Archives

Éste es CICA: Centro Infantil Comunitario Abierto de Puertas Negras ganador de Premio Aporte Urbano 2022

La tragedia que golpeó a Playa Ancha el 2 de enero del 2017, donde un incendio arrasó con una parte del sector de Puertas Negras, posibilitó un trabajo en conjunto con la comunidad, los equipos del Programa Quiero Mi Barrio de la SEREMI MINVU y SERVIU de Valparaíso para, junto con la reconstrucción habitacional, recomponer el tejido social y los espacios urbanos del lugar. Así nació el Centro Infantil Comunitario Abierto, inaugurado en mayo de este año y que recientemente fue galardonado en la categoría de Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público de Escala Barrial de los Premios Aporte Urbano 2022.

Este es un concurso organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y el Colegio de Arquitectos para buscar las mejores iniciativas y reconocer su contribución a aumentar la calidad de las ciudades del país en cinco categorías.

La Seremi MINVU de la región, Belén Paredes, detalló que “este Centro Comunitario Abierto fue desarrollado en conjunto con la Universidad de Valparaíso, con el equipo del Quiero Mi Barrio de la Seremi de Vivienda y en ejecución con el equipo del Serviu, por lo tanto, nos da cuenta de cómo en conjunto, con un proceso participativo en la que la comunidad fue la protagonista, se puede generar un espacio abierto. Un espacio muy utilizado por todas las edades de los habitantes del sector de Puertas Negras y, por supuesto, a poner en valor la posibilidad de recuperar los espacios públicos porque son de las personas”.

Además, frente a este premio, la autoridad agregó que “todo lo que aúna este proyecto da cuenta de algo premiable, algo reconocido, y que no es reconocido solo por los equipos, sólo por el Ministerio, sino además por este premio, el Premio Aporte Urbano, que reconoce las grandes intervenciones que cambian la vida de las personas. Por lo tanto, es un reconocimiento al equipo completo, al trabajo intersectorial y, por supuesto, a la comunidad que fue parte de este proceso.”

En tanto, desde el SERVIU Regional, su directora (S) destacó el trabajo realizado por el equipo que acompañó el desarrollo del proyecto y sostuvo que “este Premio Aporte Urbano reconoce la labor de nuestros funcionarios del Programa de Recuperación de Barrios de trabajar junto a la comunidad y sumando los esfuerzos de otras instituciones para poder desarrollar iniciativas como este espacio en Puertas Negras de Playa Ancha, que resignifica un lugar golpeado fuertemente por un incendio y brinda un espacio público que complementa la reconstrucción habitacional tras este siniestro. Por ello, que es tan beneficiosa y valiosa para la comunidad de la parte alta de Valparaíso. En este proyecto vemos reflejada la vocación pública del equipo de la Oficina de Barrios en ejecutar ideas que van en directo beneficio de las vecinas y vecinos desarrollando mejores entornos y, por consiguiente, una mejor calidad de vida para las familias de la región y eso nos llena de orgullo”.

El Proyecto ganador:

El espacio, denominado CICA, comenzó a diseñarse en el año 2019 y formó parte de un convenio multiactoral entre el MINVU, el Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades de la Escuela de Arquitectura de Universidad de Valparaíso, el municipio porteño y los vecinos y vecinas de Puertas negras, a través de una metodología de investigación-acción participativa. A través de este proceso se realizó un diagnóstico que evidenció la falta de espacios públicos con equipamiento comunitario y áreas verdes y el fuerte sentido de pertenencia de los residentes como fundadores de su barrio y sus viviendas.

La respuesta a esta primera fase fue una intervención articulada entre distintas instituciones y la academia para dotar de una mirada integral al polígono, creando un espacio de mil metros cuadrados en forma de zócalo, con un área multideportiva con graderías, otra recreativa donde encontramos juegos infantiles.

Además, se dispone de una pasarela de circulación superior, que permite recorrer la obra desde arriba y posibilita que el centro cuente con un sector de descanso, así como también servicios higiénicos y una bodega. Obras que fueron entregadas a la comunidad en mayo de este 2022 con una inversión de más de 350 millones de pesos.

Plan de Emergencia Habitacional: Con entrega de subsidios MINVU da el vamos al megaproyecto habitacional de 480 viviendas en La Ligua

En el 2023 que ya se avecina, comenzará a ejecutarse un megaproyecto habitacional en La Ligua por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se trata del conjunto “Bosques de La Ligua”, una iniciativa que brindará 480 soluciones habitacionales a la comuna y que luego de más de una década reanudará la construcción de viviendas sociales en la zona de Petorca.

En la antesala del inicio de la construcción de los 12 edificios que albergarán los departamentos de los cuales 24 estarán acondicionados para personas con movilidad reducida, las familias beneficiadas vivieron un momento muy importante y ampliamente esperado por cada uno de ellos: La entrega simbólica de los subsidios habitacionales que posibilitaron destinar los recursos necesarios la ejecución del megaproyecto y concretar el trabajo por la vivienda definitiva.

