Archives

Proyecto habitacional “El Nogal” brindará viviendas a 192 familias de Casablanca

Un la total de 192 familias, se verán beneficiadas luego de que el MINVU anunciara la calificación del proyecto habitacional El Nogal de Casablanca, que se enmarca en el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda y beneficiará a los comités Newen y Luchando por Mi Casa.

En esta visita la seremi Belén Paredes señaló que: “El proyecto ‘El Nogal’ es significativo para el Plan de Emergencia Habitacional. Cuando partimos como Gobierno nos pusimos una meta bien ambiciosa para disminuir el déficit habitacional que tiene la Región de Valparaíso. Con este proyecto damos paso a una reactivación de la vivienda social en la comuna de Casablanca y esperamos que sea consecutiva en otros proyectos en el futuro”.

En la misma línea, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe recalcó que: “Este es un proyecto inédito en la región. Tiene un alto estándar en lo térmico y creemos que va a ser un proyecto piloto en el resto de la región, ya que hoy en día -por el cambio climático- nos vemos afectados por altas temperaturas en verano y fuertes fríos en invierno. Estamos muy contentos, ya que es un proyecto que está vinculado a una de las buenas constructoras que tenemos en la región”.

 

Por su parte, el alcalde de Casablanca Francisco Riquelme manifestó que: “Ha pasado una década desde el último proyecto de viviendas sociales en nuestra comuna y hoy día pudimos informar a las 192 familias beneficiarias que el proyecto ‘El Nogal’ califica de forma favorable y que es un hecho que se va a desarrollar. Gracias al trabajo que se ha realizado desde el municipio, el Minvu, el Serviu y la empresa constructora, en un año logramos concretar el primer paso del sueño de la casa propia de muchas casablanquinas y casablanquinos”.

Finalmente, la presidenta del comité de vivienda “Newen”, Gabriela Varela, relató que: “Conocí al alcalde Francisco Riquelme y el me prometió este proyecto de vivienda. Me dijo que serían viviendas dignas y así van a ser. La verdad no tengo palabras para agradecer, estoy muy emocionada, porque el equipo de vivienda es un excelente equipo de trabajo y gracias a esta gestión tendremos viviendas hermosas”.

¿EN QUÉ CONSISTE EL NOGAL DE CASABLANCA?

La iniciativa, enmarcada en el Plan de Emergencia Habitacional, está conformada por 16 edificios de tres torres con construcción de hormigón armado, con un proyecto de arquitectura que considera departamentos cuya dimensión aproximada de 60 m2, incluirán tres dormitorios, estar comedor y logia, además de dos baños y ventanas termopanel que contribuyen a mejorar la aislación térmica de las viviendas.

Además de los espacios habitacionales, el proyecto incluye una sede social, área verde, 97 estacionamientos vehiculares, 49 bicicleteros y cierre perimetral en cada una de las copropiedades y un portón eléctrico que podrá ser utilizado por los propietarios a través de sus teléfonos móviles.

 

Personas TEA: En el centro neurálgico de las obras de las veredas de Av. Pedro Montt

Desde comienzos de este año, el SERVIU está desarrollando el mejoramiento de las aceras de la tradicional Avenida Pedro Montt de Valparaíso, como parte del Proyecto de Rutas Peatonales que impulsa en la ciudad puerto y otras localidades del país, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Las obras que suponen una inversión de más de cinco mil 400 millones de pesos, tienen como objetivo el transformar las veredas de las 24 cuadras de esta vía en un espacio inclusivo para todas las personas que transiten por el corazón del plan porteño.

Además, esta intervención vial coincide en sus primeras etapas de ejecución, con la reciente promulgación y entrada en vigencia de la Ley 21.545, más conocida como Ley TEA, que promueve la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas que viven en la neurodiversidad (diversidad en la forma de pensar) con una concientización de la sociedad sobre este tema.

El proyecto que se desarrolla en Pedro Montt es un ejemplo de acciones en esta dirección. Por ello, desde el SERVIU regional, destacan que uno de los componentes del diseño de este programa que fue realizado con la participación ciudadana de diversas organizaciones durante el 2021, en la cual entre las inquietudes más solicitadas tenían relación con personas con Trastorno del Espectro Autista y brindarles espacios públicos más amigables.

