Archives

En el último año Minvu ha entregado tres sedes sociales en Cabildo para fomentar la vida de barrio

Los vecinos y vecinas del céntrico sector de calle Ferrocarril en Cabildo, desde ahora cuentan con una cómoda y confortable sede social. Un proyecto esperado y anhelado por años por esta comunidad que no tenía un lugar para realizar diversas actividades sociales ni de esparcimiento. Por este motivo, la inauguración de este recinto estuvo acompañada de un ambiente de alegría y también por las autoridades regionales del Ministerio de Vivienda que visitaron esta comuna de la Provincia de Petorca.

“Es impresionante lograr en un corto tiempo lograr que nuestra sede por fin esté realizada. No sentí el tiempo de construcción y estando ahora en su inauguración es formidable” comentó Leyla Rodríguez la presidenta de esta agrupación vecinal; quien, además, adelantó lo que esperan realizar de ahora en adelante. “Esta nueva sede a nosotros nos servirá para una infinidad de actividades. Nosotros tememos en nuestro sector cuatro torres de departamentos que son cómodos para vivir, pero no para hacer reuniones o celebraciones. Entonces nuestra sede servirá para eso. También para la comunidad en su conjunto podremos hacer cursos, actividades con los niños y queremos crear un club deportivo, un centro de madres y un grupo juvenil, queremos hacer muchas cosas” sostuvo esta dirigente.

Ideas que podrán comenzar a concretar en esa sede de 75 metros cuadrados, de un piso con una eficiente iluminación natural en el salón principal. Además, cuenta con una cocina, dos baños, una bodega o un espacio para destinarlo como oficina y un acceso seguro para personas con problemas de movilidad o adultos mayores.

La seremi minvu, Belén Paredes, destacó que esta es la tercera sede que en menos de un año se entrega por parte de la cartera para esta comunidad. “Esta sede es parte del Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrio y esto significa que, como ministerio a lo largo del tiempo, hemos respondido a las necesidades que han presentado las personas. Qué importante es tener una sede comunitaria que albergue a una comunidad y disfrutar de este espacio no sólo en el ámbito de la infraestructura sino de todas las actividades que puedan desarrollar en ella. Hemos visto la alegría de las familias y de su directiva de poder concluir con esta obra. Desde que asumimos como Gobierno no ha tocado participar en las distintas entregas de sedes sociales en Cabildo: Flechas Rojas, el Centro de Madres Las Violetas y ahora aquí en Ferrocarril y la verdad es que vemos cómo se devuelve la posibilidad de lugares de encuentro y sobretodo de preservar la historia de cada barrio”.

En tanto el director de Serviu Rodrigo Uribe destacó los cambios que se logran en las comunidades beneficiadas con estas obras “Acá hay una inversión importante, de cerca de 70 millones de pesos para hacer una recuperación bien integral de esta sede y, junto con ello, se va construyendo barrio. Hay un mejoramiento en el ámbito de viviendas en los edificios que están acá cerca, hay proyectos de pavimentación e infraestructura desde el punto de vista de la salud que avanzan en consolidad lo que queremos como barrio. En este sentido la sede social para nosotros es primordial y particularmente para este gobierno la construcción del tejido social” puntualizó Uribe.

Quien también se mostró muy satisfecho con la entrega de este proyecto comunitario fue el alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, quien afirmó que “el lograr inaugurar esta sede que fue financiada por el Ministerio de Vivienda es fundamental para que los vecinos se organicen y tengan un espacio para desarrollar múltiples actividades. Esta es una Junta de Vecinos muy activa, están en pleno centro de Cabildo y no tenían un espacio donde poder desarrollar no sólo sus propias actividades sino también de otras organizaciones que son de este sector. Entonces queremos agradecer este apoyo donde el municipio también aportó y tenemos el desafío de seguir trabajando con el gobierno en otros proyectos para la comunidad. Sentenció la autoridad comunal”

Presidente Boric, ministro Montes y ministra Toro inauguran Expo de Vivienda Industrializada en Quilpué junto a familias afectadas por los incendios

La tarde de este jueves, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y autoridades regionales y locales, encabezaron la inauguración de la “Expo de Vivienda Industrializada” que organiza el Minvu en el Estadio Municipal de Quilpué, Región de Valparaíso.

En la oportunidad, el Presidente Gabriel Boric señaló que “es importante para nosotros que las personas que han perdido sus viviendas tengan certeza y la certeza se consigue no con palabras, que muchas veces se las lleva el viento, sino mirando concretamente la obra y materialmente cuáles son las alternativas que tienen para poder enfrentar la catástrofe que han vivido”.

Acompañadas por las autoridades, las familias tuvieron la oportunidad de conocer los distintos modelos de viviendas industrializadas definitivas que están disponibles, las que dentro de los aspectos más destacables se encuentra su seguridad frente a incendios y sismos, una eficiencia energética superior a la normativa vigente para la regulación térmica, y la protección frente a termitas y humedad.

