que “quisimos partir este 2024 dando buenas noticias. La calle Mesana es una pavimentación muy esperada por todos los vecinos de las zonas altas de Valparaíso. Habla de una gran inversión en una zona muy compleja; vemos harta pendiente, dificultad en la accesibilidad y vemos con alegría cómo el antes y después cambia la vida de las personas. Ése es el mandato que tenemos como ministerio, que nos da el Presidente, el ministro y esto es lo que vinimos a cumplir con los vecinos y vecinas quienes han perseverado en este trabajo. Quisimos coronar con esta inversión, que son más de $3.500 millones, pero que estamos generando distintas inversiones en la comuna de Valparaíso que buscan, principalmente, un mejoramiento urbano, estándar, accesibilidad universal y, sobre todo, equidad en el territorio. Tenemos grandes inversiones por supuesto el Parque Barón que siempre se ha mantenido su postura de ejecución”.

Tras recorrer la obra junto a los vecinos del campamento Mesana, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, señaló que “es una obra muy significativa que tiene que ver con la conectividad de Valparaíso, pero también, con el campamento que existe acá. Vamos en un 70% de avance, sin embargo, ya es un barrio que hoy día se integra a la ciudad. Esperamos terminar prontamente en el mes de mayo. Si uno empieza a sumar, lo que vamos a materializar en los próximos años, es bien significativa, yo diría sobre los $50.000 millones, sin contar también en el ámbito habitacional. Entonces, lo que queremos es ayudar a la gestión del municipio a cambiarle el rostro a Valparaíso y por ende mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas la ciudad”.

Respecto a la inversión en la comuna de Valparaíso, actualmente, hay 14 proyectos urbanos y de espacios públicos en ejecución en la ciudad puerto, los cuales superan los 16.000 millones de pesos, entre ellos destaca la pavimentación de calle Mesana, el mejoramiento de Avenida Francia, la construcción de sistema de aguas lluvias en calle Colo Colo, las Rutas Peatonales de Pedro Montt, Camino Real y pavimentos participativos en diversos cerros. “Para este 2024, se estima una inversión de más de 27 mil millones de pesos en cinco grandes proyectos urbanos tales como Parque Barón, avenida Alemania etapa 3, empalme y conexión de El Pajonal a Santa Elena, Plaza del Pueblo y Pérgola de la Avenida Francia”, agregó el director de Serviu.

Desarrollo Habitacional:

A lo anterior, se suma el desarrollo habitacional en la comuna con cuatro proyectos en ejecución del Fondo Solidario de Elección de Viviendas (DS49) que significa 576 hogares. Cinco del programa de Integración Social y Territorial (DS19) para 402 familias vulnerables. Además de otros cinco proyectos DS19 recientemente seleccionados que significan 808 viviendas para familias vulnerables y de sectores medios.

Contento con el incremento de la inversión pública en Valparaíso, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp Fajardo, indicó que “gracias a un esfuerzo que hemos hecho junto al SERVIU y a la seremi de Vivienda, hemos logrado en Valparaíso aumentar mucho la inversión pública en materia de vivienda y de espacio público. Un ejemplo de ello es Mesana, que va a permitir acceder a la Pólvora con una inversión de más de $3.000 millones, sin considerar el Parque Barón que es la inversión pública, en materia de espacio público, más grande de la región de Valparaíso con más de $30.000 millones. Por tanto, hablamos de una comuna que se mueve, que tiene inversión, que genera empleo y, lo más importante, genera obras que reconoce las luchas que los dirigentes han dado por más de 20 años en el caso de Mesana, de este campamento por la pavimentación y el agua potable”.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos 126-A, Celsa Durán dijo que “hemos estado en la lucha siempre. Lo importante de todo este proyecto y que quiero dejar para el resto de los dirigentes, es que nosotros como vecinos debemos involucrarnos. Sabemos que ha sido un impacto e invasivo para los vecinos y ahí donde la comunicación con los vecinos ayuda mucho. La colaboración, la participación y tener paciencia. Porque es un bien que durará eternamente. Los problemas que tenemos hoy en día de acceso va a ser mínimo a lo que teníamos anteriormente, así que yo creo que el empaparse con los proyectos, participar, estar ahí siempre, 100%, ayuda mucho a que el trabajo de la empresa sea más expedito”.

