Archives

MINVU INICIA OBRAS DE VIVIENDAS SOCIALES EN PLENO BARRIO DEL CERRO MERCED EN VALPARAÍSO

Un 10,43% de avance presenta el proyecto de viviendas sociales “Alto Merced”, emplazado en el cerro del mismo nombre, en la comuna de Valparaíso. El nuevo conjunto habitacional se enmarca en el programa del Fondo Solidario de Elección de Viviendas (DS.49) del MINVU.

Los subsidios de este proyecto habitacional se entregaron a las setenta familias beneficiadas en una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Municipalidad de Valparaíso.

Al finalizar la instancia, la directora regional (s) de SERVIU, Nerina Paz López, destacó el esfuerzo que ha implicado el desarrollo de Altos de Merced y subrayó el compromiso del MINVU con los vecinos y vecinas beneficiados en concretar este sueño. “Estamos materializando una idea que parte con un desarrollo de un proyecto, con una comunidad organizada, que se materializa en un subsidio, y posteriormente en la ejecución de la obra, que ya lleva un diez por ciento de avance. Es relevante para nosotros poder llegar a la comuna de Valparaíso, una comuna que tiene una alta dificultad en términos topográficos, que es una comuna donde la habilitación de suelo no es fácil, donde nos encontramos con dificultades para su ejecución. Por lo tanto, la ejecución de Altos de Merced es un logro importante”, dijo.

Por su parte, la seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes Canales, detalló que el proyecto habitacional “son setenta viviendas que se suman al Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Presidente Gabriel Boric, que en la región ya lleva un 69,5% de avance. Además, no es un proyecto cualquiera, porque se ha insertado en las glosas presupuestarias innovadoras que tiene el ministerio para adquirir suelo y desarrollar proyectos (…) Los beneficiarios, principalmente mujeres, nos dan cuenta de cómo es relevante invertir parte de los recursos del estado en el fondo solidario”.

Con una inversión de 165.040 UF (equivalente a más de $6.340 millones), Altos de Merced contempla la construcción de 70 departamentos, distribuidos en cuatro pisos sobre el nivel del suelo y siete subterráneos. Su diseño considera unidades de uno y dos niveles.

En este contexto, la alcaldesa Camila Nieto resaltó la relevancia de la entrega de subsidios en la Casa Consistorial y el aporte del proyecto al Plan de Emergencia Habitacional. “Estamos muy contentos en la comuna de haber abierto las puertas de la Municipalidad de Valparaíso para hacer esta entrega de subsidios, que sabemos lo que significan para las familias porteñas. Son 70 familias beneficiadas que también son parte del Plan de Emergencia Habitacional, que es el cumplimiento de 21.000 viviendas entregadas en la región y que busca disminuir esta gran brecha habitacional que existe en el país. Estamos muy contentas de ello, de que sea en el centro de la ciudad, donde están todos los servicios a disposición de nuestros vecinos y vecinas y, como municipio, los seguiremos apoyando en proyectos de estas características”, sostuvo.

Finalmente, Sonia Amaya, beneficiaria del subsidio y secretaria del comité Visión Porteña, manifestó su emoción al saber el avance del proyecto, asegurando que el trabajo conjunto con las autoridades ha sido trascendental para alcanzar un progreso significativo: “Es una emoción muy grande, porque ya el sueño va avanzando a pasos agigantados, y que no solamente es uno, sino que somos 70 familias que estamos detrás de este proyecto. Llevamos muchos años luchando con esto, y por fin vemos este sueño hecho realidad”, expresó.

La ceremonia y posterior materialización de Altos de Merced demuestra que, a través del trabajo entre el SERVIU, MINVU, la comunidad y otros actores, es posible avanzar en la reducción del déficit habitacional en la región y concretar el sueño de la casa propia que tienen las familias.

MINVU ANUNCIA RESULTADOS REGIONALES DEL LLAMADO 2025 AL SUBSIDIO DE ARRIENDO PARA PERSONAS MAYORES Y CON DISCAPACIDAD

Ya están disponibles los resultados regionales del llamado de 2025 al Subsidio de Arriendo Especial para Personas Mayores y Personas con Discapacidad, los que pueden revisarse en línea en el sitio web del Minvu en www.minvu.gob.cl, en la plataforma arriendoenlinea.minvu.cl o también de manera presencial en las oficinas Serviu regionales o sus delegaciones provinciales.

