Archives

Obras en avenida Tupungato ya superan el 50% de avance

Las autoridades regionales del MINVU inspeccionaron las obras, que se han desarrollado sin contratiempos en el eje que conecta los sectores de Placilla y Curauma en la parte alta de Valparaíso.

Valparaíso, lunes 13 de enero de 2020. La Seremi de Vivienda, Evelyn Mansilla, y el Director Regional de SERVIU, Tomás Ochoa, realizaron esta jornada una visita a las obras de Avenida Tupungato en Valparaíso. Las autoridades del MINVU comprobaron que estos trabajos avanzan sin complicaciones e informaron a los vecinos que ya está parcialmente disponible el primer tramo de esta nueva vía para la circulación de vehículos particulares, así como el transporte público y de carga.

En este sentido, la seremi, Evelyn Mansilla, destacó que “ya llevamos más del 50% de avance tal como le prometimos a la comunidad, acá en el sector de Placilla y Curauma. Este es un tramo que corresponde a $1.300 millones de inversión y que va a beneficiar a alrededor de 16 mil personas que transitan en este lugar. Por lo tanto, nos sentimos orgullosos de que nuestro Ministerio de Vivienda y Urbanismo esté cumpliendo promesas”.

En cuanto a la apertura parcial de las vías, el Director del Serviu, Tomás Ochoa, detalló que “estamos restituyendo el funcionamiento vehicular de como estaba antes de la intervención. Aún seguimos en obra, por tanto, ahora va a funcionar una sola pista; Tupungato 1 y Tupungato 2, la que va hacia la ruta 68 y la dirige hacia el sector de Placilla-Curauma (bajo el paso nivel). Esto permite evitar desvíos y mejorar la circulación vehicular que se ha visto un poco alterada, pero que ahora vuelve a su cauce original”.

La Avenida Tupungato no sólo mostrará una mejor cara al finalizar sus faenas. Aparte de contar con nuevos pavimentos, el objetivo principal del proyecto es la instalación de un nuevo sistema de drenaje para evitar anegaciones producto de las aguas lluvias. Problema cotidiano en invierno que inundaba el paso nivel, sin permitir el funcionamiento del flujo vehicular con normalidad.

Por último, las autoridades destacaron y agradecieron el comportamiento de los conductores del sector mientras se ejecutan los trabajos, quienes además confirmaron que el proyecto estará listo en el mes de junio de este año.

Serviu despliega equipo técnico-social para realizar catastro en Valparaíso

  • Las autoridades regionales del MINVU destacaron que los profesionales en terreno “tienen ya una vasta experiencia en este tipo de emergencias. Además de hacer un llamado a las familias a tratar de mantenerse en sus domicilios para que los encuestadores recojan la mayor cantidad de información.

Jueves, 26 de diciembre de 2019. Temprano por la mañana de este jueves los profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) comenzaron a desplegarse por las zonas siniestradas por el fuego que consumió a cientos de viviendas el pasado 24 de diciembre. Esto, con el fin de levantar información sobre las familias afectadas para posteriormente continuar con una solución definitiva para los damnificados

En detalles, el Director del SERVIU, Tomás Ochoa, detalló que son 13 duplas para aplicar la ficha 2, que determina el daño de la vivienda y el núcleo familiar. “La ficha que aplica el MINVU se tiene que realizar en el lugar donde vivía la persona afectada, ya que tiene que se trata sobre el estado real de la vivienda, lo que nos permite poder iniciar las acciones necesarias para el proceso de reconstrucción. Por lo tanto, es muy importante que las familias reciban a los encuestadores que van a ir debidamente identificados, y que respondan con toda la libertad. Por último, también es importante que, en lo posible, tengan la Ficha Básica de Emergencia en sus manos (FIBE) entregada por el Ministerio de Desarrollo Social.

En tanto, la Seremi del MINVU, Evelyn Mansilla, recalcó que los primeros trámites de la reconstrucción se están haciendo con la mayor celeridad. “Desde muy temprano nuestros equipos están catastrando a las familias afectadas por el incendio en Valparaíso, tal como nos lo solicitó nuestro Presidente Sebastián Piñera y como lo dijo nuestro ministro, Cristián Monckeberg, no dejaremos solas a las personas afectadas por este siniestro”, afirmó.

Además, el director del SERVIU destacó que los profesionales en terreno “tienen experiencia en este tipo de emergencias. Les ha tocado enfrentar el incendio de Rodelillo, el gran incendio de Valparaíso, el de Puertas Negra, ente otras emergencias”.