Desde ese punto de vista, la presidenta nacional de la Federación Nacional De Autismo (FENAUT), Chantal Garay, expresó que “para nosotros como Federación es importante lograr hitos a lo largo de nuestro territorio nacional que refieran la inclusión de nuestras personas autistas, sus familias y cuidadores”.

 

Además, Garay, sostuvo que “los pasos peatonales con pictogramas ayudan no solo a las familias autistas, sino que a niños, personas mayores y comunidad en general. Por su parte los semáforos con sonido (que avisa mientras se encuentra en verde), ayudan en mayor medida a la discapacidad visual, por lo que apoya la comprensión de las señaléticas en las personas ciegas”.

 

Accesibilidad universal:

Haciendo uso del concepto de Accesibilidad Universal para contribuir a una mejor calidad de vida junto con una mayor equidad territorial, el proyecto contempla la instalación de pictogramas en los cruces peatonales, para mejorar las condiciones del desplazamiento de las personas con Trastorno del Espectro Autista. Además, incorpora dispositivos APS (equipos que complementan con información sonora, vibro táctil y luminosa las fases del cruce peatonal del semáforo), en miras de generar ciudades más inclusivas.

El director regional de SERVIU Valparaíso, Rodrigo Uribe, dijo que “una de las aristas que consideró SERVIU para el diseño del proyecto Rutas Peatonales de Avenida Pedro Montt fue la relación entre el espacio a construir y las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), de modo de lograr ciudades más inclusivas para toda la ciudadanía. Esto tiene que ver con un plan de políticas urbanas específicas para mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas con TEA, lo cual fue incorporado en otros proyectos a lo largo de Chile que tomaron como referencia este diagnóstico generado desde los talleres de participación ciudadana realizados en Valparaíso con el Servicio Nacional de la Discapacidad y organizaciones de personas en situación de discapacidad”.

Uribe, precisó que “desde la mirada de la neurodivergencia, que tiene que ver con la diversidad en la forma de pensar, de percibir el mundo que nos rodea, en el caso de las personas con TEA, SERVIU aterrizó esta necesidad inclusiva incorporando pictogramas en los cruces peatonales que puedan servir no sólo como sistema de comunicación aumentativa, sino también para trabajar las rutinas, la anticipación, la orientación temporal y la orientación espacial de modo de propiciar un escenario que aumente la autonomía de las personas con pensamiento divergente, que es la diversidad en la forma de pensar”.

A su vez, la Seremi MINVU, Belén Paredes sostuvo que “esta es una iniciativa del Programa Rutas Patrimoniales que impulsa la cartera de vivienda en Valparaíso y otras ciudades del país, y agregó que “cuando comienza el diseño de este proyecto para Pedro Montt siempre se configuró como una avenida que tenía que promover la accesibilidad universal. Accesibilidad universal para los niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, personas con movilidad reducida y también personas que tengan Trastorno de Espectro Autista. Es por eso que en el diseño se incorporaron colores y formas que pudiesen ser reconocidas y que les permita el libre desplazamiento por esta avenida tan transitada del plan de la ciudad de Valparaíso. Estamos muy felices que este diseño ya se esté materializando en estas obras que tienen una importante inversión de parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que cumple un propósito clave para este ministerio y este gobierno que es considerar la accesibilidad universal y la posibilidad que todos y todas tengan un transitar seguro por las calles de la ciudad”.

Pedro Montt inclusivo: Comienza intervención de veredas entre Edwards y Las Heras

Desde este lunes 3 de abril, comenzó la intervención de las veredas de la faja mar de la Avenida Pedro Montt en el tramo comprendido entre Edwards y Carrera; donde ya se está avanzando en la demolición de la acera existente para luego reemplazarla con una nueva superficie que incluye los elementos de inclusividad que son parte de este proyecto que ejecuta SERVIU Valparaíso. Así mismo, también se iniciará la intervención de la cuadra siguiente entre Carrera y Las Heras.