En la Región de Valparaíso, en el llamado que tuvo sus postulaciones abiertas entre el 1 y 30 de abril pasados, se seleccionó en total a 1.360 personas: 1.226 postulantes de 60 años o más y 134 con discapacidad menores de 60 años.

Las cifras corresponden a un incremento del 128,95% (766 subsidios adicionales) respecto de 2024, cuyo año se seleccionaron en total a 594 personas, 478 de ellas personas mayores y 116 personas con discapacidad.

Sobre los resultados y el impacto que tiene esta iniciativa, la directora regional (s) de SERVIU Valparaíso, Nerina Paz López, comentó que “estamos muy orgullosos de los resultados del llamado 2025 de este subsidio en la región. Se han seleccionado a 1.360 personas, lo que representa un incremento del 128,95% en comparación con el año pasado. Esta es una política pública que pone al centro la dignidad y la autonomía de quienes más lo necesitan, y que busca entregar soluciones concretas a través de un apoyo directo para acceder a una vivienda digna en arriendo. Sabemos lo que significa para muchas familias poder contar con este respaldo, y por eso seguiremos trabajando para que más personas puedan postular y beneficiarse en los próximos llamados”.

El subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad considera un conjunto de condiciones especiales que lo hacen más flexible que el Subsidio de Arriendo Regular, como permitir la postulación de personas solas (sin grupo familiar), además de otras importantes mejoras introducidas en 2023, como otorgar puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar a “personas cuidadoras” inscritas en el Registro Social de Hogares, o la modificación de puntajes por tramo de edad, al entregar puntajes más altos a mayor edad de la persona que postula.

Asimismo, en el esfuerzo de focalizar este beneficio, respecto de las 1.226 personas mayores seleccionadas en la Región de Valparaíso, el 95,1% de ellas están dentro del 40% del Registro Social de Hogares (RSH). En tanto que, de las 134 personas con discapacidad beneficiadas, el 97,76% está dentro del 40% del RSH.

Adicionalmente, las mujeres representan el 54,48% de la población adulta mayor y el 62,68% de la población con discapacidad beneficiadas en la Región de Valparaíso.

 

SOBRE EL SUBSIDIO

El subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad es un beneficio que permite cubrir entre un 90% y un 95% del valor del arriendo, dependiendo del Registro Social de Hogares de la persona que lo obtiene, quien deberá pagar mensualmente solo entre el 5% y el 10% del valor del arriendo. Por ejemplo, para un arriendo de $300 mil pesos mensuales, el subsidio cubre entre $270 mil y pesos $285 mil pesos, debiendo pagar el beneficiado entre 15 mil y 30 mil pesos.

La iniciativa permite arrendar una vivienda cuyo valor de arriendo mensual no exceda las 11 UF ($431 mil pesos aproximadamente). Para las comunas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Aysén y Magallanes se permite un valor máximo de 13 UF ($509 mil pesos aproximadamente).

Los principales requisitos para postular son: tener 60 o más años al momento de postular o cumplirlos durante el año calendario; o presentar una discapacidad acreditada a través de la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad; pertenecer hasta el 70% del Registro Social de Hogares y acreditar un ingreso mínimo de 5 UF ($196 mil pesos aproximadamente), equivalente a la pensión asistencial vigente, que sirve como base para acreditar ingresos y el cálculo del copago. Entre otras consideraciones especiales, además de permitir la postulación de personas solas sin núcleo familiar (hogares unipersonales), no exige ahorro previo.

70% DE AVANCE PRESENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS SOCIALES DEL MINVU EN LA COMUNA DE CABILDO

Un notorio avance del 70% presentan las 50 casas que conforman el proyecto “La Familia” de la comuna de Cabildo. Se trata de un proyecto del programa del Fondo Solidario de Elección de Viviendas (DS.49) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Para constatar el avance de las faenas y conocer la vivienda piloto, la seremi Minvu, Belén Paredes Canales, y la directora (s) de Serviu Valparaíso, Nerina Paz López, junto al alcalde Patricio Aliaga y las dirigentas del comité “La Familia” realizaron un recorrido por el terreno que alcanza una superficie de 11.200 m2, con casas de 1 y 2 pisos de 41 y 57 m2.