Minvu inicia en Petorca las obras del segundo Centro Comunitario de Cuidados en la Región

En la localidad rural de La Ñipa ya se está construyendo el segundo Centro Comunitario de Cuidados y Protección de la región. Obras que tuvieron su comienzo oficial con la visita de las seremis Minvu, Belén Paredes, y de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, quienes junto al director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, y el alcalde de la comuna, Ignacio Villalobos, instalaron la primera piedra de este recinto que una vez habilitado estará enfocado en las personas cuidadoras y cuidados autovalentes, grupos de mujeres, adultos mayores, con discapacidad, familias monoparentales, así como niños y niñas.

Este nuevo recinto se trata de una estructura de una planta, en la cual se distribuyen cuatro zonas multifuncionales: cuidados, actividades recreativas y culturales, economía local y un patio para realizar acciones en el exterior. Este centro contará con accesos universales en la entrada, así como en sus baños, estará emplazado en un terreno municipal ubicado en un costado del estadio de la Ñipa y próximo al centro de salud de este sector.

La seremi Belén Paredes, destacó que esta iniciativa se trata de un compromiso presidencial y sostuvo que “estamos con este proyecto que es parte de los 40 pilotos comprometidos para zona rural y el segundo en la Región de Valparaíso, acá en La Ñipa en la comuna de Petorca, estamos dando inicio a esta obra que es muy significativa. Es un centro de cuidados y protección de 200 metros cuadrados que va a permitir, por supuesto, una infraestructura para albergar a todas las acciones que hace la comunidad en torno a los cuidados. Es un espacio que, además, está congregado a los clubes deportivos, a la unidad vecinas y que se conformará como un espacio cívico para la comunidad”.

En tanto el director de Serviu, Rodrigo Uribe, agregó que “este es el segundo centro que estamos levantando en la región. La Ñipa tiene una situación particular por la lejanía, por las condiciones que también tiene la comuna y hay un esfuerzo importante del municipio en colocar recursos que superan las mil unidades de fomento para sacar adelante este proyecto que, en sus 200 metros cuadrados, van a dar a vida a este espacio que tiene características comunitarias con una infraestructura que va a ser un centro que  permitirá a las familias disponer de un cuidado para los niños, adultos mayores y un lugar de encuentros para fomentar la protección en el ámbito social y en  la salud mental”.

La iniciativa que se está comenzando a concretar en La Ñipa es un esfuerzo conjunto entre el municipio local que ha aportado el terreno para levantar el centro, así como también recursos para su construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo quienes a través del Serviu es el encargado de la ejecución de las obras para luego traspasar este recinto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia que es la institución encargada de su implementación.

Frente a este nuevo inicio de obras, la seremi de Midesof, Claudia Espinoza, manifestó que “En este centro la idea es que puedan funcionar los programas que sean municipales, del Ministerio de Desarrollo Social a partir de la colaboración que sostenemos, vinculados a la mayor autonomía de personas con dependencia y, en ese sentido, desde los programas de Red Local (de Apoyos y Cuidados), de programas para personas mayores, para niños y niñas, personas que tengan alguna dependencia funcional, pero también es relevante y muy significativo que sea un espacio de respiro y cuidado para las personas que cuidan”.

Para el alcalde de Petorca, Ignacio Villalobos, agradeció el compromiso del presidente Gabriel Boric y las autoridades regionales con las zonas rurales para avanzar en la restauración del tejido social y “preocuparnos de aquellos que sienten una condición distinta. Trabajar por los niños y niñas, por los adultos mayores. Por restaurar también esto tan importante y que nos hace tan distinto en la ruralidad, que es el dialogo, reencontrarnos; reencontrarnos en las soluciones, sentirnos queridos por parte del estado y sentirnos importantes para nuestras autoridades. Creo que hoy se restablece algo muy importante, se reestablece la dignidad en la comuna de Petorca con este Centro de Cuidados Comunitario”.

Cabe señalar que los Centros Comunitarios de Cuidado y Protección tienen por objetivo brindar a las comunidades espacios públicos e infraestructura de alto estándar y se constituirán en una red de centros que serán parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, que tiene como uno de sus objetivos acortar una de las principales brechas de género, la referida a la corresponsabilidad de los cuidados, cuya carga recae principalmente en mujeres.

Actualmente el Minvu ejecuta 40 de estos proyectos -20 rurales y 20 urbanos- en 15 regiones, 30 de los cuales ya comenzaron su construcción, y 10 de esos ya están con más de 50% de ejecución. Asimismo, el compromiso de Gobierno es avanzar en la construcción de un total de 190 centros comunitarios de cuidados y recientemente en la Región de Valparaíso se anunció la construcción de tres centros más en las comunas afectadas por los recientes incendios de febrero pasado.