Por último, las autoridades hicieron un llamado a las familias a mantenerse en sus domicilios para ser facilitar el trabajo de los encuestadores, cuya labor la realizarán hasta este fin de semana.

 

Entregan viviendas a 132 familias de san antonio en el proyecto cumbres de miramar iii

*La iniciativa se enmarca en el Programa de Integración Social y Territorial del MINVU, que incluye 27 departamentos para familias vulnerables

SAN ANTONIO, 23 DE DICIEMBRE DE 2019 Un total de 27 departamentos, de 132 fueron entregados a familias vulnerables en la comuna de San Antonio, correspondientes al Proyecto Cumbres de Miramar III, que se enmarca en el Programa de Integración Social y Territorial, regido por el Decreto Supremo N°19.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla, junto al Director del Serviu, Tomás Ochoa, y la Gobernadora provincial, Gabriela Alcalde, entregaron las llaves a las familias favorecidas con este beneficio gubernamental, quienes felices recibieron sus viviendas propias.

La máxima autoridad regional de la cartera manifestó que: “este proyecto consta de 132 departamentos, de 6 y 5 pisos, construidos en hormigón armado de los cuales 27 fueron destinados a familias vulnerables. Esto, como parte de los lineamientos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que está encomendado a nuestro ministro Cristián Monckeberg: acercar a las familias más vulnerables a los lugares cercanos a las redes. Es decir, con presencia de colegios, centros de atención de salud, locomoción colectiva, en fin, todo lo que permita desarrollar una mejor calidad de vida, sin tener que vivir en la periferia de las ciudades, insertas con otras familias, para ir terminando con las brechas sociales. Estamos convencidos de que este es un gran logro y que, tal como ha ocurrido en otros lugares, donde también hemos llevado a cabo estos proyectos, será todo un éxito”, dijo la seremi Mansilla.

En tanto, el director del Serviu, Tomás Ochoa contó que, hoy estamos en San Antonio entregando otro proyecto del Programa de Integración Social, que nos pone muy contentos como Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), porque no sólo estamos cumpliendo con el objetivo del ministerio, que es entregar viviendas, a eso le sumamos altos estándares de calidad en la construcción. Podemos ver el rostro de las familias que hoy reciben las llaves de sus departamentos con buenas terminaciones y bien ubicadas, con espacios públicos y sala multiuso, que permitirá que los niños jueguen y lo más importante cumplir con el objetivo que nos hemos trazado como programa, es decir, que las familias realmente se integren socialmente, ya que esta iniciativa la componen familias vulnerables y de clase media.

Tal como la señora Liliana Libert, beneficiaria de este mega proyecto: “se hace realidad el sueño de la casa que siempre quise tener”.

De esta manera, Cumbres de Miramar III, se suma los otros conjuntos de Integración Social de mismo nombre en su primera y segunda etapa, como también Villa El Trigal I y II.

16% de avance tienen las obras que levantan los puentes de Reñaca

• La primera fase de los trabajos ya terminó, que significó la instalación de todos los pilotes que son la base de sustento de estas vías. A comienzo del 2020 se iniciarán las obras de la superestructura.

Valparaíso, viernes 19 de diciembre de 2019. Sin contratiempos avanzan las obras que están levantando los dos puentes sobre el estero de Reñaca, que conectará las avenidas Balmaceda y Vicuña Mackenna de este balneario de Viña del Mar. Un mega proyecto que corresponde a la Etapa 3 de la Vía PIV y que ya tiene un 16% de avance, según pudieron constatar en terreno el Director del SERVIU, Tomás Ochoa, junto con la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

Acompañado por dirigentes vecinales quienes fueron invitados a conocer las faenas, Ochoa recalcó que “debemos recordarles a los vecinos de Reñaca que, durante el verano, nosotros no vamos a intervenir las calles de Vicuña Mackenna y Balmaceda. Por tanto, el flujo va a ser normal. De hecho, hasta ahora no hemos presentado dificultades en el flujo del tránsito producto de la obra, por lo que esperamos continuar con las etapas que vienen ahora como la superestructura, las vigas y las losas que componen estos dos puentes y así cumplir con los plazos de construcción”

En términos generales, ya finalizó la primera fase del puente que fue la instalación de los pilotes en la profundidad del terreno, cuya función es sustentar la estructura propiamente tal para posteriormente comenzar a trabajar sobre estos.