Urbanización campamento Mesana:

Subiendo hacia La Pólvora también es posible ver los trabajos de excavación de la zanja para la red de alcantarillado que servirá para concretar las obras de urbanización del campamento Mesana Alto. Esta instalación al igual que las redes de agua potable, posibilitarán a estas familias acceder a los servicios sanitarios y regularizar sus terrenos.

En ese sentido, el director de Serviu precisó que “culminada esta obra de pavimentación, vamos a comenzar la segunda etapa, que es la urbanización del campamento y esto implica que las familias puedan abrir la llave y les salga agua en sus baños y cocinas. Entonces, estamos muy contentos”.

Es preciso señalar que el campamento Mesana Alto está compuesto por 192 familias que son atendidas por el equipo de Asentamientos Precarios de Serviu Valparaíso, dentro del Programa Construyendo Barrios del Plan de Emergencia Habitacional, destinado a gestionar soluciones definitivas para familias que viven en campamentos.

 

Minvu entrega las llaves de sus casas a 10 familias del proyecto Abraham Santos II en Calle Larga

Un nuevo barrio con viviendas de dos pisos, con espacios comunitarios y calles pavimentadas, entregó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a 10 familias de Calle Larga. Se trata del proyecto “Abraham Santos II”, que fue ejecutado a través del programa del Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS49, modalidad de micro radicación, es decir, que se construyeron en el terreno de los 10 beneficiados.

 Tras entregar las llaves de las viviendas, la seremi MINVU, Belén Paredes Canales, señaló que “cada entrega de vivienda que realizamos en la región de Valparaíso, es una señal clara de que estamos cumpliendo la meta que nos ha mandato el plan de gobierno, una meta que no solo habla de un número, ni de una cifra, sino que habla de familias, personas, niñas y niños, que concretan el acceso a una vivienda definitiva, de calidad, pensando en construir una nueva vida en comunidad. Hoy vemos como en la comuna de Calle Larga, las familias cumplen este anhelo y nos alegra que así sea, porque entendemos que el objetivo se va cumpliendo día a día. Son 10 viviendas construidas bajo la línea de microradicación, en un terreno perteneciente a los 10 beneficiarios, de alto estándar y donde esperamos puedan ser muy felices”.

Por su parte, el director de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, expresó que “después de años de espera, estamos entregando casas pareadas de un piso que van entre los 49 y los 62 metros cuadrados, según las condiciones de cada familia, ya sean numerosas como de adultos mayores y con movilidad reducida. Es decir, son muy particulares. Este proyecto cuya inversión superó los 300 millones de pesos y que transformó los sitios propios en un nuevo barrio. Un pasaje que antes era de tierra y que hoy está pavimentado, que tiene hogares de gran estándar, espacios comunes, áreas verdes y sedes comunitarias. Por lo tanto, estamos mejorando la calidad de vida de 10 familias que hace 17 años no pudieron acceder al subsidio por diversos factores, pero que hoy ya son propietarios. De esta manera vamos concretando el Plan de Emergencia Habitacional en toda la región.”.

El delegado Presidencial de la provincia de Los Andes, Cristian Aravena, indicó que “la política habitacional de este Plan de Emergencia es una de las principales preocupaciones del gobierno y en esa línea, participar en la concreción de un proyecto para 10 familias es un privilegio, en el buen sentido de la palabra, hacer palpable este sueño. Es también una posibilidad de seguir trabajando ya que como Estado tenemos la obligación de entregar barrios más amables, barrios más seguros y si es con vivienda propia, mucho mejor”.

Para la alcaldesa de Calle Larga, Dina González, este nuevo barrio contribuye a la comuna en cuanto a la unión y la participación de los vecinos. “Estamos felices, ya que son familias que esperaban por un largo tiempo poder concretar este sueño. Hoy ellos ya puedan habitar sus casas, habitar su espacio, formar un hogar y construir desde aquí el futuro junto a la comunidad. Generar un nuevo barrio en nuestra comuna, nos alegra porque queremos que nuestra comuna se mantenga unida y sea una comuna participativa. Ahora vamos a empezar a desarrollar proyectos y áreas verdes, es un desafío para nosotros”.

