Archives

Minvu fija plazos para reconstrucción de viviendas afectadas por incendio en Limache

 

•     Las soluciones habitacionales provisionales corresponden a casas de 24 m2,  que tienen anexada una caseta sanitaria.

•     Ministro Cristián Monckeberg aseguró que durante 2019 y 2020 se establecerá una solución habitacional definitiva para los afectados.

Limache, 9 de enero del 2019-.  Las 29 viviendas de emergencia para damnificados del incendio de la semana pasada comenzaron a instalarse en el sector Los Maitenes bajo, en Limache, durante esta jornada. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, junto a la seremi de la cartera en la Región de Valparaíso, Evelyn Mansilla, la encargada de la reconstrucción del MINVU, Bernardita Paúl, parlamentarios y autoridades regionales, visitó hoy la zona afectada, para entregarle apoyo a las familias damnificadas y para cerciorarse de los avances en los trabajos.

En la ocasión, el titular del ministerio explicó el proceso que se está llevando a cabo en la instalación de viviendas de emergencia y en la pronta solución definitiva que habrá para los hogares afectados.

“La emergencia significa ayudar en la contención: primero psicológica y social de las familias, levantar los albergues y trabajar conjuntamente con el municipio. Y luego, viene el proceso ya más definitivo de reconstrucción, donde junto al municipio, la gobernación, y con toda la información que se recoge, se pueda hacer un catastro. Hoy estamos en esa fase de levantamiento, donde hay muchos funcionarios que están trabajando, para atender esa necesaria urgencia que tienen las familias”, dijo Monckeberg.

El secretario de Estado agregó que durante 2019 y 2020 se consolidará la reconstrucción con viviendas definitivas, para lo cual se está analizando caso a caso, con el fin de otorgar la mejor solución a las familias.

“Estamos construyendo estas viviendas de emergencia, pero serán de emergencia, provisorias y no definitivas, eso hay que dejarlo claro. Y desde ya iniciamos la fase de la reconstrucción, que vamos a ejecutar durante el 2019 y 2020. Este trabajo se codiseña con las familias: no vamos a imponer esta casa para usted o esta solución habitacional para usted, con ellos vamos a trabajar. El Serviu tiene mucha experiencia en esta materia, vamos a ver las necesidades y recoger las demandas de las familias para ver las características de habitabilidad y según eso veremos cuál será el mejor programa. Pero desde ya hay dos programas que pueden calzar: de vivienda social o rural”, apuntó el jefe de la cartera de Vivienda.

Las viviendas de emergencia que se comenzaron a instalar corresponden a casas de 24 m2 (6 de largo x 4 de ancho), que tienen anexada una caseta sanitaria con lavamanos, sanitario, ducha y lavaplatos. Los paneles tienen aislamiento térmico, y resistencia al fuego. Se les habilitará, además, energía eléctrica y agua potable de manera transitoria.

Todo este trabajo, también, va acompañado de un levantamiento topográfico de información que se está llevando a cabo mediante el vuelo un dron, y que servirá para identificar los deslindes de los lotes afectados por el incendio. Este trabajo se realizará mancomunadamente con la Seremi regional del Ministerio de Bienes Nacionales, lo que permitirá agilizar los trámites de traspasos en los títulos de dominio.

Serviu despliega equipo técnico-social para realizar catastro en incendio de Limache

  • La autoridad del Servicio, Tomás Ochoa, destacó que los profesionales en terreno “tienen ya una vasta experiencia en este tipo de emergencias. Les ha tocado enfrentar el incendio de Rodelillo, el gran incendio de Valparaíso, el de Puertas Negras y otras emergencias. Por tanto, nosotros estamos poniendo a disposición de las personas y del municipio de Limache toda nuestra capacidad”.

Viernes, 4 de enero de 2019. A primera hora de esta mañana, profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) se reunieron para trazar los lineamientos que se aplicarán en la zona afectada por el incendio ocurrido en Limache, en que se determinó las fichas sociales que se usarán y el modo para identificar las propiedades siniestradas, además registrar los núcleos familiares que componía cada vivienda.

Al respecto, el director del SERVIU, Tomás Ochoa, detalló que son 20 asistentes sociales y 20 técnicos quienes acudieron a terreno. “Hoy temprano en la mañana salió un equipo del SERVIU a hacer un levantamiento técnico y social, con la finalidad de obtener la información que nos permita elaborar un plan de trabajo para poder plantearles una solución definitiva a las familias afectadas por este lamentable incendio”, afirmó.