En esta línea, la seremi del MINVU, Evelyn Mansilla, detalló que “estos trabajos se remontan desde el año 2010, en que fueron aprobados durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Es una conexión vial de Viña del Mar – Concón que representa una inversión de alrededor de 24 mil millones de pesos en total. La ejecución de estos dos nuevos puentes logrará descomprimir todo el centro de Reñaca, permitiendo ahorrar tiempo de traslado a las familias que viven en los sectores aledaños”.
“Son dos puentes que hemos esperado bastante tiempo, porque indudablemente van a venir a despejar este sector que se ve muchas veces complicado con atoches en las tardes o medio día. Pero ya estamos viendo que los pilotes de los puentes ya están instalados”, manifestó con satisfacción la alcaldesa Reginato.

Por último, La presidenta de la Agrupación de Junta de Vecinos de Reñaca, Viviana Collado, destacó el avance diciendo que “para nosotros los vecinos es tremendamente importante porque va a favorecer efectivamente la conectividad. Este era un hito porque era la instalación de los pilotes que son la base. Esperamos que resuelva algunos problemas de circulación debido al crecimiento de la población de Reñaca”.

Avenida Marga-Marga de Quilpué tendrá desvíos por obras de mejoramiento

Quilpué, 19 de diciembre de 2019.  A partir desde el 6 de enero hasta el 31 de marzo del 2020, se realizará un corte de tránsito en la Avenida Marga-Marga, precisamente entre las calles Doctor Salas y Presidente Gabriel González Videla. Tramo que se enmarca en el mega proyecto vial que mejorará las condiciones de esta importante arteria de Quilpué.

De esta manera, sólo los vehículos que circulan por esta avenida hacia el Troncal Sur tendrán que tomar rutas alternativas, por lo que deberán doblar a la derecha en calle Doctor Salas y a continuación a la izquierda por calle Las Marías hasta el final. Posteriormente, se gira nuevamente a la izquierda por Gabriel González Videla para retomar a la avenida Marga-Marga.

La Seremi MINVU, Evelyn Mansilla, destacó la implicancia de esta inversión para la provincia de Marga-Marga, ya que “no sólo tenemos la misión de invertir en viviendas, sino también, hacer ciudades más integradas para sus habitantes. Tal es el caso de este proyecto de más de 8.350 millones de pesos, que permitirá un mayor flujo, con vías más modernas y con mejores implementos para la seguridad de los peatones, como para los conductores”.

En tanto, el Director de Servicio de Vivienda y Urbanización, Tomás Ochoa, detalló que “esta obra es muy importante desde la operatividad vial para la provincia de Marga- Marga; Quilpué, Villa Alemana, Peñablanca y Limache. Porque el Eje Marga-Marga es la conexión más importante que tienen estas comunas con el Troncal Sur, pero, que hoy día, presenta altos niveles de congestión, por lo que es necesario hacer esta inversión cuantiosa que permitirá ensanchas las cuatro pistas, mejorar las veredas y la iluminación, como también modernizar la evacuación de aguas lluvias. Esto, aparte de nuevas áreas verdes y paisajismo”.

“Nosotros vamos a realizar una sociabilización completa a través de radio, difusión, distinta entrega de información en el mismo sector que está alrededor, y también a los comerciantes, de tal manera que la comunidad esté completamente informada de cómo se va a realizar, cuáles serán las vías de acceso y las alternativas. El llamado es a la paciencia ya que estos trabajos que significan un tremendo avance tienen su costo”, afirmó la Gobernadora de la Provincia de Marga-Marga, Carolina Corti

Por último, cabe mencionar que los vecinos podrán informarse a través de las redes sociales del SERVIU: en Twitter como @Serviuvalpo y en Facebook a través de “Serviu Valparaíso”, donde se publicarán afiches informativos con los desvíos.

132 familias de Zapallar celebrarán la navidad en sus nuevas casas de Integración Social

  • Los proyectos habitaciones contemplaron salas multiuso, áreas verdes, quinchos como también juegos infantiles. Una inversión del MINVU que se encuentra en la ciudad conectado a servicios públicos y al comercio.