Durante el desarrollo de estas obras, los peatones podrán transitar por esta vereda, ya que los trabajos se desarrollarán a media vereda, para así garantizar el acceso a los locales comerciales del sector.

El Director de SERVIU Valparaíso, Rodrigo Uribe, sostuvo que “estamos invirtiendo más de cinco mil millones de pesos para que el centro de Valparaíso y una avenida tan transitada como Pedro Montt ofrezca condiciones de seguridad a todas las personas que se desplazan por sus cuadras para comprar, realizar un trámite o para estudiar en algunos de los colegios de este sector. Estamos constatando que los trabajos van avanzando de acuerdo a lo programado, ya llevamos un 5%, y le pedimos los vecinos y vecinas que al caminar por las cuadras donde estamos trabajando que lo hagan con la precaución necesaria para no provocar algún tipo de accidente”.

Por su parte, la Seremi MINVU, Belén Paredes, agregó que “es siempre importante recordar que el mejoramiento de la Avenida Pedro Montt está enmarcado dentro del Programa Rutas Peatonales. Este Programa lo que busca es generar accesibilidad universal para todas y todos en cada ciclo de vida: niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con movilidad reducida, personas no videntes y de este modo tener un libre desplazamiento por la ciudad. Este es un proyecto que nace de la participación ciudadana, de distintos grupos que fijaron las condiciones para tener una accesibilidad posible en la ciudad”.

Desarrollo de los trabajos:

En casi dos meses de ejecución las obras en Avenida Pedro Montt ya comienzan a mostrar algunos de sus resultados en las primeras cuadras intervenidas, que son entre San Ignacio con Francia, donde el nuevo hormigonado ya se complementa con la senda podotáctil, para ayudar al desplazamiento de personas con alguna discapacidad visual. Mientras que hasta Freire se está trabajando en la nueva capa de hormigón que por sus características posibilita un tránsito más seguro de las personas.

Una vez que concluya la etapa de pavimentación de irá interviniendo cada una de las esquinas donde se incluirán elementos de pictogramas para las personas con Trastorno de Espectro Autista, así como también semáforos con indicaciones de sonido y la nivelación de superficies para aquellos transeúntes con problemas de movilidad.

Coordinadora para la Reconstrucción y autoridades regionales constatan avance de obras de la primera vivienda definitiva industrializada en Viña del Mar

Juan Castro (68) y María Verónica Lemus (67) vivieron un momento muy emocionante al ver los avances en la construcción de su futura vivienda en modalidad industrializada, luego de que el incendio de Viña del Mar arrasara con el que fue su hogar por 28 años.

El monitoreo de este trabajo fue liderado por la Coordinadora para la Reconstrucción y Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, quien afirmó que “tal como habíamos comprometido, partimos en marzo con la primera vivienda definitiva en modalidad industrializada. En paralelo estamos avanzando con otras modalidades y estamos trabajando no solo en viviendas sino también en espacios públicos y equipamiento. Queremos recuperar lo que se perdió y fortalecer lo comunitario, para que la calidad de vida de quienes habitan en este sector sea incluso mejor que antes del incendio”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González, manifestó que “desde el Gobierno nos comprometimos, desde un principio, a responder con distintas soluciones a la diversidad de familias afectadas. Hoy lo estamos demostrando y queremos agradecerle a esta familia por confiar en esta forma innovadora forma de construir”.

La construcción en modalidad industrializada presenta una serie de ventajas técnicas, como la disminución en los tiempos de instalación hasta en un 40%, además de la aislación térmica y acústica y la seguridad frente a sismos e incendios.

 Juan Castro, beneficiario de esta primera vivienda junto a su esposa María, expresó su emoción y agradecimiento con los equipos de trabajo y agregó que “estamos muy contentos con todo lo que se ha logrado en tan poco tiempo. En menos de tres semanas, es muy rápido lo que se ha hecho. Estamos muy agradecidos de todos los que han puesto un granito de arena para construir nuestro hogar”.