Plan de Emergencia Habitacional: Minvu inicia obras de 120 viviendas en barrio Almendral de Valparaíso

El ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Gobierno Regional, dieron el puntapié inicial a las obras del proyecto habitacional “Parque Barón” del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, el cual se ubicará en el barrio Almendral de la comuna de Valparaíso, albergando a 120 familias, en su mayoría, jefas de hogar.

Al respecto, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, manifestó que, “lo primero decir que este es un proyecto que ejemplifica lo que es la integración social en un área urbana. Es fundamental entender que estos son los proyectos que nos unen. Este es un proyecto que son 120 unidades habitacionales en el centro de la ciudad de Valparaíso, que además ha contado con la inversión del ministerio de Vivienda en años anteriores a propósito de mejorar el entorno, la iluminación y la accesibilidad. Estamos haciendo historia. Es justamente un proyecto único en cuanto a su localización. Estamos trabajando en un plan con el cual podremos adquirir suelo mejor localizado y esto lo estamos haciendo también en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana”.

El director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, se refirió a la importancia de los plazos, de manera que la empresa a cargo pueda agilizar la construcción, prevista para un plazo de 24 meses. También destacó la ubicación estratégica de este proyecto, que se levantará en el plan de la ciudad, así como. “Estamos haciendo una inversión importante en Valparaíso, en avenida Francia, avenida Argentina, viene pronto el proyecto ‘Parque Barón’, y esto tiene una centralidad distinta a la vivienda que teníamos, la vivienda social. En ese sentido, estos departamentos de 57 metros cuadrados, que son ocho pisos más los estacionamientos subterráneos, dan cuenta de una mirada distinta a la vivienda social”.

Para la delegada presidencial regional, Sofía González, “la buena noticia que estamos entregando a 120 familias. 88% de ellas están, además, lideradas por mujeres, que ven que se cristaliza el comienzo de sus sueños. Un hogar, un techo donde poder hacer familia. Este es un espacio que, además, no solo da tranquilidad a estas 120 familias, sino que también al barrio. Toda vez que era un espacio público que estaba siendo mal utilizado […] Quiero, además, plantear que este es parte del Plan de Emergencia Habitacional de la región de Valparaíso, el cual ya ha entregado más de 11.000 viviendas a familias, a vecinos y vecinas de nuestro territorio. Tiene en construcción 14.000 viviendas más y estamos por comenzar a construir 8.000 más. Y con eso vamos dando cuenta del compromiso que hemos hecho con el gobierno por mandado del presidente Boric, que era la entrega de cerca de 32.000 viviendas durante la gestión de nuestro gobierno”.

El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó que, “este proyecto es tremendamente importante, es uno de 39 en donde el Gobierno Regional ha destinado $40 mil millones de pesos, a propósito del Convenio por la Vivienda y el Barrio Digno (GORE-MINVU). Es un proyecto que le va a dar respuesta habitacional a 120 familias que han estado esperando y batallando –precisamente- para hacer realidad este sueño. Para este proyecto hemos destinado $1.290 millones de pesos; nos quedan 38 por delante, en un convenio que tiene que ver con habitabilidad, con compra de suelos, que tiene que ver con recuperación de espacios públicos, con apoyo a condominios sociales y con asistencia técnica”.

En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, valoró que esta intervención se realice en el sector El Almendral, por la necesidad de repoblar el barrio. “En El Almendral tenemos muchos terrenos privados en desuso que requieren ser intervenidos, que requieren ser los privados convocados a proyectos de estas características. Además, este proyecto Parque Barón tiene una característica que lo hace único también, que se construye a cuatro cuadras del futuro Parque Barón, que va a ser el área verde más importante de la ciudad de Valparaíso y va a estar terminada el año 2025. Por tanto, va a suponer un impacto en la calidad de vida de los vecinos y vecinas de este futuro proyecto”.

En representación de las familias, la presidenta del Comité Parque Barón, Francesca Leiva, indicó que desde hace tres años se conformaron como comité y hace dos años postularon al subsidio. “Nuestro primer subsidio fue para poder comprar este terreno y el segundo subsidio fue para poder construir la obra. Nos ganamos ambos con mucho esfuerzo de cada familia y hoy lo vemos más real, más tangible, lo podemos sentir, así que estamos todos muy emocionados y muy agradecidos”.

PARQUE BARÓN

El proyecto habitacional consiste en un edificio de 8 pisos de altura, de los cuales dos son pisos subterráneos para estacionamientos. Cuenta con 120 departamentos de aproximadamente 57,5 a 60 m², de ellos, existen algunas unidades destinada para personas con movilidad reducida.

Asimismo, contempla acceso universal, quinta fachada o azotea, área verde interior, salas multiuso, hall acceso en doble altura y ascensor, con una inversión de $9.000 millones.

El terreno donde está emplazado considera una extensión aproximada de 2 mil metros cuadrados y se encuentra ubicado en un sector de centralidad urbana, perteneciente a las zonas de conservación histórica de la comuna de Valparaíso denominada Almendral – Victoria. Existen en los alrededores edificios de valor patrimonial.