En la visita, Paredes Canales enfatizó que este proyecto es un símbolo para el Plan de Emergencia Habitacional: “Cuando nos reunimos por primera vez con este comité nos dimos la mano y nos propusimos el compromiso de iniciar las viviendas, de que sería un proyecto que se ajustara a sus expectativas, a sus necesidades y haríamos posible la vivienda social en Cabildo. Así hemos ido cumpliendo cada uno de los pasos y es muestra del compromiso que tiene el Presidente Boric con todos los territorios de la región de Valparaíso, con las 38 comunas. Esta es una muestra de cuando concurren distintas instituciones se logra un objetivo, aquí trabajamos con el municipio, con la Subdere, el gobierno regional, el Serviu, el Ministerio de Vivienda y por supuesto las familias. Instituciones que tienen un objetivo común que es devolver el compromiso que tiene el Estado con las familias chilenas de tener una vivienda definitiva”.

Tras recorrer la obra y la vivienda piloto, la directora (s) de Serviu destacó el estándar de las casas. “Este es un proyecto que tiene alrededor de un 70% de avance, una obra de viviendas sociales que tiene un muy buen estándar en términos de lo que significa el acondicionamiento térmico, en el metraje y la diversidad de tipologías. Es decir, hay tipologías que se adaptan a las condiciones de las familias ya sean numerosas o con integrantes que tengan movilidad reducida. Eso es el reflejo de la participación activa y liderazgo del comité. Son casas de 1 y dos pisos con patio, además con eficiencia energética, con espacios comunitarios para los niños, el deporte y la recreación”, detalló.

Por su parte, el alcalde Patricio Aliaga resaltó la construcción de las viviendas en la comuna. “Hace 20 años que acá no se construía nada y lo que hemos visto hoy día realmente me asombra porque los avances son significativos. Y si bien ha habido algún retraso de parte de la municipalidad, estamos trabajando en eso y redoblando los esfuerzos con las autoridades del Minvu para agilizar el tema del agua”, dijo.

Con mucha alegría, la presidenta del comité de Allegados “La Familia”, Janet Araya, señaló que “estamos, pero muy felices de haber llegado ya hasta esta instancia, ya que somos un comité que por más de 15 años estamos esperando el sueño de la casa propia y verlo ya casi completamente consolidado nos pone muy contentas. Nosotros hemos venido en otras ocasiones acá a visitar la obra y cada día uno ve cómo avanza y se va encantando, enamorando de alguna manera de donde uno ya ve que se está consolidando el sueño de mi sueño y el de nuestros vecinos”.

Este proyecto representa no solo una solución habitacional concreta para las familias, sino también un ejemplo de organización comunitaria y articulación institucional.

Minvu cumple con el Plan de Emergencia Habitacional en Santa María y entrega 82 viviendas sociales

01 de agosto de 2025.- En un ambiente de celebración, 82 familias de Santa María recibieron las llaves de sus nuevos hogares definitivos. Se trata del emblemático proyecto Los Alpes, enmarcado en el programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda (DS49), que junto a otros beneficios entregados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) han hecho frente al déficit habitacional de la comuna.

La obra finalizada y avaluada en $3.539.289.348, se desprende del Plan de Emergencia Habitacional trabajado a nivel regional, el cual hasta la fecha ha concretado viviendas rurales, arriendos permanentes para adultos mayores y el conjunto Valle Verde que beneficiaron a la comunidad santamariana.

Sobre los esfuerzos del gobierno en políticas habitacionales, la seremi Minvu, Belén Paredes aseguró que “el mandato del presidente Gabriel Boric es trabajar en el déficit habitacional de una manera breve, acortar los plazos. Es por eso que este proyecto Los Alpes, 82 viviendas en la comuna de Santa María, es una muestra de aquello”.