La vivienda que habitarán prontamente fue diseñada de acuerdo a sus características y necesidades específicas, considerando espacios cómodos y accesibles para personas mayores.

Serviu constata positivos resultados en proyectos de innovación para enfrentar sequía en Petorca

Hace unos meses atrás el Equipo de Innovación de Serviu Valparaíso, integrado por distintos profesionales de este organismo, planteó como desafío público el buscar soluciones innovadoras para paliar los efectos de la crisis hídrica por la que atraviesa la provincia de Petorca y, en conjunto con la Corfo, motivaron a diversas instituciones públicas y privadas a presentar alternativas para aumentar la eficiencia del uso del agua en estos sectores.

Durante esta semana, los integrantes del comité visitaron los avances de estos proyectos tecnológicos, que se escogieron para cumplir con este reto, y que se están desarrollado en esta parte de la región en viviendas de familias beneficiarias de un subsidio habitacional del Ministerio de Vivienda, constatando que de la idea ya se ha pasado al trabajo con buenos resultados.

“Ahora estamos en la etapa más interesante, porque ahora estamos viendo los resultados obtenidos. Entonces lo que hacemos es ir y revisar la calidad y cantidad del agua que está saliendo, comparamos las cuentas de las personas y estamos analizando estos resultados” Comentó Karen Alaluf, quien lidera este grupo de profesionales que desde el SERVIU trabajan por la innovación.

Así es el caso de Mónica Martínez, quien vive en Longotoma, y que, mediante un proyecto ideado por la Empresa Ecológicas, contempla el tratamiento de las aguas grises con humedales y sus microorganismos, puede contar en su jardín un vivero con diversas plantas y, además, tener varios árboles frutales. “Gracias a esta agüita están, así como están porque cuando vinieron la primera vez estaban muy tristes.” comentó la vecina.

Quien también está evidenciando los beneficios estas innovaciones es doña Gloria Lazo, quien comentó que ya ha podido ver reflejada una disminución en el costo del consumo de agua. En su vivienda se está ejecutando la iniciativa que planteó la Universidad de Concepción, que consistió en la creación de un kit prototipo para reciclar el agua del lavaplatos, lavamanos y lavadora a través de la cámara del desagüe ya instalada en la red de alcantarillado para someterla a un proceso de limpieza y purificación antes de almacenarla en un estanque, que sirve para poder destinarla a riego o baño.

Al respecto Alaluf, junto con agradecer a los profesionales de la oficina local de Serviu en La ligua y en Quillota, que son los que están más en contacto con estos beneficiarios, agregó que “en las dos viviendas las personas estaban muy motivada, están incorporadas a la iniciativa, regando. Incluso nos mostraban las plantaciones y nos contaban que una planta de durazno que no había tenido nunca frutos ahora había nacido uno, ven sus patios más verdes y eso los tiene muy contentos”.

La idea de estas experiencias pilotos es lograr poder escalar cada una de estas propuestas y ser un aporte al trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la creación de políticas públicas que hagan frente a los efectos del cambio climático.

 

San Felipe: Serviu realizó talleres en campamento Yevide para identificar zonas de riesgo y amenazas a la comunidad

Con la utilización de vuelos drone, el equipo del Programa de Asentamientos Precarios de SERVIU Valparaíso, junto al nuevo Director del Servicio, Rodrigo Uribe, la Delegada Presidencial, Maricel Martínez y el municipio local, encabezó un trabajo comunitario, denominado “Taller de Riesgos”; destinado a identificar, junto a la comunidad, las amenazas a las que se exponen las familias que residente en este asentamiento.

A través de las imágenes grabadas, los vecinos y vecinas, lograron identificar las zonas de más críticas para la seguridad humana y también de las viviendas que se han levantado en este terreno de 89 hectáreas. Un trabajo conjunto, donde también se incluyó a la comunidad vecina a este campamento que habita los barrios consolidados de los alrededores.