En cuanto a servicios cuenta en la cercanía, con un colegio, centro comercial, supermercado y tiendas a una distancia de 300 metros y el Cesfam Barón está localizado a un kilómetro aproximadamente.

CONVENIO MINVU – GORE

En julio del año 2022 se firmó un Acuerdo entre el MINVU y el Gobierno Regional por el Barrio y la Vivienda Digna en la Región de Valparaíso, en el marco del esfuerzo intersectorial del Plan de Emergencia Habitacional.

Posteriormente en diciembre del 2022 se firmó el Convenio Marco de Colaboración 2023-2025 y en enero del 2023 se aprobó por parte del Gore el traspaso de fondos para la habilitación de proyectos que pudiesen materializar la construcción de viviendas para más de 2 mil familias de la región.

El aporte del Gobierno Regional al proyecto, consiste en $1.293 millones.

Revisa cómo será este proyecto habitacional para Valparaíso:

Revisen el video de esta primera piedra a continuación:

Vecinos de Villa Pablo Neruda de Llay Llay felices con la pavimentación de sus calles y veredas

“Era pura tierra, mucho barro, por una cosa de suelo yo creo tendíamos a hacer posas enormes. Así que el cambio es fundamental. Es increíble el cambio que se generó”, así define la presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Pablo Neruda de Llay Llay, Carolina Astudillo, el resultado de la pavimentación de las calles y veredas de este sector, gracias al Programa de Pavimentos Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que en el llamado 32 benefició a esta comunidad que se formó a comienzos de la década del 2000.

Al ver el nuevo aspecto del barrio la dirigenta sostiene que “La dignidad de poder llegar a tu casa sin embarrarte o algo tan sencillo como que el colectivo llegue hasta tu hogar y que no te digan: no, te dejo hasta aquí no más, es algo que nos cambia la vida y puedes estar tranquilo, escuchar la lluvia con calma porque sabes que no va a pasar nada malo es impagable”.

El beneficio vecinal que entregan estos proyectos fueron destacados por la Seremi Minvu de la región, Belén Paredes al señalar que “desde el año 1994 que el programa pavimentación participativa se ejecuta en nuestra región otorgando una mejor calidad de vida para el desplazamiento de todas y todos. En Llay Llay, hoy finalizamos un proceso de pavimentación en cuatro pasajes de la ciudad que benefician de manera directa a cerca de cincuenta familias, con un proyecto de más de 295 millones de pesos que considera señalización, demarcación y solución de aguas lluvias, dispositivos de rodado y una longitud lineal de 468 metros, sin duda una gran noticia que esperamos seguir dando en más comunas de la región”.

Las calles de la Villa Pablo Neruda que fueron pavimentadas en este proyecto participativo fueron los pasajes Víctor Jara, Javiera Carrera, Francisco Coloane y Pasaje Interior. Obras que complementan las ejecutadas anteriormente con llamados anteriores de este programa del Minvu y que ahora ya tienen completamente pavimentada la villa con sus correspondientes soluciones de aguas lluvias para los meses de precipitaciones y una mejor conectividad para la locomoción colectiva.

El director de Serviu, Rodrigo Uribe, apuntó que estos resultados son el fruto mancomunado de los vecinos y vecinas junto a las instituciones. “En esta ejecución de pavimentos participativos en la comuna de Llay Llay se ve el espíritu de este programa, que es una comunidad que tiene el objetivo de mejorar el entorno donde viven, logran el apoyo del municipio y también de nuestro ministerio. El resultado es beneficioso porque logramos mejores calles y veredas, donde no tendrán que lidiar más con la preocupación que se puedan inundar con una lluvia, que era una de las principales problemáticas de esta comunidad y que ahora también verán aumentada su calidad de vida y la plusvalía de sus viviendas”.

Una villa con historia:

Soledad Zamora allende es una de las vecinas fundadoras de esta Villa, que se inauguró por el año 2003. Ella comenta estuvo trabajando para poder conseguir ese primer anhelo de ser propietarios y se ha mantenido en este barrio viendo crecer a su familia. “Era mucho el barro cuando llovía las calles de inundaban. Pero este proceso ha sido maravilloso ha sido buenísimo, porque en mi hogar ha habido dos generaciones; mis hijas que estaban en la básica cuando nos vinimos a vivir acá, ahora mis nietos. Entonces para ellos ha sido un gran cambio. Un cambio genial”.

José Gárate también es parte de esta etapa inicial de la Villa. El hoy concejal de la comuna agregó que “hoy se culmina un trabajo importante donde hemos pasado proceso tras proceso y no quiero dejar de lado el trabajo mancomunado, cuando se unen las instituciones, se une una comunidad la verdad es que los resultados llegan. Hoy los vecinos no tienen cemento tienen dignidad, hoy tienen una plusvalía. Hoy nuestros niños pueden caminar seguros por estas calles” sentenció el histórico dirigente y miembro del concejo municipal.