“Iniciamos, pusimos la primera piedra hace dos años con un trabajo que llevaba un comité de diez. Entonces es sumamente significativo que la construcción haya iniciado y terminado en este gobierno dando una muestra que es posible continuar con la vivienda en todas las comunas de la región. Es sin duda una muestra clara de que es un somos un gobierno que cumple y un gobierno que avanza con soluciones súper completas”, agregó la jefa de la cartera regional.

En lo que respecta a las especificaciones técnicas, la construcción de Los Alpes también incluyó una sede comunitaria, juegos infantiles y áreas verdes.

Así lo consignó la directora (s) de Serviu Valparaíso, Nerina Paz, quien añadió es “un proyecto que cuenta con un estándar bastante alto en términos de poder entregar una solución habitacional de 50 metros cuadrados y distintas tipologías de un piso, dos pisos y también con un aporte importante en espacios públicos como es el equipamiento de la sede social, los juegos infantiles, espacios que propenden a una mejor vida en familia y en comunidad”.

Por su parte, el alcalde de Santa María, Claudio Zurita, expresó estar “muy contento de que hoy día es un día especial para Santa María, ya que vamos a entregar, vamos a ser dueños a ocho y dos familias. Aquí se conjugan todo un grupo de personas trabajando para la casa propia. (Quisiera) saludar a los 82 vecinos de Santa María, que hoy día tendrán su casa, que pronto trabajarán en su hogar. Estamos felices porque pensamos que viene una nueva historia de Santa María, de entregar casas”.

Finalmente, el presidente del comité, Jaime Lazcano, agradeció este hito que consagró un capítulo en las vidas de las familias. “Es un día que esperamos hace más de una década, un sueño que empezamos como grupo de tener nuestra casa propia. Hoy podemos verlo reflejado, que se hace realidad. Como lo he dicho siempre, las 82 familias estamos muy felices por recibir hoy día nuestro hogar; como digo, fuimos un grupo, ahora ya somos una comunidad.”

El proyecto también contempló una etapa de urbanización con asfaltado de calles y pasajes interiores junto a la ejecución de aceras.

SERVIU VALPARAÍSO ACTIVA PLAN PREVENTIVO EN TODAS SUS OBRAS EN EJECUCIÓN POR SISTEMA FRONTAL

Ante el sistema frontal que se desarrolla en la zona, el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) Región de Valparaíso, ha aplicado diversas acciones preventivas en todas las obras, tanto urbanas como habitacionales, que están en ejecución en las provincias de la región.

El plan, encabezado por el Departamento Técnico del SERVIU Valparaíso, contempla un trabajo en conjunto y en coordinación con las empresas contratistas y las delegaciones provinciales de SERVIU. El objetivo es resguardar la seguridad de las comunidades y los territorios en los que se ejecutan obras bajo diversos programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Al respecto, Félix Díaz, jefe del Departamento Técnico del SERVIU Valparaíso, indicó que “en contextos climáticos como este, nuestra principal prioridad es la prevención. Las obras no pueden transformarse en focos de riesgo para la comunidad, por eso hemos instruido a todos los equipos a tomar medidas urgentes que resguarden la seguridad y la continuidad de los trabajos. La anticipación es clave en estos escenarios”.

Entre las medidas adoptadas se encuentran la habilitación de accesos para asegurar el tránsito peatonal, protección y demarcación de calzadas que estén en obras, el despeje de escombros y material de construcción, y delimitación de áreas de riesgos. En el caso de socavones, se están haciendo monitoreos permanentes y en contacto con las comunidades.

El SERVIU Valparaíso recuerda a las comunidades que los canales de comunicación oficial están activos para reportar cualquier incidente.

FAMILIAS DE PUNTA DE TRALCA DEJARÁN CAMPAMENTO GRACIAS A SUBSIDIO DEL MINVU

En un importante avance hacia la superación de la precariedad habitacional en la comuna de El Quisco, quince familias del asentamiento Punta de Tralca, ubicado en calle Piedra del Trueno, Parcela N°12, recibieron los certificados del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del MINVU, que les permitirá adquirir una vivienda nueva o usada sin la necesidad de contar con un crédito hipotecario y, de esta manera, salir del campamento.