Año nuevo, casa nueva: Minvu entrega 300 viviendas en Cartagena

A través del programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo 300 familias de Cartagena recibieron las llaves de sus viviendas en el proyecto habitacional Vicente Huidobro. De la totalidad de viviendas, 76 corresponden a familias vulnerables que mediante la obtención del subsidio del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda pudieron acceder a la vivienda propia.

Respecto a ello, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes señaló que “este es un proyecto que está en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y también de la serie de proyectos que estamos impulsando en la región y en la comuna de Cartagena, por supuesto, de este programa y también del Fondo Solidario. Entendemos también que el Plan de Emergencia no puede ir sin un proceso y una consolidación de barrio. Es por eso que, estamos trabajando junto al gobierno local, junto al alcalde, junto al director del Serviu, distintas autoridades, para sacar adelante nuevas iniciativas que puedan consolidar no solo la vivienda, sino que ciudades más justas y que puedan transformar la vida, finalmente, de todos los chilenos y chilenas” señaló la autoridad.

Estas viviendas se suman a las 9.766 viviendas que el MINVU reporta como entregadas hasta el mes de noviembre, por lo cual, el balance parcial del Plan de Emergencia Habitacional al cierre de este 2023 es de más de 10 mil soluciones entregadas en todas las provincias de la región, superando el 32% en la obtención de la meta de 31.246 viviendas en el periodo del presidente Gabriel Boric.

Junto con celebrar estas cifras, el director regional Serviu destacó el trabajo que permite que familias cómo estas puedan abrir las puertas de sus hogares y mejorar su calidad de vida en conjunto al trabajo de los profesionales del ministerio y el Servicio que dirige. “Es gente que ha esperado una cierta cantidad de años y que hoy en día está viendo materializar el sueño de la vivienda propia, así que muy contentos y, junto con ello, estamos haciendo un esfuerzo adicional, estamos comprando un terreno para levantar viviendas sociales en Cartagena, que se suma a los esfuerzos que ya anunciaba la Seremi, en ese sentido. yo diría que estamos desarrollando planes integrales dentro de las comunas, como en Cartagena, para lograr cubrir la demanda que tenemos en el sector”.

Año nuevo, casa propia:

“Estamos felices, muy felices. Empezar un año con una vivienda propia” fueron las primeras palabras que afloraron de Lucila Rojas, una de las beneficiarias que recibió las llaves en esta actividad. Junto con esta emoción agregó que “muy bonito los departamentos porque ya están terminados, que es una gran cosa. Así que agradecida de Serviu, del Gobierno”, lo que fue complementado por su esposo que agregó “¿qué más de contentos podemos estar? Aunque en viejitos estaremos, pero vamos a tener nuestra casa propia” señaló entre risas.

Felicidad de la que también se hizo cargo el alcalde de la comuna, Rodrigo García, quien destacó que “la perseverancia es el camino al éxito y creo que en la señora Lucila, en la señora Sandra, en todos aquellos que hoy han podido tener esta vivienda, hay un tremendo ejemplo; un ejemplo de demostrar que las cosas sí se pueden hacer de forma ordenada y generando este crecimiento de la comuna pero con un ordenamiento y hoy día ya lo hemos demostrado en conjunto con la Asamblea Viviendo y Urbanismo, con el director del Serviu, que específicamente se puede trabajar en equipo y poder lograr este día tan emotivo, apuntó el jefe comunal.

De la misma manera la Delegada Provincial, Caroline Sireau, expresó que “el poder avanzar en torno a entregar soluciones habitacionales a quienes lo esperan justo, además, a pocos días de terminar el año, es una gran noticia para las 300 familias que reciben su vivienda, pero también es una buena noticia para el territorio y para el país, porque de esta manera estamos aportando el cumplimiento de la meta del Plan de Emergencia Habitacional. Así que, una gran noticia, principalmente para las familias. La verdad, nos alegramos mucho por compartir con ellos en este momento.

¿En qué consiste el proyecto?