Ministro Montes se reúne con dirigentes de Villa Dulce y reafirma que soluciones habitacionales se definirán junto a las comunidades

Hasta el sector de Villa Dulce Crav llegó el ministro de Vivienda Carlos Montes, para reunirse con dirigentes sociales de este sector de la ciudad jardín y abordar las necesidades de estas comunidades con miras a la reconstrucción de sus viviendas. En el encuentro también participó la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, la seremi de la región, Belén Paredes, y el director de Serviu, Rodrigo Uribe.

Los vecinos y vecinas recalcaron la historia de este barrio, que nació en la década de los 60 como una solución habitacional para trabajadores de la Refinería de Azúcar de Viña del Mar y cuyos descendientes continúan habitando sus calles. Por este motivo, hicieron hincapié en el sentido de pertenencia de estas familias con su barrio.

En tanto el ministro Carlos Montes reafirmó que “todas las soluciones habitacionales serán abordadas junto a las comunidades y también en conjunto con el municipio, porque es importante escuchar lo que plantean las familias que nos apelan a que este proceso debe ser más rápido. Por ello, hoy hemos dialogado con ellos las diferentes alternativas que dispone el Estado para poder reconstruir las viviendas que se perdieron en este sector de Villa Dulce, así como en los otros barrios de acá en Viña del Mar, en Quilpué y Villa Alemana. Estamos trabajando lo más rápido posible y enfocados en responder de acuerdo a las necesidades de cada uno de estos territorios. Para ello hemos buscado alianzas y apoyos en distintas empresas y organismos como la Cámara Chilena de la Construcción para acortar los plazos que tienen estos procesos”.

Por su parte la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, reforzó las distintas alternativas a las que pueden optar las familias. “Villa Dulce es un barrio histórico de Viña del mar y en estos encuentros que hemos tenido con las familias hemos evidenciado que un número importante de ellos quiere reconstruir en sus mismos terrenos. Para ellos hemos presentado la opción de la autoconstrucción asistida, que la obra es supervisada por un profesional de nuestro ministerio para que cumpla con toda la normativa y hemos entregado las orientaciones para que quienes opten por esta modalidad cuenten con el apoyo del Estado. También hemos presentado la vivienda industrializada que se construye en un menor tiempo para que cada una de esas familias vaya decidiendo la alternativa habitacional que más se ajusta a sus necesidades”.

Para mantener contacto permanente con las comunidades, el Ministerio de Vivienda ha desplegado duplas de profesionales que abordan los requerimientos desde el ámbito técnico y social.

El director de Serviu, Rodrigo Uribe, detalló que “estas duplas técnico-social están presentes en los 17 polígonos que identificamos como afectados por este megaincendio y este trabajo ha sido muy significativo porque nos ha permitido ir recogiendo las particularidades de cada uno de estos territorios y poder responder a las familias con mayor pertinencia. Acá en Villa Dulce hay una serie de características del barrio que las familias quieren mantener y vamos a trabajar en poder responder de la mejor manera a ello con soluciones habitacionales que permitan que la historia de esta comunidad se mantenga en el tiempo”.

Junto a esta actividad, en su paso por Viña del Mar, el ministro Carlos Montes sostuvo reuniones con los equipos regionales para fortalecer la organización del trabajo de la reconstrucción y los objetivos a cumplir en el corto y mediano plazo en las tres comunas que resultaron afectadas por este megaincendio.

Ministro Montes y ministra Toro presentan a familias damnificadas por el incendio en la Región de Valparaíso propuesta de solución habitacional industrializada

Hasta la región de O’Higgins llegó un grupo de familias que fueron afectadas por los incendios de febrero pasado en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, la razón: visitar la primera “Expo Vivienda Industrializada”, oportunidad en la que integrantes del campamento “Manuel Bustos”, de Viña del Mar, conocieron, de primera mano, cómo son las viviendas industrializadas, un tipo de solución habitacional que el ministerio entregará afectadas por el fuego.

Elena Toro, una de las dirigentas del campamento Manuel Bustos, fue acompañada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; por la ministra encargada de la reconstrucción, la titular de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; el delegado presidencial de O’Higgins, Fabio López; y el gobernador Pablo Silva, en esta visita.

“Encontramos muy bonitas las casas que nos están ofreciendo en el ministerio para poder arreglar nuestra población y que volvamos a nuestra normalidad. Un poco mejor a lo que estábamos”, recalcó Elena, quien agregó que “hay familias con hartos niños y en algún momento nos tendremos que ampliar. Las encontramos bonitas, acogedoras, cómodas y esperamos que todo resulte bien para que toda nuestra población siga surgiendo y nuestras familias ya se les pase la penita y volvamos a nuestra normalidad”.