La entrega estuvo encabezada por la directora regional (s) de SERVIU Valparaíso, Nerina Paz, quien destacó que “concretar este paso representa no solo una solución concreta para las familias de este asentamiento, sino también el reflejo del compromiso que hemos asumido como SERVIU Valparaíso para quienes requieren soluciones habitacionales definitivas para familias de campamento. Acompañarlos en este proceso, con un equipo técnico y asesor, es parte de la misión que nos hemos fijado, y es construir dignidad, dar certezas y abrir caminos reales hacia una vivienda”.

En esa línea, la seremi Minvu de la región de Valparaíso, Belén Paredes, sostuvo que “el presidente Gabriel Boric nos ha encomendado una tarea clara, que es avanzar hacia una equidad territorial para que más familias puedan acceder a la vivienda definitiva. En este sentido, el trabajo que desarrollamos a través del Programa de Asentamientos Precarios, forma parte de las líneas que trabajamos en el marco del plan de emergencia habitacional, es por ello, que estamos haciendo entrega de estos subsidios que significan una solución real a la necesidad habitacional para 15 de las familias del campamento Punta de Tralca y para otras seis un subsidio de arriendo como ayuda temporal para seguir avanzando en la obtención de la solución definitiva. Estamos comprometidos con las familias que viven en situación de campamentos, y seguiremos avanzando en esta misma línea”.

Los subsidios son fruto de un trabajo mancomunado entre el Comité de Vivienda denominado “Yo Sin Casa”, compuesto por los integrantes del campamento, con el Programa Asentamientos Precarios de SERVIU, cuyo personal técnico realizó, desde el año 2019, una serie de gestiones para proporcionarles soluciones habitacionales definitivas. Algunas de las labores fueron actualización de catastro y reuniones para informar sobre los lineamientos de la iniciativa y detallar los procesos y estrategias de intervención.

Tras la entrega de los subsidios, Ana Célis Galaz, presidenta de la citada organización comunitaria, confesó que “quedamos igual anonadados, porque igual nos costó un poco creer que sí se iba a poder lograr el cambio para todas las familias de tener una vivienda digna. No tengo palabras para explicar la alegría y la felicidad que todos sentimos al momento de que nos llamaron y que nos dijeron que íbamos a recibir el beneficio de la vivienda”.

Además del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del MINVU entregado a las quince familias, otras seis recibieron el Subsidio de Arriendo para que tengan una solución habitacional temporal, a la espera de una relocalización segura. Ambos aportes estatales marcan un hito en el trabajo que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a través del Programa de Asentamientos Precarios de SERVIU Valparaíso.

MINVU VALPARAÍSO DESTACA GRAN AVANCE DEL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL EN CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA

El alza del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) en la Región de Valparaíso, que alcanzó un 67% del cumplimiento de su meta con 21.009 viviendas entregadas a mayo del 2025, destacó en la Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) regional.

Estas fueron algunas de las cifras entregadas por la seremi del Minvu, Belén Paredes, junto con la directora regional (s) de Serviu, Nerina Paz López, en la citada instancia sobre la gestión 2024, que se realizó este martes en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (UV), en la comuna de Valparaíso, frente a decenas de autoridades, dirigentes sociales, vecinos y funcionarios.

Respecto a la Cuenta Pública, Paredes detalló que “abordamos cuatro de los principales ejes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El Plan de Emergencia Habitacional, el que a mayo llevábamos un avance del 67%, pero podemos decir que cerramos julio con el 69,5%. Por lo tanto, ya estamos cerca del 70% de cumplimiento. Son más de 21.000 familias que ya cuentan con su hogar definitivo. También abordamos el eje de Ciudad Justa y la importancia que ha tenido la reactivación del Parque Barón para la ciudad de Valparaíso. Por supuesto, el esfuerzo que hemos hecho en los espacios públicos, en este convenio con el MINVU y el Gobierno Regional, y también la posibilidad de generar año a año inversión en el Programa de Pavimentos Participativos y en el Programas para Pequeñas Localidades que cumplen 10 años, y que este año incluso llegamos hasta Rapa Nui”.