Tras participar de este trabajo comunitario, el Director de SERVIU, Rodrigo Uribe señaló que “es muy importante poder desarrollar estas acciones con las comunidades y atender a aquellas familias que hoy viven campamentos, para que puedan ir disminuyendo los riesgos a los que se exponen y aumentar su seguridad lo que nos posibilita como SERVIU, desarrollar iniciativas de habitabilidad primaria para que estas familias vivan de mejor forma, mientras avanzamos en las información sobre las vías de solución habitacional regular que ofrece el MINVU, poder brindarles una mejor calidad de vida con viviendas dignas y en barrios con mejores condiciones que las que actualmente tienen”.

En estos talleres, los distintos sectores del campamento Yevide lograron identificar con los colores del semáforo aquellos espacios que representan una amenaza más grande, como por ejemplo los más propensos a incendios, así como también los riesgos de acumulación de basura, inundaciones y delincuencia.

Por su parte para los vecinos y vecinas de la comunidad vecina también fue una oportunidad para poder plantear a las autoridades sus necesidades para poder mejorar su barrio con más semáforos, iluminación, seguridad vial, recuperación de espacios públicos entre otros.

Campamento Yevide:

Este asentamiento fue incorporado al Catastro Nacional del MINVU en su actualización del año 2022 con al menos 300 hogares. Está emplazado en terreno privado y principalmente se compone de inmigrantes provenientes de países como: Haití, Colombia, Perú y Bolivia que se han asentado en el Valle del Aconcagua.

Día del agua: Minvu, Serviu y Esval firman convenio histórico que beneficiará a más de 31.000 familias de la región

La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu), el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y Esval, firmaron este miércoles un convenio que busca apoyar el Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, estableciendo un proceso especial para asegurar que las nuevas viviendas cuenten con servicios básicos en tiempo y forma, agilizando los plazos de los trámites respectivos.

“Qué mejor manera de celebrar el Día Mundial del Agua que este acuerdo, a través del cual nos comprometemos a facilitar que más de 31.000 familias de la región puedan contar con agua potable y saneamiento. Sabemos la diferencia sustancial que supone acceder a servicios para la calidad de vida de las personas, por eso este acuerdo es parte de nuestra política de acceso universal: queremos llegar a más personas. Nuestro compromiso es priorizar la revisión y análisis de estos proyectos, para que cuenten con el servicio en el menor tiempo posible, dijo el gerente general de Esval, José Luis Murillo.

Se trata de 94 proyectos en 27 comunas de la región, que van en directo beneficio de las familias más vulnerables. Entre ellos, destacan el proyecto habitacional El Nogal, de Casablanca, que entregará soluciones habitacionales para 192 familias de esta comuna de la región; las cuales se han organizado en los comités “Newen” y “Luchando por mi casa”. El terreno de este proyecto se encuentra fuera del territorio operacional de Esval, por lo que, con este convenio se agilizarán los procesos para incorporar a estas familias a la red.

Junto a los dirigentes de esta organización, estuvieron también presentes en la firma del convenio la directiva del comité El Vergel de Valparaíso, cuyas viviendas se están construyendo desde octubre del año pasado, y del proyecto Los Alerces de Concón, que se levanta en el sector de Bosques de Montemar. Ambas iniciativas también verán facilitada la tramitación de la incorporación de sus futuros hogares al área de cobertura de la sanitaria.

Autoridades destacan convenio

La Seremi de la Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Belén Paredes, comentó que “nos pone muy contentos tener esta alianza con la empresa Esval, porque nos va a permitir también garantizar procesos mucho más rápidos en la concreción de la vivienda definitiva. Sabemos y entendemos la vivienda y el acceso al agua como un derecho y estos dos deben hermanarse para que tengamos prontas soluciones a las familias de Valparaíso”.

“Queremos viviendas de buena calidad, bien ubicadas, con construcción de barrios y ciudad. Pero para lograr esto, es fundamental el agua y hoy en este día especial poder dar este gesto, sin duda, que es un hito importante para el trabajo no sólo de Esval, sino que también de la Seremi MINVU y del SERVIU en particular. Así que estamos muy contentos de poder ser parte de este proceso que recién va a comenzar y va a factibilizar una cantidad importante de viviendas dentro de lo que estamos haciendo y el acento que le ha puesto el Presidente Boric a la vivienda en el país y en la región”, dijo el director del Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe.