 

Zapallar, martes 17 de diciembre. Se trata de los primeros conjuntos del programa Integración Social y Territorial, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que les cambiará la vida a familias de distintos ingresos, y que tampoco hayan podido aplicar su subsidio. En total, los proyectos “Aires de Catapilco II” y “Nueva Vida” significan 132 nuevas casas para la comuna de Zapallar, los que cuentan con equipamiento diversión y dispersión

El Director del SERVIU, Tomás Ochoa, encabezó la ceremonia entregando las llaves y explicando los beneficios de este programa de integración del ministerio. “Estamos próximos a festejar la navidad y estas familias van a poder celebrar en sus hogares que, además, son viviendas de muy buena calidad, con todas sus terminaciones y muy bien ubicadas. Además, estos proyectos contemplaron equipamiento como juegos infantiles, áreas verdes y espacios comunes. Lo más importante es que hoy día viven familias que tuvieron subsidios para clase media, como también para quienes provienen de sectores más vulnerables, lo que les permitió aplicar aquí su subsidio sin tener que pagar un dividendo”.

En tanto, la seremi MINVU, Evelyn Mansilla, detalló que “estamos contentos de que 132 familias puedan vivir conjuntamente sin que sean segregados por sus ingresos. El mandato de nuestro ministro Cristián Mönckeberg es no sólo hacer viviendas, sino más vida de barrio, tal como era antes. No queremos que algunas familias vivan en la periferia y otras, las más acomodadas, lo hagan cercanas a la locomoción, colegios, consultorios. Estos dos conjuntos obedecen al programa de Integración Social, en que 46 familias de bajo ingresos pudieron aplicar en este lugar su subsidio”.

“Esto es un muy buen regalo de navidad. Pasamos por harto, pero aquí estamos ya con nuestra casa. Es un regalo para mi hijo”, afirmó Ingrid Arévalo quien pudo aplicar su subsidio en una casa acondicionada para su hijo con discapacidad, ya que debe desplazarse en una silla de ruedas por lo que los espacios fueron agrandados para mayor comodidad.

Por último, Cintia Burgos también recibió las llaves de su nuevo hogar para comenzar su nueva vida después de años de ahorro. “Lo encuentro maravilloso porque yo no pensé que podría tener la oportunidad de aplicar mi subsidio en este lugar. Y efectiva abre puertas, y la gente puede seguir soñando. No es un imposible” manifestó con emoción.

124 familias de campamentos podrán adquirir una vivienda construida

Valparaíso. Con subsidio en mano y mostrándolos en alto con alegría fue la postal de la jornada en que 124 familias que recibieron su certificado del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del MINVU, que representa un nuevo comienzo para una vida más próspera y fuera de un campamento. Un aporte del gobierno que les permitirá adquirir una vivienda ya construida en cualquier comuna de la región.

Quien encabezó la ceremonia haciendo entrega y explicando el uso de este documento, fue el Director del SERVIU, Tomás Ochoa, quien detalló que “nosotros abordamos los campamentos en distintas formas; algunos se pueden urbanizar para que la gente se pueda quedar a vivir ahí, siempre y cuando los terrenos tengan factibilidad técnica y que sean públicos, como el caso de “Manuel Bustos” donde ya comenzamos la instalación de un estanque de agua potable. En tanto, otras familias se van a un comité de vivienda que está ligado a un proyecto habitacional ya en vías de construcción. Pero, además, está modalidad individual que les permite a las familias obtener este subsidio para comprar una vivienda ya construida, que puede ser nueva o usada, y también podrán aplicarlo en unos de nuestros conjuntos de Integración Social que tiene nuestro MINVU”.

Por su parte, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla, felicitó a las familias por el logro obtenido, ya que “se trata de un cambio radical en sus vidas. Son personas que vienen de 25 campamentos de distintas comunas de la región. El Presidente Sebastián Piñera, a través de nuestro ministerio, tiene una tarea urgente que es acabar con los asentamientos precarios. Sabemos que es una tarea difícil y que puede tomar tiempo. Sin embargo, tenemos este programa exclusivo para familias que viven en campamentos, el que permite dar una solución inmediata donde podrán aplicar su subsidio en cualquier vivienda que cumpla con los requisitos”.

Emocionada junto a sus hijos de 19 y 6 años, la dominicana Yuderkiz Urbaez, proveniente del campamento “Felipe Camiroaga” de Viña del Mar, declaro sentirse “súper bien con este subsidio. Me siento afortunada, ya que va a ser una mejor calidad de vida para todos nosotros y para mi familia, que es lo que quiere cada persona que vive en un campamento con condiciones precarias. Nadie debería vivir así.”