En tanto, Paz López afirmó que “con este plan vamos mes a mes sumando nuevas iniciativas para poder llegar a la meta que se nos propone como región, que es cerca de 31.000 soluciones. Esto se traduce en 12.635 en ejecución y 9.426 unidades con proyectos aprobados por iniciar sus obras. Acá es importante señalar que este plan viene a entregar viviendas terminadas y eso es un desafío relevante en una región que tiene bastantes dificultades respecto a las factibilidades y a lo que significa el poder intervenir en los distintos sectores de la región”.

Valparaíso se posiciona como una de las regiones con un mayor reimpulso en la ejecución habitacional a nivel nacional.

 

PRINCIPALES HITOS Y AVANCES POR LÍNEA DE GESTIÓN

En cuanto a la gestión de suelo, las autoridades de Vivienda enfatizaron el fortalecimiento del rol del Estado en la planificación territorial, reduciendo el déficit a solo 5,99 hectáreas. Se gestionaron 372 ofertas de terrenos, de las cuales 24 fueron adquiridas, totalizando 67 hectáreas en 11 comunas, lo que permitirá construir más de 4.200 viviendas. Además, se avanzó en la transferencia de 78 hectáreas desde Bienes Nacionales y en el desarrollo de proyectos estratégicos como PUH El Olivar (Viña del Mar) y PUH Artificio (La Calera).

Sobre el programa del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), se calificaron 1.086 familias vulnerables en 12 proyectos, distribuidos en cinco provincias. En la línea de Microradicación, destaca la entrega del Pequeño Condominio “Anfitea” en Valparaíso (12 departamentos) y el inicio de obras en San Antonio. Asimismo, hay 150 unidades en evaluación o preparación, con intervención activa en barrios como Glorias Navales (Viña del Mar) y Las Quebradas (La Ligua).

Respecto el Programa Asentamientos Precarios, Belén Paredes y Nerina Paz indicaron que, a partir del catastro regional, se identifican 374 campamentos, se reimpulsaron proyectos históricos con avances concretos como el inicio de obras de San Vicente I y II en Villa Alemana (224 viviendas) y el término de urbanización en Amanecer y saneamiento en Fénix, ambos en Viña del Mar.

Otros de los temas fue el Plan de Reconstrucción del megaincendio del 2 y 3 de febrero del 2024. Sobre esto, ambas autoridades precisaron que se han entregado 2.522 subsidios (85% de avance), con 762 viviendas en obra y 98 ya entregadas. Además, el 86% de las familias de poblaciones consolidadas cuenta con asistencia técnica.

Con esta Cuenta Pública Participativa, tanto el Serviu como el Minvu reafirman su compromiso con una política habitacional integral en la Región de Valparaíso, que no solo busca entregar viviendas, sino también promover una ciudad justa, con inversiones en espacios públicos, equidad territorial y participación activa de las comunidades.

Reconstrucción: familias damnificadas eligieron innovadoras viviendas industrializadas como solución habitacional

En el marco de los avances del proceso de reconstrucción de Valparaíso, familias damnificadas de Viña del Mar y Quilpué participaron en una jornada de vinculación con empresas fabricantes de viviendas industrializadas. Esta actividad, realizada este jueves en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso (UV), permitió a los asistentes conocer en detalle las alternativas de este innovador modelo, facilitando el proceso de toma de decisiones.

La iniciativa contó con la presencia del ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Carlos Montes; la seremi Minvu, Belén Paredes; y la directora regional (s) del SERVIU Valparaíso, Nerina Paz.

“La vivienda industrializada es algo bien importante para este proceso y también para Chile, porque permite contar con viviendas a menores costos, con menor contaminación, muy buena calidad y en menor tiempo”, destacó el titular de Vivienda durante su conversación con las familias asistentes.

En tanto, la seremi del Minvu, Belén Paredes, subrayó que “para seguir avanzando en la reconstrucción y seguir mostrando todas las alternativas de vivienda, es que hoy día tuvimos una jornada en la que participaron familias interesadas en el proceso de reconstrucción con vivienda industrializada. Estuvieron presentes también industrializadoras, entidades patrocinantes que mostraron sus viviendas, mostraron cómo se construían y mostraban finalmente las características técnicas de cada una de éstas para que las familias se interesaran. Fue una provechosa jornada porque permitió que las familias pudiesen vincularse directamente a una entidad y principalmente dar pie firme al proceso de construcción de sus viviendas”.