La ceremonia, que tuvo lugar en Viña del Mar, contó también con la asistencia de la senadora Isabel Allende, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas y el consejero regional Manuel Murillo. La firma de este convenio considera la conformación de una Mesa Técnica de Trabajo para lograr los objetivos, facilitando los procesos y haciendo un estricto seguimiento de ellos.

Finalmente, la presidenta del Comité Habitacional Newen de Casablanca, Gabriela Varela, que representa a 192 familias, afirmó que toman la noticia con mucha alegría y emoción. “Ha sido una lucha muy larga. Esta colaboración público-privada debe darse siempre”, comentó.

Rodrigo Uribe asume sus funciones como nuevo director titular de Serviu Valparaíso

Hasta las dependencias del quinto piso del Edificio Centenario de Valparaíso arribó la mañana de este martes el nuevo director regional del SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, quien fuera designado por el Presidente Gabriel Boric para hacerse cargo de este servicio, luego del proceso de selección desarrollado por Alta Dirección Pública del Servicio Civil.

Uribe, es profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la PUCV, con estudios de especialización en el área de gestión pública en la Universidad de Nebrija y Cerem en España. Anteriormente se desempeñó como Seremi MINVU en la región, así como también estuvo en la cartera de Bienes Nacionales y, recientemente, como Secretario Comunal de Planificación de la Municipalidad de Quilpué.

Al asumir este nuevo cargo, Rodrigo Uribe señaló que “tengo el gran desafío de avanzar con máxima celeridad en todos los proyectos habitacionales y lograr cumplir la meta del plan de Emergencia Habitacional. Por cierto, también profundizar la mirada de nuestro gobierno para crear ciudades más justas, amigables, sustentables y donde las viviendas sociales puedan satisfacer el estándar que merecen los habitantes de nuestra región”.

Finalmente, el nuevo director de SERVIU sostuvo su primera reunión con la directiva de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias; posteriormente con la SEREMI MINVU, Belén Paredes y con los directivos y Consejo Asesor del organismo.

Positivo avance de las obras de pavimentación de calle Santa Elena de Valparaíso

En un medio y medio de trabajos las obras de pavimentación en calle Santa Elena de Valparaíso avanzan viento en popa. Según lo informado por el Serviu Regional, a la fecha este proyecto de conservación registra un 8% de avance, logrando una ejecución más rápida que lo proyectado originalmente para esta intervención vial.

Además, la obra ha sorteado de buena manera la llegada de marzo con la reanudación de las actividades académicas del establecimiento educacional del sector; donde se han coordinado acciones con el colegio para la habilitación de la pista más colindante a sus instalaciones para el ingreso y retiro de los estudiantes. Mientras que el equipo de Participación Ciudadana del SERVIU en jornadas de socialización para informar sobre los trabajos y también canalizar sus inquietudes y dudas.

La Seremi MINVU de la región, Belén Paredes, sostuvo que “el generar obras que reparan y mejoran la infraestructura urbana de nuestras comunas es necesario para contar con barrios más seguros en cada ciudad, lo cual se traduce en un impacto positivo para las familias que se ven beneficiadas con este tipo de obras. En el sector de Santa Elena viven personas mayores la cuales necesitan de veredas en buen estado para un transitar seguro, al igual que los estudiantes del sector que deben tener una buena convivencia vial con los vehículos particulares y locomoción colectiva que transitan por esta vía. Es importante destacar que este proyecto nace como una obra para mejorar la conectividad en las zonas altas de Valparaíso, pensando en la prevención de riesgos y emergencias. Por eso estamos muy contentos de desarrollar y constatar que este proyecto está avanzando de la forma más óptima posible”, subrayó la titular regional de la cartera.

Trabajos hasta septiembre:

La ejecución de estas obras, que contempla la más de 8 mil metros cuadrados de pavimentación, desde la intersección con la Avenida Argentina hasta La Cantera. También incluye otros 5.500 metros cuadrados de optimización de veredas con nuevas luminarias, la mejora de los accesos para los vehículos y el aumento de la seguridad vial con demarcaciones y nuevas señaléticas.