Se trata de 300 departamentos, repartidos en 11 torres de cuatro pisos con cuatro departamentos por nivel. Es un condominio cerrado y con acceso controlado. Se encuentra en pleno centro de Cartagena, cercano a colegios, comercio y supermercados, con buena conectividad a locomoción urbana e interurbana.

¡Atención! Cerraremos Avenida Francia entre Pedro Montt e Independencia por obras de mejoramiento

Un 68% de avance presenta la obra de mejoramiento de Avenida Francia entre las avenidas Pedro Montt e Independencia, en la comuna de Valparaíso. Y en el marco de estos trabajos se cerrará la arteria, de manera temporal, entre Pedro Montt e Independencia.

Con la intervención, la avenida Francia, que conecta el plan de la ciudad con los Cerros Mariposas, Monjas y La Cruz principalmente, podrá ser utilizada como vía de evacuación peatonal en situaciones de emergencia, como un terremoto con alerta de tsunami para la costa del puerto.

De acuerdo a lo informado por el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, “el cierre comenzará este 2 de enero y se extenderá hasta el 29 de marzo del 2024. Esta medida nos permitirá avanzar en la reparación de la calzada que, en este tramo, estará a nivel de veredas con adoquines de piedra, y en la instalación de bolardos. Habrá algunos desvíos al tránsito vehicular que estarán debidamente señalizados y los locales comerciales tendrán acceso peatonal. La idea es avanzar rápidamente y el compromiso es culminar en el plazo estipulado. La invitación es a que se informen, planifiquen sus trayectos por esta arteria y plan de la ciudad con todas las precauciones”.

 Desvíos

Para quienes transiten por Av. Francia, en dirección de mar a cerro se deberá acceder por calle Rodríguez. Mientras que en dirección de cerro a mar se deberá transitar por calle San Ignacio.

En el caso de quienes transiten por calle Victoria, para dirigirse hacia el mar, deberán tomar calle San Ignacio y para hacerlo en dirección cerro, lo deberán hacer por calle Simón Bolívar.

Desde Av. Independencia, para dirigirse hacia el mar, se deberá optar por calle San Ignacio o calle Freire.

Es preciso señalar que el paradero de la micro 517 (ex Z) se trasladará a la avenida Colón con avenida Francia (a la altura del Liceo Eduardo de la Barra).

 Las obras

El proyecto de Avenida Francia abarca desde Errázuriz a Baquedano y alcanza una inversión de $2.325.660.647 aproximadamente. Contempla el ensanchamiento de veredas, la repavimentación de calzadas, obras de captación y conducción de aguas lluvia, iluminación led, obras de paisajismo, instalación de mobiliario urbano, reposición de árboles, señalética, demarcaciones y semaforización. Asimismo, las aceras contarán con dispositivos de rodados en las esquinas y baldosas táctiles para personas con discapacidad visual.

Para mayor información ingresar a nuestras redes sociales: Facebook: Serviu Valparaíso, Instagram: @serviuvalpo y Twitter: Serviu Valparaíso.

Acá puedes ver el detalle del desvío:

A un año del incendio de Viña, reconstrucción lleva un 33% de avance y se inician obras de otras siete viviendas industrializadas

Al cumplirse un año del incendio que afectó a Forestal y Nueva Aurora de Viña del Mar y al finalizar, por parte del Ministerio de Vivienda, la etapa administrativa de la reconstrucción, esta semana comenzaron las obras de siete viviendas de modalidad industrializada en el sector de Tranque Sur, las que podrán ser entregadas a sus familias a comienzos del 2024 debido a la reducción de los tiempos de ejecución en comparación a métodos tradicionales.

Gerardo Barraza, es uno de estos beneficiados y con evidente emoción comentó que junto a su señora “nos sentimos bien contentos porque hemos podido edificar las casas. Me parece que hoy día comienza el movimiento y estamos bien contentos por eso porque estas obras no son de largo aliento, pero ya es lo menos”.

Las casas son de madera de grado estructural, seca e impregnada contra la humedad y termitas, y de buen comportamiento térmico. Tienen dos pisos que alcanzan hasta los 62,5 metros cuadrados totales, se distribuyen cocina, baño, estar-comedor y tres dormitorios.