En este acto estuvo la Seremi MINVU de Valparaíso, Belén Paredes, quien destacó el trabajo de la cartera para responder a estas familias. La autoridad explicó que “son 480 nuevas viviendas que esperamos comenzar en el corto tiempo. Es un megaproyecto que incorpora un número importante de familias por supuesto de la comuna de La Ligua y que se enmarca dentro de lo que estamos abordando como un Plan de Emergencia Habitacional. Este plan es una impronta del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que hemos llevado adelante en conjunto con el ministro para poder dar cuenta y enfrentar la crisis habitacional que existe en la región de Valparaíso”.

En tanto, desde Serviu, su delegada provincial, Annia Ibacache, agregó que “hoy es un día histórico, se viene a saldar una deuda de 15 años donde no se desarrollaba ningún proyecto del Fondo Solidario y es el primer megaproyecto que se desarrolla en la Provincia de Petorca. Como oficina loca, generamos la estrategia de trabajar en conjunto con los comités que son parte de este proyecto, buscar terrenos, y a las entidades patrocinantes que estuvieran interesadas en realizar proyectos en la provincia y lo logramos y ahora con el Plan de Emergencia Habitacional se ha podido lograr un impulso mayor para que estos proyectos se desarrollen y ya en el 2023 podamos instalar la primera piedra.

 

Esta obra beneficia a cinco comités de vivienda: San Benito, Los Almendros, Villa Cordillera y Valle Verde y Valle de Luna, siendo este último el más antiguo de la comuna y que se formó en el año 2008. Su presidenta Marcela Vásquez sostuvo que “es un paso importantísimo, maravilloso, lleno de sentimientos encontrados. Imagínate llevamos casi 14 años conformados y esto ha sido una aventura; hemos pasado por altos y bajos en este largo caminar de 14 años, así que nosotros estamos súper contentas porque hemos llegado a un buen camino, nos hemos topado con personas maravillosas como el equipo de Serviu. Gracias a ellos y a las dirigentas que hemos estado 100 por ciento apoyando la cusa, hemos podido lograr lo que necesitábamos y lo que anhelábamos hace muchos años que es nuestra vivienda propia.

El Plan de Emergencia Habitacional en Petorca:

En su visita a la Ligua la Seremi Belén Paredes también aprovechó de puntualizar que este plan del MINVU conlleva el desafío de ampliar la oferta de viviendas en toda la región. La autoridad indicó que “actualmente en la Provincia de Petorca estamos desarrollando y tenemos una meta comunal que nos impulsa a desarrollar distintos proyectos no sólo aquí en Bosques de La Ligua, sino que proyectos en cada una de las comunas. Hemos hecho un trabajo muy colaborativo, especialmente con el COSOC, el Consejo de la Sociedad Civil de la provincia, que agrupa a todos los comités de vivienda de las distintas comunas, desde Papudo, Zapallar, La Ligua, Petorca y que estamos haciendo un trabajo muy importante con los gobiernos locales y con los comités de vivienda” sostuvo la autoridad.

 

Serviu, locatarios y municipio de Concón coordinan medidas para obras del borde costero

En la antesala del masivo arribo de turistas que se estima para Concón durante este jueves feriado y el resto del fin de semana, profesionales de SERVIU Valparaíso, junto a los locatarios del sector gastronómico de la comuna y el municipio, se reunieron para abordar la ejecución de los trabajos del mejoramiento de Avenida Borgoño garantizando el acceso de visitantes a los restaurantes de la costa.

Para esto, ya se ha ido despejando la zona de intervención de maquinarias y materiales con el objetivo de poner a disposición de los restaurantes mayores espacios para estacionamientos, lo que contribuirá a acercar al público a los locales y a la Caleta de Pescadores de Higuerillas.

Frente a la proximidad del último fin de semana largo de este año la Directora (s) de SERVIU Valparaíso, María Paz Cueto, sostuvo que “hemos estado en permanente contacto y trabajando mancomunadamente con la comunidad de Concón, a fin de poder consensuar una forma de trabajo que permitan avanzar en este importante proyecto para la comuna y la región en su conjunto, pero también permitiendo que los locales puedan recibir a los visitantes. Por ello, ya hemos iniciado el despeje de la zona cercana a los restaurantes de la Caleta Higuerillas y el Club de Yates para disponer una mayor cantidad de estacionamientos. También en los próximos días reestableceremos la conectividad por la costa con la habilitación del tramo de Avenida Borgoño para continuar trabajando en este sector a media calzada”.

Además, Cueto señaló que “mantenemos nuestro firme compromiso de concretar esta nueva infraestructura vial que, cabe recordar, conlleva una inversión de 10 mil millones de pesos y, para ello, continuaremos trabajando coordinadamente con los vecinos y vecinas, así como las autoridades e instituciones a fin de poder seguir avanzando hasta la entrega de la primera etapa de este megaproyecto durante año 2023”.