La directora regional (s) del Serviu, Nerina Paz López, señaló: “nuestro compromiso es y será acompañar a las familias durante todos los procesos de reconstrucción. Esta instancia no solo permitió informar, sino también generar una instancia de encuentro entre la comunidad y los actores del proceso, fortaleciendo la confianza y acercando soluciones concretas”.

Por su parte, Sergio Castro, beneficiado proveniente del sector de Miraflores Alto, en Viña del Mar, manifestó que “me voy contento, porque fue un día provechoso no solo para mí, sino también para mi familia”. Respecto a la casa que revisó, el asistente reconoció que “me gustó por su forma, su espacio y la comodidad que tiene. Yo creo que con esto hay justicia”.

Elizabeth Rojas, damnificada del incendio que afectó al sector de Forestal Alto, en Viña del Mar, el año 2022, eligió como solución habitacional una vivienda industrializada y contó su experiencia a los presentes. “Yo y mi esposo estamos muy contentos porque no hemos tenido que hacerle absolutamente nada a la casa. El proceso es como me lo dijeron. Vi cuando llegaron los camiones con todo listo. Empezaron un tres de enero y en junio ya estaba lista. Después me la entregaron en julio, con un año de garantía que no hemos ocupado, porque no hemos tenido que hacerle nada, ningún ajuste”, precisó.

Al 30 de junio de este año, ya se cuenta con 1.012 viviendas que se encuentran en ejecución o terminadas en las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar. En concreto, 888 en construcción y 124 ya entregadas.

 

DETALLE VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS

Las Viviendas Industrializadas Tipo (VIT) son soluciones habitacionales cuyas partes se fabrican en serie mediante sistemas modulares o de paneles y pueden estar listas en un plazo de tres a seis meses aproximadamente. Este proceso se realiza en fábricas, permitiendo un ensamblaje rápido y eficiente en terreno, reduciendo, entre otros procesos, los tiempos de obra y los riesgos asociados a la construcción tradicional.

Otra ventaja de estos modelos es la tecnología que se emplea en su desarrollo, que involucra software de diseño asistido por computadora, maquinaria de control numérico y técnicas sofisticadas de prefabricación. Cada una de estas herramientas garantizan una construcción eficiente, con menor pérdida de materiales y reducción de residuos.

Reconstrucción: la asignación de subsidios aumentó en un 170% de enero a mayo 2025

Como una forma de afianzar el trabajo colaborativo, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), de Valparaíso, recibió a su institución hermana de Coquimbo para intercambiar experiencias de emergencia con el objetivo acelerar el proceso de reconstrucción, a propósito del megaincendio de 2024. Para tales efectos, se reunieron con los equipos técnicos de ambas instituciones y visitaron puntos claves de Viña del Mar y Quilpué.

Al respecto la directora de Serviu Valparaíso (s), Nerina Paz, expuso que estamos trabajando Serviu a Serviu. Aquí hay una alianza colaborativa con la región de Coquimbo a través de la presencia del director y su equipo de profesionales para poder trabajar y coordinar de una manera colaborativa ciertas acciones que permitan acelerar la reconstrucción”.

“Ellos tuvieron una experiencia de terremoto y tsunami y siempre es bienvenida cualquier experiencia que pueda fortalecer la manera de abordar la reconstrucción y, en particular, en zonas críticas como las que hemos recorrido. Son acciones que tienen que ver con acelerar en términos de aplicar programas que son más factibles en zonas que están totalmente habilitadas para eso”, agregó la autoridad regional.

Vale consignar que, debido a la nueva gestión, desde principio de año a la fecha la reconstrucción ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo. Por lo tanto, gracias a las efectivas estrategias desplegadas, la cifra de subsidios asignados pasó de 932 en enero, a 2.522 en mayo; alcanzando un crecimiento de 1.598 nominaciones. Además, según la última actualización, en el último mes se registraron 860 viviendas en proceso de ejecución y terminadas.