Estas obras, que se suma a las dos viviendas ya inauguradas en abril y mayo respectivamente, son el puntapié del grueso de la ejecución de proyectos habitacionales que se desarrollarán este 2024, luego que se adjudicaran el 100% de los subsidios a las 208 familias que cumplieron las condiciones para recibir una ayuda estatal dentro de esta reconstrucción, tal como lo señaló en su última visita a la zona la subsecretaria Gabriela Elgueta y que se desglosan en 19 reparaciones de daños menores, 6 daños moderados 120 construcciones en sitios de los beneficiados, 33 proyectos de autoconstrucción y 63 subsidios para compra de otra vivienda.

Reconstrucción: 33% de avance

En el balance de este año de trabajo, la subsecretaria Elgueta, informó que actualmente este proceso registra un 33% de avance de obras habitacionales concretadas y en ejecución. “A la fecha ya nosotros estamos en proceso de trabajo con 70 soluciones, de las cuales se distinguen lo que ha sido la entrega de Tarjetas Banco Materiales, que ha permitido a las familias en muchos casos acceder a insumos y mejorar aquellas viviendas que resultaron con daños menores. Paralelamente ya se iniciaron 33 proyectos con proceso de autoconstrucción que están las familias también en ejecución. Tenemos dos viviendas industrializadas e iniciaron obras otras siete completando ya nueve bajo esta modalidad” subrayó la autoridad.

De acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a un año del incendio del 22 de diciembre de 2022, junto con estos avances se ha logrado concretar proyectos del ámbito urbano, como es la Plaza El Boldo, que fue inaugurada en junio y la reciente entrega de la Escalera Esperanza Vista Las Palmas. Iniciativas del Programa Quiero Mi Barrio que no se detuvieron por la catástrofe y que fueron priorizadas por los vecinos y vecinas con una inversión de más de 400 millones de pesos. En tanto, para estos primeros meses del 2024 se proyecta el inicio de obras del mejoramiento de luminarias públicas y de la construcción de nueva vialidad para el campamento Parcela 15.1 por más de 3 mil millones de pesos.

La Seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, enfatizó en que, “este ha sido un proceso de reconstrucción que ha abordado distintos componentes; habitacional, urbano y, sobre todo, comunitario. Hemos establecido un trabajo desde lo local y desde las organizaciones sociales para poder dar a conocer cada paso que hemos generado como Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el sector completo y, por supuesto, con el municipio.

Además, la secretaria ministerial agregó que, “este ha sido un proceso de reconstrucción que ha cumplido cada uno de sus propósitos. Por supuesto que nos queda un gran desafío y estamos trabajando para la construcción definitiva de las viviendas. Sin embargo, queremos destacar el trabajo ciudadano y el valor y realce que han puesto los dirigentes en esta comunicación establecida durante todo este año, lo que hoy nos permite, tras el trabajo mancomunado, estar poniendo la primera piedra de 7 viviendas, como una señal clara de que avanzamos en este proceso tal como lo comprometió del Presidente Boric”.

Desde el Serviu Valparaíso, su director, Rodrigo Uribe, agregó que “se está cerrando un ciclo que era la entrega de los subsidios y, por otra parte, se abre otro que es la reconstrucción en vivienda. En ese sentido, estamos fuertemente acelerando los procesos de manera que haya una reconstrucción en el ámbito de vivienda, en barrios, también en el ámbito de vialidad y también en torno a seguridad con nuevas luminarias van a dotar a este sector de mayor seguridad. Vamos a generar un estándar distinto de barrio, un barrio que reconstruimos con la participación de las familias, los vecinos y sus organizaciones.

Mesas ciudadanas:

Esta semana se reunió por séptima vez en el año la Mesa Ciudadana de la Reconstrucción que está compuesta por dirigentes y dirigentas de las comunidades afectadas y las autoridades del municipio junto a las del Ministerio de Vivienda para conocer las cifras con que este trabajo de reconstrucción cierra el 2023 y las proyecciones para el año que pronto comenzará.

Esta mesa es parte del ámbito sociocomunitario del plan de reconstrucción que fue diseñado para responder a las familias y barrios damnificados por el incendio de 2022.