En cuanto a este levantamiento de información en terreno, la iniciativa se enmarca en el Plan de Respuesta Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuya finalidad es evaluar la magnitud del daño para hacer un catastro. En este sentido, los funcionarios recogerán tres datos: distinguir propietario, tipo de daño y unidad de viviendas, ya que en un lote puede existir más de una propiedad. Una vez recogidos estos antecedentes, se cruza con la información de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE).

Por último, el director del SERVIU destacó que los profesionales en terreno “tienen ya una vasta experiencia en este tipo de emergencias. Les ha tocado enfrentar el incendio de Rodelillo, el gran incendio de Valparaíso, el de Puertas Negras y otras emergencias. Por tanto, nosotros estamos poniendo a disposición de las personas y del municipio de Limache toda nuestra capacidad”.

 

MINVU entrega conjuntos para damnificados del mega incendio de Valparaíso

Miércoles, 2 de enero de 2019. Los mega proyectos “Condominio Social Placilla” y “Francisco 1°” ya se encuentran con todas sus viviendas habitadas por sus propietarios, quienes resultaron damnificados por el megaincendio que arrasó con sus casas en los cerros de Valparaíso.  En total, el ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó otros 298 departamentos que se enmarcaron en el Plan de Reconstrucción.

Bernardita Paul, encargada Nacional de Reconstrucción del MINVU, afirmó que “la mayoría de los damnificados por el megaincendio de 2014 eran allegados y o arrendatarios, por lo tanto, se atendió a gente que ya tenía una carencia habitacional. Ahora son propietarios de viviendas con un alto estándar debido a que, a estas soluciones, además, se les incorporó medidas de eficiencia energética, como aislación térmica exterior, estrategias de asoleamiento y paneles solares. Estamos reconstruyendo para dar una mejor calidad de vida a la que tenían antes estas familias porque creemos que se lo merecen después de lo que sufrieron y es el sello que como Ministerio de Vivienda queremos imprimir en la reconstrucción”.

“Estos proyectos habitacionales tienen características únicas a diferencia de otros. Una de ellas son los paneles tormo solares que están instalados en la parte superior de las edificaciones, que permitirán un ahorro energético para las familias. Por lo tanto, no sólo nos preocupamos por la construcción de viviendas y de barrios, también de incorporar nuevas tecnologías que benefician directamente el bolsillo de las familias”, detalló el Director de Serviu Valparaíso, Tomás Ochoa.

El conjunto “Condominio Social Placilla” consistió en la edificación de 14 edificios con 140 departamentos, mientras que la última etapa del proyecto “Francisco 1°” contempló otras 158 propiedades. Todos cuentan con paneles termo solares para el ahorro energético, lo que los convierten en los primeros proyectos habitacionales del MINVU que incluyen estas características desde su inicio.

Carol Escobar, nueva vecina del “Condominio Social Placilla” y que perdió todo durante el siniestro del 2014, manifestó su alegría dado que “después de tantos años de espera, de sufrimiento, de haber tenido una casa y en cosa de segundas haberlo perdido todo. Estoy feliz. Contenta”.

Por último, el jefe comunal, el alcalde Jorge Sharp, destacó la entrega de las viviendas señalando que “este condominio expresa una construcción de alta de calidad. Estándar básico para garantizar calidad de vida de tal manera que, como alcaldía ciudadana, estamos muy contento de que los vecinos puedan cerrar un ciclo”.

MINVU construye 54 viviendas para familias de Catemu

El conjunto “Nogales I” ya comienza a levantarse en la comuna de Catemu luego que las familias y autoridades instalaran la primera piedra de manera simbólica. Esto, tras un emotivo evento en que los beneficiados conocieron en terreno dónde se construyen sus nuevas casas.

La seremi MINVU, Evelyn Mansilla, afirmó que “el Conjunto Habitacional Nogales I tuvo un financiamiento de más $1.300 millones por parte de nuestro ministerio. Se trata de un proyecto integral que responde a lo que el Presidente Piñera nos ha pedido, que es generar viviendas de calidad, con espacios de encuentro que permitan generar una vida de barrio, mejorando la calidad de vida de todos”.