Y es que las viviendas industrializadas tienen una ventaja para una tragedia como la que afectó a Valparaíso y es el menor tiempo que toma finalizarlas. Así lo recalcó el ministro Carlos Montes, quien señaló que “la vivienda definitiva es un proceso, llevamos desde el incendio dos meses y se han ido desarrollando distintas alternativas para responder. Ayer, estuvimos con empresarios y les presentamos las distintas necesidades que tenemos de construcción de viviendas y les dijimos que presenten propuestas y tienen un plazo de dos semanas para presentar anteproyectos. Nosotros queremos avanzar más rápido, pero las cosas tienen su ciclo”.

El titular del Minvu recalcó que “cualquier casa se demora hasta 24 meses, nosotros queremos acortar esos tiempos, de todas maneras y estamos trabajando. Por eso que es importante la vivienda industrializada, porque tiene un periodo de construcción en la fábrica, un periodo de instalación, nos han dicho recién, que la fundaciones se demoran cuatro a cinco días y después instalarla podría ser en el día, pero para eso tienen que fabricarla en la fábrica, traerla, ponerlas con grúa, comprende usted que no es tan fácil poner grúas en zona de mucha pendiente, entonces son ese tipo de complejidad que se tienen que enfrentar y estamos tratando de hacerlo lo más rápido posible, nosotros quisiéramos batir todos los récord al respecto, no es fácil”

El ministro Montes, además agregó que “además, nosotros estamos comprando viviendas, a un precio razonable para las familias que están con determinada urgencia, estamos entregando a mediados de este mes 18, se han entregado cinco, en fin, va a estar el presidente incluso cuando se entreguen estas 18 viviendas. En segundo, lugar estamos con la auto construcción asistida y hay subsidio para eso y estamos construyendo también viviendas fuera, estamos empezando a licitar fuera del perímetro del incendio, en terrenos nuevos, para familias que no pueden volver porque estaban en zona de riesgo”.

Por su parte, la ministra Javiera Toro destacó que “se ha estado trabajando con el ministerio de Vivienda, para tener un plan de reconstrucción integral, que se adapte a cada uno de los barrios, de las distintas realidades que existen y que fueron afectadas por esta tragedia. En ese sentido, la batería de instrumentos que se ponen a disposición son diversos, son todos los que él estado puede contar, para que tengamos una reconstrucción que sea adecuada, en los menores tiempos posibles y que responda a la necesidad de las familias y, entre ellas, la Vivienda industrializada es una muy buena opción que en algunos de los casos las familias van a poder elegir según las características de su terreno”.

La titular del ministerio de Desarrollo Social y Familia recalcó que las viviendas industrializadas “tienen buenas terminaciones, es una técnica constructiva que, finalmente, también puede ser una opción relevante y eventualmente de mayor rapidez en la reconstrucción de las zonas afectadas”.

La vivienda industrializada es una tecnología de construcción de viviendas que disminuye los tiempos de ejecución, presenta menos posibilidades de fallas posteriores, es más sustentable y entrega mejores condiciones para los trabajadores al ser las partes ensambladas en fábrica, en un proceso repetitivo y trazable, que se instalan luego en faena.

Los dos modelos presentados a las familias se tratan de viviendas de estructura de madera de grado estructural, seca e impregnada contra termitas y humedad. Además, son seguras frente a incendios y sismos y tienen un buen comportamiento térmico, desarrollado a través de la implementación de un estándar de eficiencia energética superior al definido por la normativa vigente. Ambos modelos consideran tipologías de viviendas de dos pisos de aproximadamente 50 m2, con una ampliación proyectada de 11 m2. Cuentan con living-comedor, cocina, baño y dos dormitorios.

Sobre el campamento de San Antonio

Respecto de la situación de las familias que habitan el campamento en el cerro La Virgen de San Antonio, el ministro Carlos Montes indicó que “ayer tuvimos una conversación, no es la primera, hemos tenido conversaciones con partes de ellos, porque hay distintas directivas y nos plantearon su visión, su propuesta, lo que ellos quieren. Nosotros hicimos ver las distintas alternativas que estábamos barajando. En Chile son 1.432 campamentos. Lo que hagamos tenemos que hacerlo pensando en el conjunto. Solamente en Valparaíso son 360 campamentos aproximadamente”.

El ministro Montes finalizó señalando que “aquí hay un terreno que estuvo mucho tiempo desocupado. Los dueños de este terreno no se preocuparon ni de cerrarlo, ni de cercarlo, ni de reaccionar cuando esto empezó. Los dueños son los que han hecho la acción judicial pidiendo el desalojo de la familia. Y la Corte Suprema ha resuelto aquí un plazo para este desalojo, cuestión que estamos discutiendo”

 

Comienzan las obras del primero de los Centros Comunitarios de Cuidados y Gobierno anuncia levantar tres más en el marco de la reconstrucción

El primero de los dos centros comunitarios de cuidados y protección que se construyen en la Región de Valparaíso, a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tuvo su hito de inicio de obras en la localidad rural de El Batro, comuna de Casablanca, en una actividad que encabezaron la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta. En la oportunidad, también, se anunció la implementación de tres recintos más de estas características, en el marco de la reconstrucción tras los incendios que afectaron a la zona en febrero pasado.