Al respecto, la Directora (s) de SERVIU Valparaíso, María Paz Cueto, sostuvo que “estamos invirtiendo mil 300 millones de pesos para poder reparar y elevar el estándar vial de Valparaíso. La calle Santa Elena presentaba diversos daños en su estructura, tales como, socavones, agrietamiento y desgaste que hacían necesaria esta intervención, la que estamos ejecutado más rápido de lo proyectado y esperamos poder hacer entrega de esta obra que significara una mejora para los vecinos y vecinas de este sector del puerto en el mes de septiembre” indicó la autoridad regional.

Para cumplir con este plazo la obra se dividió en dos tramos. El primero desde Casablanca hasta Santa Elena Viejo, donde la intervención finalizará este mes de marzo para continuar desde abril hasta La Cantera. Mientras en este segundo tramo se ha avanzado en la contención de taludes y veredas.

SERVIU está renovando completamente calle Kaituoe en Rapa Nui con pavimentación participativa

Es uno de los ejes viales más importante para la conectividad en Hanga Roa y está siendo sometida a un completo proyecto de pavimentación para mejorar y optimizar el desplazamiento en la isla, pero conservando la característica forma de vida que tiene Rapa Nui. La calle Kaituoe está en proceso de renovación total en toda su longitud, gracias al Programa de Pavimentación Participativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con una inversión total, por parte de esta cartera, de más de cinco mil millones de pesos.

Este proyecto se ha ido ejecutando por etapas, lo que ha permitido ir completando los 1.467 metros lineales de la arteria, para dejar atrás un camino de tierra y transformarse en una calle pavimentada con adocretos con sus correspondientes aceras.

Al respecto, la Seremi MINVU de Valparaíso, Belén Paredes, destacó los beneficios que el Programa de Pavimentos Participativos tiene para las comunidades. “En los proyectos de Pavipart vemos cambios sustantivos para las familias que son impactadas de manera positiva por estas obras. Por ejemplo, Para Rapa Nui permite contar con una mejor infraestructura urbana tanto para los residentes, como también, para los miles de turistas que llegan a visitar la Isla todos los meses del año. Este proyecto se suma a distintas iniciativas que estamos desarrollando en el territorio insular, donde hemos ejecutado un trabajo continuo en el tiempo a través de la línea de barrios y también de la ejecución de viviendas a través del Plan de Emergencia Habitacional que estamos impulsando fuertemente. Rapa Nui, es un territorio prioritario para nuestra cartera al igual que las 38 comunas que comprenden la región de Valparaíso.” sostuvo la autoridad del MINVU.

En tanto, frente al desarrollo de estas obras, María Paz Cueto, Directora (S) de Serviu Valparaíso destacó la labor del equipo local para sacar adelante este proyecto. “Los trabajos de pavimentación de calle Kaituoe los iniciamos en el año 2021 cuando enfrentábamos diversas dificultades y complejidades producto de la pandemia del Covid 19. En los meses donde las restricciones sanitarias mantuvieron cerrada la isla, nuestros profesionales lograron coordinar la logística para mantener el envío de materiales e insumos vía marítima. Esto nos permitió resguardar la salud de los vecinos y vecinas, abastecer de los materiales necesarios a la empresa, dar continuidad a la ejecución de este proyecto y hoy poder constatar que estamos cerca de completar el 100% de esta pavimentación; cumpliendo con plazos comprometidos con la comunidad. Estamos muy satisfechos por lograr sacar adelante esta importante obra para un territorio que es parte de nuestra región, que demanda de todos los esfuerzos humanos y técnicos de nuestro Servicio para seguir desarrollando iniciativas urbanas y también habitacionales para mejorar la vida de sus habitantes”.

Las obras de pavimentación de calle Kaituoe se encuentran en la última fase de su ejecución y se proyecta la entrega a la comunidad beneficiada para el próximo mes de junio.