“Nuestro objetivo como Ministerio de Vivienda es que las familias puedan acceder a las viviendas, pero no a cualquiera. Queremos que sean cada vez con mejor estándar, es decir con más metros cuadrados, en buenos terrenos, bien ubicadas y con accesos para aquellos con poca movilidad. Y esperamos replicar este modelo en otras comunas de la provincia de San Felipe”, destacó el director del SERVIU, Tomás Ochoa.

Por su parte, Nicole Díaz, presidenta del Comité Nogales I, manifestó su alegría diciendo que “todo se resume en la felicidad de 54 familias. Estamos muy entusiasmados porque ya falta muy poco. Fue un proceso muy largo de 10 años de espera que por fin empieza a concretarse. Por eso de manera simbólica plantamos un nogal con nuestros sueños”.

Por último la máxima autoridad comunal, Boris Lucksic,  expresó estar “muy emocionado porque conocí el trabajo que hizo Nicole Díaz con todos sus socios durante todos estos años, para poder lograr el sueño final de ya empezar a construir las casas. Catemu es muy especial”.

MINVU levanta 153 viviendas para familias de Santa María

Con emoción y expectación las familias del nuevo conjunto El Mirador dieron el vamos a las obras que construirán sus nuevas viviendas en la comuna de Santa María.  En total, se trata de 153 casas que se emplazarán en la comuna, en que contarán con equipamiento comunitario y zonas de esparcimientos.

La seremi MINVU, Evelyn Mansilla, “este es un gran proyecto para la comuna de Santa María, hablamos de 153 viviendas que contemplan equipamiento comunitario lo cual permitirá hacer vida de barrio. El Presidente Sebastián Piñera nos ha señalado que no sólo debemos entregar viviendas, sino también conjuntos integrados en donde las familias puedan hacer actividades y formar redes. Nuestro Ministerio de Vivienda y Urbanismo cambiará su nombre a “de Ciudad y Vivienda”, ya que, lo que las familias requieren, es que sus propiedades estén insertas en la urbe, con plazas, áreas verdes y juegos infantiles. Eso significa este proyecto”.

“Esta es la segunda etapa de un proyecto que partió hace un par de meses y que involucró 83 familias, y ahora se suman 153. Va a permitir dar solución de viviendas a familias que son vulnerables. Hoy día acceden a un barrio bien ubicado, a casi tres cuadras del centro de la ciudad. Es un barrio porque las viviendas van acompañadas de sus calles, veredas pavimentadas, una sede social que ya está construida, lo que va en la línea de lo que queremos implementar como política habitacional”, detalló el director regional de SERVIU, Tomás Ochoa.

En tanto, el presidente del comité de vivienda de los nuevos vecinos, Rubén Montenegro, manifestó su alegría diciendo que “estamos felices porque el proyecto subía y bajaba y las familias se desencantaban. Pero la mejor noticia que les dimo, antes de navidad, que nos habíamos adjudicado el subsidio. Hoy se fueron felices las familias del comité y con este final de año que hemos tenido”.

Por último, la máxima autoridad comuna, el alcalde Claudio Zurita, expresó que “estamos contentos porque es un proyecto muy anhelado. Estamos contentos y que prontamente la gente tenga sus casas”.

MINVU inaugura viviendas de Integración Social en San Felipe

San Felipe, 20 de diciembre. Un total de 178 viviendas se inauguraron en la comuna de San Felipe, que se enmarcan en el programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Proyecto que tiene como fin fomentar la integración entre las familias de distintos recursos en propiedades de distintas tipologías.

“El ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene una misión clara respecto a la nueva política de vivienda, que es mayor integración con proyectos insertos en la ciudad y con mejor equipamiento. Ya no podemos solo preocuparnos de la vivienda, sino también de los alrededores. Y este proyecto representa esto, mayor integración y vida en barrio”, afirmo la seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla

Por su parte, el director de SERVIU Valparaíso, detalló que “son viviendas de alto estándar. Son viviendas en que además hay varios tipos adaptados a la realidad de cada familia. Tienen muchos más metros cuadrados. Recuerden que antes se construía 36 metros cuadrado (m2) y, hoy día, estamos llegando casi a los 60 m2”.

El nuevo conjunto “Carlos Pezoa Véliz”, construido por la empresa “Cerro Apoquindo 4” y apoyado por la entidad desarrolladora “CONAVICOOP”, contempló casas desde 47 a 51 metros cuadrados según el tipo de subsidio que el propietario aplicó al momento de comprar. En tanto, en sus interiores, se dispuso de living-comedor, baños y dormitorios, mientras que en los alrededores se hallan áreas verdes, dos plazas, juegos infantiles y senderos que conectan con un parque.