Este nuevo centro en Casablanca consiste en un edificio un piso y 200 metros cuadrados de superficie, que contará con áreas para talleres y fomento económico, patio de eventos, cocina, baños, accesibilidad para movilidad reducida y un espacio de cuidados, entre otras características, con una inversión que supera los 330 millones de pesos que consideran aportes del Minvu y el municipio de Casablanca. La administración del futuro espacio estará a cargo del municipio, mientras la oferta programática estará diseñada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Al respecto, la subsecretaria Gabriela Elgueta explicó que “los centros comunitarios de cuidado son una tarea que se le encomendó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del Chile Cuida, y que son espacios de infraestructura comunitaria que tendrán distintos programas de oferta pública para acoger a las personas que cuidan, por un lado, acompañándolos y apoyando su bienestar socioemocional, pero también va a tener un espacio para aquellas personas que son las que requieren cuidados, como niños, adultos mayores, personas con discapacidad. Y en este contexto, esta es una alianza que hacemos con el Ministerio de Desarrollo Social, con las municipalidades y la sociedad civil”.

Asimismo, la ministra Javiera Toro, resaltó que se trata del primer Centro Comunitario de Cuidados de la región, parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, y que “los cuidados son importantes, una necesidad humana que se sobrecarga fundamentalmente en las mujeres y que en casos de emergencias se agudiza. Y por eso en esta región, que el último mes ha vivido una catástrofe muy dura en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, consideramos en su plan de reconstrucción la incorporación de tres Centros Comunitarios más – además de los dos que estaban programados-, porque para construir una sociedad más resiliente, mejor preparada, y que los cuidados no signifiquen más vulnerabilidad y más pobreza, necesitamos poder compartirlos entre el Estado, la comunidad y la familia. Y esto avanza en ese sentido”.

En el acto estuvieron presentes también el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, además de la Seremi MINVU, Belén Paredes; la seremi de MIDESOF, Claudia Espinoza, y el director de SERVIU, Rodrigo Uribe. En la oportunidad, el jefe comunal destacó que “estamos muy felices y orgullosos de ser una de las comunas de la región que recibe este centro de cuidados, que va al corazón del propósito que tiene el Gobierno del presidente Boric y también de nuestro municipio, que es hacernos cargo de la calidad de vida de las familias de nuestro país, en este caso puntual de Casablanca y de la zona rural de El Batro, que no solo va a beneficiar a la comunidad del barrio, sino también a la comunidad de Quintay y a una parte de Tunquén”.

Este equipamiento comunitario de El Batro de Casablanca será abierto a la comunidad, con foco en las personas cuidadoras y cuidadas autovalentes, grupos de mujeres, personas mayores, con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, y familias monoparentales. El otro centro, que comenzará prontamente a construirse en la Región de Valparaíso, se ubica en Petorca, en la también localidad rural de La Ñipa.

Cabe señalar que los Centros Comunitarios de Cuidado y Protección tienen por objetivo brindar a las comunidades espacios públicos e infraestructura de alto estándar y se constituirán en una red de centros que serán parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, que tiene como uno de sus objetivos acortar una de las principales brechas de género, la referida a la corresponsabilidad de los cuidados, cuya carga recae principalmente en mujeres.

Actualmente el Minvu ejecuta 40 de estos proyectos -20 rurales y 20 urbanos- en 15 regiones, 30 de los cuales ya comenzaron su construcción, y 10 de esos ya están con más de 50% de ejecución. Asimismo, el compromiso de Gobierno es avanzar en la construcción de un total de 190 centros comunitarios de cuidados.

Serviu reabrió intersección de Avenida Francia con Victoria y afina término de la intervención vial

Desde este fin de semana quedó abierto a tránsito el tramo de Avenida Francia entre Pedro Montt e Independencia, que a comienzos de enero había sido cerrado para posibilitar el trabajo de las obras de instalación de adoquines para nivelar la calzada con la acera. Esto como parte del proyecto que Serviu está desarrollando esta arteria para dotar sus veredas de un mejor estándar para casos de evacuación por terremoto con alerta de tsunami.

La intervención en este punto, también contempló la recuperación de los rieles ferroviarios presentes en este sector, a petición del municipio local, lo que incluyó protecciones de estas vías con hormigón y tratamiento superficial para conservar este patrimonio histórico porteño.

Al respecto, el director de este Servicio, Rodrigo Uribe, indicó que “las obras de Avenida Francia avanzan normalmente en los plazos estipulados. Prueba de ello, es que estamos cumpliendo nuestro compromiso de reabrir la intersección con calle Victoria en el tiempo que nos comprometimos a comienzos de este año y ahora continuamos trabajando en las veredas de este sector para seguir mejorando los accesos a los locales comerciales, ya que estas obras serán un plus para ellos y también para la población que circula por acá, como estudiantes y personas que vienen de los cerros, posibilitando que los peatones que circulan tengan un transitar más seguro. Esta es una obra que ya está en su etapa final y seguimos avanzando en sectores específicos de la intervención que esperamos entregar a la comunidad en el mes de mayo”.