Por último, cabe destacar que los seleccionados son de distintos campamentos de la región. De ellos, 8 son de Viña del Mar y que, hasta ahora, viven en emblemáticos campamentos como “Manuel Bustos” y “Felipe Camiroaga” de la Ciudad Jardín, mientras que 12 son de Valparaíso, entre otras ciudades.

 

Vecinos del conjunto “Andorra Oriente” recibieron sus títulos de dominio

Valparaíso, viernes 13 de diciembre de 2019. “Se cerró un ciclo para nosotros”. Estas fueron las primeras palabras de los emocionados vecinos del conjunto habitacional “Andorra Oriente” de Valparaíso, quienes recibieron las escrituras de sus propiedades que los acreditan como propietarios. Esto, en una ceremonia íntima encabezada por el Director del Serviu, Tomás Ochoa, quien destacó la perseverancia y espera que tuvieron las familias.

“Cerramos una etapa que ha sido muy larga. El proyecto ha tenido un largo camino con muchas dificultades, pero finalmente entregamos estas escrituras que representan el final de este largo camino que ellos han tenido. La escritura representa que son propietarios de sus casas, y que es parte de lo que ellos pueden heredar sus hijos o a sus nietos. Fue una ceremonia muy emotiva, precisamente por estos 15 años que ellos han estado trabajando”, detalló Ochoa.

En tanto, la Seremi MINVU, Evelyn Mansilla, afirmó que “aquí pasaron muchos años, pero hoy tienen este documento en sus manos. Comenzamos con 35 familias de este conjunto que ya son dueñas de sus hogares, mientras que al resto se le irá entregando en los próximos días. Tal como dijeron los vecinos, aquí se termina un recorrido. Queremos un país de más propietarios como nos ha mandatado el Presidente Sebastián Pïñera”.

Por su parte, la dirigenta vecinal, Erna Cordero, no pudo ocultar sus lágrimas al referirse a sus vecinos tras la entrega de dicho documento. En el Salón “Ana María Bertero” del SERVIU, aseguró que “me costó harto sacrificio llegar hasta ese momento. Puras piedras en el camino. Pero al final salimos adelante y pudimos concluir con este término que ha sido muy feliz para todos”.

Villa Alemana cuenta con nuevo parque de alto estándar en la región

Villa Alemana, diciembre de 2019. Las familias de Villa Alemana ya cuentan con un nuevo espacio público para compartir encuentros, realizar deportes o simplemente descansar en áreas verdes. Esto, tras la inauguración del proyecto “Plaza Borde Activo Roque Esteban Scarpa” encabezada por el Director del Serviu, Tomás Ochoa, para generar un polo recreativo para la comuna por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla, destacó que la ciudad cuente con un nuevo lugar donde se pueda hacer actividades al aire libre, ya que “el Presidente Piñera, a través del MINVU, nos ha mandatado crear proyectos que fomenten momentos recreacionales, el deporte y la conectividad, ya que esta obra unirá dos sectores separados por un estero, la población El Sol y Roque Esteban Scarpa. Además, contará con renovados paraderos para que las personas puedan tomar locomoción y así trasladarse. Es una gran obra en que invertimos más de $538 millones”.

Por su parte el Director del SERVIU, Tomás Ochoa, reforzó que la labor de ministerio no sólo es crear soluciones habitacionales, sino también barrios bien equipados. ”Estamos cumpliendo con el mandato de generar más y mejores espacios. Más integración y mejores ciudades. Tenemos la convicción que este parque le va a cambiar la calidad de vida a tantas familias de Villa Alemana donde se intervino un total de 12.102 metros cuadrados. Esperamos seguir haciendo otros proyectos de grandes iniciativas que ya tenemos en carpeta: vamos a hacer otros parques, más espacios públicos y viviendas no sólo aquí en Villa Alemana, sino en toda la Región de Valparaíso”, detallo la autoridad.

El estero, que bordea a este nuevo parque, tendrá un rol preponderante y será aprovechado como un recurso natural para la nueva fachada. Contará con un puente para el desplazamiento de los peatones, luminarias eficientes, senderos, jardineras circulares, evacuación de aguas lluvias y revestimiento de talud con piedras.

Para la autoridad comunal, el alcalde José Sabat, afirmó que “cuando uno tiene las intenciones que Villa Alemana sea nominada como capital del medio ambiente, estas son las cosas que hay que seguir haciendo. Y tiene que estar de parte de nuestra la institución como es el SERVIU que son los que, en definitiva, invierten en las distintas ciudades para estar y disfrutar en familia”.