Por último, el alcalde de San Felipe, Patricio Freire, añadió que “178 familias están siendo beneficiadas con la entrega de estas casas y eso para nosotros es importantísimo”.

 

MINVU inaugura nuevo conjunto para familias de Villa Alemana

Con más de 300 personas en la ceremonia de inauguración, las familias del conjunto “Esperanza 1” recibieron las llaves de sus viviendas tras un largo camino desde que se formaron como comité.

“Son 132 familias que van a poder contar con este hogar definitivo después de 12 años de lucha, de trabajo que se ha hecho por parte de la dirigencia. Son 11 blocks de tres pisos cada uno. Son más de $3.300 millones en inviersión. Por lo tanto, felices y contento que estas familias puedan contar con este tremendo regalo de navidad que va a ser vivir en sus hogares definitivos”, afirmó la seremi MINVU, Evelyn Mansilla.

Por su parte, el director del SERVIU, Tomás Ochoa, detalló que la construcción de las propiedades “son viviendas que tienen más metros cuadrado; tienen logia, balcón, espacio público, seguridad y estacionamiento. Y eso permite que las familias accedan no sólo a una mejor vivienda, sino a un mejor barrio”.

“Esperanza 1” también contempló equipamiento comunitario como áreas verdes, una sede social para reuniones y actividades, y juego para niños. “Darle gracias a Dios por este lugar que se llama ‘Rey de Reyes’. Lo principal es que me siento contenta, emocionada que todos los socios recibieron sus casitas y van a poder vivir acá”, expresó la presidenta del comité, Patricia Vilches.

Por último, la autoridad comunal, José Sabat, manifestó su alegría por este nuevo conjunto en Villa Alemana, ya que “132 familias que terminan su peregrinar en casas, en arriendo. Y que a partir de hoy pueden tocar sus paredes y decir ‘esto es mío’. Podrán decir que nunca más los moverán”

 

Ministro Monckeberg da inicio a obras de urbanización del campamento Manuel Bustos, el más grande de Chile

Miércoles, 19 de diciembre de 2018.- El ministro de vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, dio inicio hoy a la obra de inicio del saneamiento sanitario del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, con lo que se comenzó la urbanización del que se considera como el campamento más grande de Chile, donde viven más de 1.100 familias.

Esta primera obra es la modificación de la red de distribución de agua potable, que implica intervenir unos 90 metros lineales de red para generar las conexiones que permitan desarrollar el saneamiento de la primera etapa, así como la futura extensión de las redes sanitarias hacia el resto del loteo, un trabajo que durará 90 días y que implica una inversión de $110 millones.

El ministro Cristián Monckeberg sostuvo que “los compromisos se cumplen. Y uno de esos fue dar inicio al cierre. Claro, queda mucho por hacer, pero se da el puntapié inicial. Una de ellas era la escalera Huasco, que partió hace un tiempo atrás, y lo otro era iniciar la urbanización, para que el campamento deje de serlo y se transforme en un barrio. Van quedando atrás 25 años de historia, de sufrimiento, de buenos y malos recuerdos y de lucha”.

Este asentamiento precario se originó en 1995, en el sector de Achupallas y Villa Independencia alto, en Viña del Mar, y actualmente ocupa una superficie estimada de 65 hectáreas. Su nombre se definió en el año 1999, como un homenaje al fallecido presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Manuel Bustos Huerta. Según el catastro Minvu 2011, actualizado al 2016, se identificaron 1.087 familias viviendo en el lugar. Sin embargo, el año 2017 se realiza una nueva revisión de la situación actual del campamento, donde se registran 1.129 familias habitando el asentamiento.

“El compromiso del Presidente Piñera es ir terminando con los campamentos, y el compromiso del Estado está en ir resolviendo la urgencia de los campamentos”, añadió Monckeberg.

La estrategia de intervención definida para la solución del campamento es la radicación —es decir, las familias seguirán viviendo en el mismo lugar— mediante urbanización, la cual se aborda de acuerdo a una división en tres sectores.

La urbanización contempla tres etapas, dada la magnitud de la zona a intervenir. Igualmente, el campamento está dividido en tres lotes de terreno. El denominado como “1C” es el más grande y alberga a 805 familias.