Su contraparte de Coquimbo, Ángelo Montaño, sostuvo que “ha sido muy valiosa la visita porque nos ha permitido reconocer los distintos avances que está teniendo el proceso de reconstrucción que siempre son complejos. Aquí se está abordando con una mirada integral, donde se busca resolver situaciones de riesgo con las condiciones especiales de los terrenos mejorando efectivamente la condición anterior que existía. Los equipos hoy en día están diseñando un plan no solamente habitacional, sino también urbano con medidas de mitigación que es un proyecto mucho más complejo y profundo”.

“Para nosotros ha sido también muy valioso porque nos ha permitido recoger experiencias y transmitir también aquella que tuvimos en el marco de zonas de riesgo con situaciones de dispersión geográfica, con muro de contención y situaciones en pendientes. Lo que hemos compartido como experiencia justamente va apuntando hacia cómo también desde Serviu a Serviu vamos compartiendo experiencias y colaboramos”, cerró Montaño.

Minvu inicia obras de proyecto habitacional para familias del ex comité Las Flores de la comuna de Nogales

Con momentos de profunda emoción las familias del ex comité las Flores de Nogales dieron el inicio oficial de las obras de construcción de su esperado proyecto habitacional que, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, construye bajo el Programa de Fondo Solidario DS-49, y que se compone de 88 viviendas; entre las que se contemplan algunas destinadas a adultos mayores y otra acondicionada para discapacidades menores.

“Me siento demasiado feliz porque detrás de mío hay muchas familias” dijo Silvia Tobar, presidenta del comité que agrupa a estos beneficiarios quien, además, recordó que el en año 2021 habían perdido el terreno, cedido por el concejo municipal, situación que los obligó a iniciar una contienda judicial para su reposición. En ese intento, el entonces director de Obras Municipales, Gonzalo Tapia Vergara, fue clave en estos esfuerzos. Razón por lo cual, las familias decidieron de forma unánime bautizar el proyecto con el nombre del fallecido funcionario en honor a su memoria y trabajo para conseguir la restitución del lote.

Silvia Tobar también agregó que en los momentos de dificultades por el terreno “nunca bajamos los brazos, y como somos mujeres tercas sabíamos que teníamos que luchar y logramos lo que muchos pensaban que no se iba a conseguir porque, incluso algunos se fueron del comité, pero nos aferramos de todo y siempre estuvo Gonzalo que nos apoyó desde el principio y lo logramos”.

En relación a lo anterior, la seremi de Vivienda de Valparaíso, Belén Paredes, manifestó que “no hay nada más importante cuando el Estado cumple sus compromisos con las personas y hoy estamos honrando ese compromiso que teníamos con estas dirigentas que nos pedían cumplir con su propósito de tener una vivienda digna. El Plan de Emergencia Habitacional nos ha hecho abordar situaciones como esta; familias que llevaban más de 20 años esperando una respuesta súper concreta que es la construcción de sus viviendas. Por ello, esperamos poder estar prontamente entregar las llaves a sus propietarios y terminar de cumplir este compromiso que tenemos como estado, como ministerio y como gobierno, porque eso nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric”.

Este esfuerzo de apoyo a los y las integrantes del excomité Las Flores también fue destacado por la alcaldesa Leslie Pacheco, quien señaló que “la ilusión de estas familias se va concretando con el inicio de las obras, con la ilusión que ellos tienen porque son más de 20 años esperando, familias que quedaron fuera de otras poblaciones, pero hoy ya se concreta y están muy felices, como nosotros que como concejales fuimos parte de destrabar las problemáticas que ellos tenían”.

En tanto la directora (s) de Serviu Valparaíso, Nerina Paz, destacó el estilo de estas viviendas al señalar que “este es un proyecto bastante interesante en términos que son soluciones habitacionales de distinta índole y eso no es usual en los proyectos habitacionales con la escases de suelo que existe en nuestro territorio y eso, para nosotros, es prioritario fomentar, sobre todo, en comunas que son más pequeñas como Nogales, poder abordarlos con estas características en proyectos como éste reúne distintos valores e incentivos que relevan la política habitacional.

Las obras del proyecto habitacional Gonzalo Tapia Vergara se proyectan concluir durante el primer semestre del años 2027 y significan una inversión de más de cinco mil millones de pesos del Minvu para esta comuna de la región de Valparaíso.