En tanto, la Seremi Minvu, Belén Paredes, agregó que “se trata de una inversión de 2.400 millones de pesos y su ejecución hoy cuenta con un 90% de avance. Concretar esta mejora permitirá conectar el plan de la ciudad con los cerros Mariposas, Monjas y La Cruz y ser utilizada como vía de evacuación en situaciones de emergencia como terremoto con alerta de tsunami. En la actualidad avanzamos en la activación de las luminarias peatonales, la instalación de mobiliario urbano, como bancas, basureros y bicicleteros; y el desarrollo de paisajismo con la instalación de árboles nativos y arbustos”.

Como parte del paisajismo las cuadras de la remozada Avenida Francia contarán con varias especies como área verde, entre las que se encuentran: Maitén y Quillay en árboles y especies como: Verónica, Coralito del Norte,   Libertia Chilensis y Rastrera Doquilla. Del mismo modo se continúa avanzando en terminar las veredas en la esquina con Pedro Montt, Victoria, Errázuriz y Brasil, en la instalación de las nueva iluminación, señalética y demarcaciones. Avances que se irán concretando en las próximas semanas.

Cabe recordar que este proyecto de mejoramiento de Avenida Francia, que abarca desde Errázuriz y Baquedano, tiene como uno de sus principales objetivos ensanchar las veredas a ambos lados de esta calzada, manteniendo las pintas de circulación vehicular. Esto con el objetivo de poder ser utilizada, en caso de una emergencia por tsunami como una eficiente vía de evacuación desde el plan de la ciudad a las zonas seguras del cerro. Además, está dotando al sector de mejores condiciones de accesibilidad para el desplazamiento de personas mayores o con algún grado de discapacidad.

Estas obras se desarrollan en paralelo a la intervención en Pedro Montt, cuya ejecución alcanza el 70% y que se entregará a mediados de este año a la comunidad.

 

 

Ministro Montes presentó Registro Nacional de Administradores de Condominios

En el marco de la puesta en marcha de la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, el ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó la plataforma digital, en la que cualquier persona que esté trabajando o que quiera trabajar como administrador de condominios deberá inscribirse de forma obligatoria. Este Registro Nacional de Administradores permitirá, a las comunidades, conocer cuál es el historial de las empresas o personas que están a cargo del buen funcionamiento del lugar donde viven.

Según el titular del Minvu, Carlos Montes, este registro fue creado “para darle transparencia, para ser más formal, para apoyar esta profesión de administrador y que tenga toda la solidez del caso” y agregó que “se ha estimado necesario formalizar su rol, porque los Administradores de Condominios son demasiado importantes en la comunidad, son los que tienen que aplicar las decisiones del comité de administración, porque cada condominio lo manda un comité de administración, que lo elige la asamblea”.

La plataforma para inscribirse (www.condominios.minvu.cl) ya está funcionando y los administradores tendrán 18 meses, a contar de este 26 de marzo, para sumarse a esta nómina, trámite que es gratis y se realiza de forma digital.

Para ser parte del registro nacional, los administradores deberán contar con diferentes conocimientos, entre ellos, de planes de emergencia, mantención y reparación de instalaciones de condominios, rendición de cuentas y, por supuesto, de la ley 21.442 de Copropiedad Inmobiliaria. La acreditación de estas competencias se llevará adelante a través de la aprobación de un curso impartido por una institución de educación superior reconocida por el Estado, o por un organismo técnico de capacitación (OTEC) acreditado por SENCE.

El ministro Montes también informó que esta plataforma tendrá un registro de condominios y un sistema de reclamaciones y sanciones. Sobre esto último señaló que las denuncias podrán ser presentados única y exclusivamente por un/a representante del Comité de Administración, quien deberá ingresar a la Plataforma a través de su Clave Única. Dicho reclamo será procesado por la SEREMI del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región en la que se ubique el condominio.
“Si se confirma el reclamo, este tendrá una sanción y quedará en la historia de la persona. Queda en el registro como una irregularidad cometida por el administrador”, recalcó el secretario de Estado.

En tanto, la secretaria ejecutiva de Condominios del ministerio de Vivienda y Urbanismo, Doris Gonzalez, señaló que “el Registro de Administradores es único, de fácil acceso y gratuito. Todas las comunidades, sin distinción, podrán saber si su administrador está o no inscrito y, por lo tanto, saber si cumplen con las exigencias dispuestas en la Nueva Ley de Copropiedad. Además, podrán conocer cuántos condominios administran y si han sido sancionados. Para las y los administradores, la inscripción es gratuita, a través de una plataforma digital donde podrán acceder con su clave única y enviar toda su documentación”.

Para más información y detalles, visita https://www.minvu.gob.cl/nueva-ley-de-copropiedad-inmobiliaria/