MINVU inaugura viviendas para familias Mapuche en Villa Alemana

Villa Alemana, 12 de diciembre de 2018.-  Basado en la cosmovisión del pueblo Mapuche para la construcción del conjunto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo inauguró 67 casas para familias pertenecientes a esta etnia en la comuna de Villa Alemana, cuyas características se materializaron con la instalación de las puertas de las propiedades orientadas al sol y techos que emulan la forma de una ruca.

Al respecto la seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, destacó que, “es una gran alegría y orgullo para nosotros cómo Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estar entregando estas 66 viviendas que componen el Conjunto Habitacional Witran Ruka para familias mapuches.
El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido celeridad, es por ello que hemos realizado todos los esfuerzos para que estas familias, que llevan mucho tiempo esperando, hoy tengan la tranquilidad de poder habitar sus hogares. Este proyecto comprendió una inversión de alrededor de $1.300 millones por parte de nuestro ministerio, los cuales contribuyeron a formar un nuevo barrio en esta comuna”.

El proyecto “Witran Ruka”, o “Levantar Casa”, está compuesto por casas pareadas de dos pisos con una superficie que alcanza los 47 metros cuadrados (m2), más una sede social destinado a eventos sociales y culturales. Esto, además de incluir una zona de esparcimiento con juegos infantiles.

“En esta integración es fundamental considerar las necesidades de los beneficiarios y un claro ejemplo de ello es este conjunto habitacional Witran Ruka, que fue adaptado a las características étnicas del pueblo Mapuche solicitadas por la propia comunidad. Después de 10 años de espera, estas 66 familias alcanzaron el sueño de la casa propia, pero una casa propia que tiene un valor agregado al reunir aspectos arquitectónicos y de diseño basados en sus actividades, costumbres y cosmovisión”, afirmó el Director de Serviu, Tomás Ochoa.

Por su parte, la presidenta del comité, Erika Hernández, manifestó su alegría. “Estamos muy felices. Se nos presentaron muchas dificultades, pero felices de terminar este proceso. La gente está muy entusiasmada. Me siento muy feliz de haber realizado todo este trabajo de largos años. Nosotros queríamos una casa, un condominio diferente con pertenencia; que las puertas den hacia el sol, que tengan forma de ruca”, afirmó la dirigenta.

En tanto, el Gobernador (S) de la Provincia de Marga Marga, Gonzalo Le Dantec, destacó el proyecto dado que “el compromiso que ha planteado el Presidente Piñera con los pueblos originarios no es solo de palabra, sino con hechos. Se adquirieron los terrenos en el primer gobierno y, hoy, estamos finalizando e inaugurándolo”. Alegría que también manifestó la máxima autoridad comunal, José Sabat, indicando que “el punto es que ellas siempre quisieron la cosmovisión de sus raíces. Ha sido un largo camino que se recorrió con ganas, optimismo y fuerza”.

 

 

 

Nuevo Director Serviu y Seremi sostuvieron primera reunión de trabajo

Una importante reunión de trabajo sostuvo la Seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, junto al nuevo Director Regional de Serviu Valparaíso, Tomás Ochoa, quien asumió sus funciones a partir de este jueves 29 de noviembre.

Al respecto, la Seremi Minvu, Evelyn Mansilla, destacó que, “hemos sostenido una grata reunión con Tomás Ochoa, quien es nuestro el nuevo Director Regional de Serviu Valparaíso, a quien le doy la más cordial de las bienvenidas a nuestro Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y a quien le deseamos el mayor de los éxitos”.

“Los más importante es destacar que vamos a seguir trabajando de manera conjunta, colaborativa, donde existe un espíritu de trabajo en equipo, a fin de que podamos sacar adelante todos los proyectos regionales que son emblemáticos y tremendamente importantes de nuestra cartera en la región”, preciso la seremi.

Al respecto el nuevo Director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Valparaíso, manifestó que, “en primer lugar, muy agradecido de la confianza del Presidente Sebastián Piñera y del Ministro, de nombrarme en este cargo que yo considero que es muy importante en la región, porque aborda temas que son muy relevantes para las personas, el tema de la vivienda, el barrio, la calidad de los barrios, el tema de la conectividad, que son los temas que hoy día a la gente más le importan, y donde el Serviu puede marcar la diferencia en hacer las cosas mucho mejor, pensando más en la integración de barrios, construir barrios donde existan viviendas y espacios públicos de calidad”.