Por último, el polígono de esta obra también beneficiará a varios sectores de Villa Alemana, ya que pasará por las calles Porvenir, Manuel Rojas, Alcalde Rodolfo Galleguillos, Presidente Kennedy y Santa Fe, cuya fecha de inauguración se proyecta para octubre de este año, en que se suma como otro parque más para esta ciudad, considerando el Parque El Álamo ejecutado por el MINVU.

Campamento más grande de Chile inició sus obras para contar con agua potable

 

  • La sanitaria inició la construcción de un nuevo estanque para el campamento “Manuel Bustos”, de Viña del Mar, con una inversión que supera los $2.500 millones.

 

  • La obra se enmarca en el plan de urbanización que ejecuta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en ese asentamiento, que contará además con iluminación y pavimentos.

 

 

Viña del Mar, 3 de diciembre de 2019.- Con el objetivo de reforzar el suministro en diversos sectores de Viña del Mar, además de abastecer a 1.200 hogares del campamento “Manuel Bustos”, Esval inició la ampliación de su planta elevadora de agua potable Villa Independencia, además de la construcción del nuevo estanque Rukán. Estas obras, que tienen una inversión que supera los $2.500 millones por parte de la sanitaria, beneficiarán a más de 32.000 habitantes de la comuna.

 

La Secretaria Regional Ministerial, Evelyn Mansilla, destacó que estas obras son muy esperadas por los vecinos del lugar. “Estamos felices por este avance, hemos trabajado arduamente con los vecinos para poder materializar este sueño que comienza a ser realidad.  Este nuevo estanque semienterrado tendrá una capacidad 2 millones 500 mil litros y nos permitirá reforzar el suministro de 27 mil habitantes. De esta forma, tal como nos lo solicitó el Presidente Sebastián Piñera, estamos avanzando y generando mejores condiciones de vida para construir el Chile que queremos”

Para el director regional de SERVIU, Tomás Ochoa, “lo que está haciendo Esval es muy importante porque es la primera obra necesaria, que es contar con un estanque de agua potable. Nosotros iniciamos el cambio de matrices durante el año pasado y este fin de semana, publicamos el llamado de licitación de la primera etapa de urbanización. Esta es la etapa que se conoce como ‘1-A’, que es de la parte más baja del campamento, donde las primeras 120 familias van a contar con agua potable y alcantarillado. Por eso era muy importante este estanque, porque vamos a poder abastecer, para continuar después con las etapas que vienen y así tener un campamento urbanizado. Este es un muy buen ejemplo del trabajo entre el sector público, los vecinos del campamento y la empresa privada, que nos va a permitir dar una mejor calidad de vida a tantas familias que han vivido durante años en condiciones muy precarias”.

“Este proyecto permitirá concretar un anhelo muy esperado por la comunidad del campamento Manuel Bustos, con cerca de 5.000 habitantes que contarán con un suministro continuo y de calidad, de forma progresiva durante los próximos años. Además, estamos reforzando nuestro servicio para miles de familias de las villas Independencia, Arauco y Rukán, entre otras. Sabemos la importancia que tiene el agua para la vida diaria de las personas y por ello, estamos trabajando en conjunto con las autoridades y la comunidad en seguir impulsando el acceso universal al agua potable, además de trabajar día a día por la mejora continua del servicio que entregamos a nuestros clientes”, dijo el subgerente Zonal de Esval, Alejandro Salas.

 

“Tener agua potable es muy importante para nosotros”

María Medina, dirigenta del campamento “Manuel Bustos”, manifestó que “estamos muy contentos porque hemos ido avanzando paso a paso, viendo muchas cosas materializadas como este hito de poder contar con el agua potable, que es muy importante para nosotros. Es fruto del esfuerzo de los dirigentes y también de las autoridades que han podido gestionar una solución”.

A su vez, María Tapia, presidenta del comité “Villa La Pradera” -uno de los 22 que forman parte del campamento-, expresó que “estoy feliz de que llegue el agua potable a nuestras familias, hay muchas zonas que están sin el recurso y para nosotros es un privilegio. Que en un futuro podamos abrir la llave y que salga el chorro de agua es muy emocionante para todos. Le damos gracias a las autoridades que han estado en este proceso y también a Esval, que puso los recursos para realizar estas obras”.

Las obras tienen prevista su entrega para mediados de 2020 y a partir de esa fecha, las familias que cuenten con su vivienda regularizada en esta etapa, podrán iniciar el proceso para conectarse a la red de agua potable de Esval.