Los acuerdos:

En la oportunidad se acordó que desde este lunes 12 de diciembre se habilitará el tramo de Borgoño, entre calle Las Elenas a San Fabián desde Concón a Viña del Mar. Para esto, la autoridad local manifestó su disposición a aprobar la señalética adecuado que oriente a los automovilistas y peatones que circulen por este sector.

Junto a esto, la próxima semana también, en el tramo del Club de Yates hasta la Caleta Higuerillas, donde se encuentra la zona de los hallazgos arqueológicos, se desarrollarán trabajos nocturnos hasta la 1 de la madrugada, lo que permitirá el flujo vehicular y acceso a los locales de visitantes, tal como lo han señalado los comerciantes del lugar.

Todas las coordinaciones se están efectuando, como siempre, en comunicación con locatarios y también la comunidad de residentes de los edificios costeros.

Ministro Montes anuncia adquisición de terrenos para construir viviendas en San Felipe

Más de ocho mil millones de pesos invertirá el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la comuna de San Felipe, en la región de Valparaíso, mediante la adquisición de terrenos que permitan aumentar la oferta habitacional correspondiente al programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), como parte de las acciones que está materializando la cartera en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, que involucra más de 31 mil soluciones para la región.

El anuncio lo realizó esta mañana el titular del Minvu, Carlos Montes, quien señaló que “estar aquí es un motivo de alegría ya que se está dando un gran paso que fue impulsado por los mismos vecinos y las autoridades locales por la necesidad que hay de vivienda. Hemos logrado tener este terreno y esto significa iniciar un proceso que ojalá sea lo más corto posible para construir y que lleguen las familias a vivir, pero no sólo eso, sino que llegue en condiciones básicas de equipamiento, de tal forma de que la calidad de vida mejore sustancialmente”.

En tanto, la jefa comunal, Carmen Castillo, junto con valorar esta adquisición, afirmó que “este es el inicio de un proceso participativo, con mucho respeto por las distintas miradas que debemos tener, para hacer un barrio como corresponde: un barrio que tenga áreas verdes, espacios para la distracción de los adultos mayores y de los niños, que tenga áreas también que pueda ser servicios de salud que den una integralidad a este nuevo barrio que será parte de nuestra ciudad”.

Por su parte, la seremi Minvu, Belén Paredes, explicó que “prontamente iniciaremos un trabajo colaborativo junto con el municipio y la mesa de vivienda para trabajar el proyecto que se desarrollará en estos terrenos; son 38 hectáreas, por lo tanto, requiere de un plan integral, que incluya equipamiento, áreas verdes, de salud y que requiere de un trabajo técnico posterior a la inscripción del terreno. Tenemos una urgencia habitacional para albergar a los distintos comités de vivienda que ya llevan un trabajo y una larga historia. La inversión es de alrededor de 8 mil millones, donde nuestra idea es realizar una mixtura de edificaciones, atendiendo a la necesidad y realidad de cada familia”.

Estos paños, que suman alrededor de 38 hectáreas, podrían tener una cabida de, al menos, 1.600 soluciones habitacionales, lo que determinarán los estudios correspondientes para responder a cerca de 15 comités de viviendas locales que, organizadamente, han estado trabajando para concretar un proyecto habitacional.

MINVU anuncia inversión de $5.950 millones para intervenir barrios de la Región de Valparaíso

Luego de la definición de un jurado regional compuesto por distintas carteras de seremis y Gobierno Regional, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, dio a conocer los 6 nuevos Barrios que serán intervenidos por el Programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, además, mediante a una asignación directa, se seleccionó un Barrio de Interés Regional (el cual no pasó por el proceso de concurso), por tratarse de un sector que requiere una intervención urgente por parte del Estado. De esta forma, resultaron un total de 7 nuevos Barrios a intervenir.

Los Barrios seleccionados son:

  • Barrio Bellavista de Cabildo
  • Barrio Villa Departamental de San Felipe
  • Barrio Las Palmas de Viña del Mar
  • Barrio Los Claveles de San Antonio
  • Barrio dos Quebradas de Quilpué
  • Barrio Mayaca Alto de Quillota
  • Barrio BIR Pudepart de Cartagena

Al respecto, la seremi del ramo sostuvo que, “en primer lugar queremos destacar la descentralización como una señal clara en el momento de hacer la selección de los nuevos barrios, nos parece relevante ser un aporte en poder inyectar recursos a gran parte de las provincias de nuestra región. Asimismo, destacar que los barrios seleccionados, responden a territorios que requieren de una intervención urgente, que cuentan con altos índices de vulnerabilidad, falta de espacios públicos y comunitarios, y, además, lugares donde sabemos podemos proyectar otras inversiones de nuestro ministerio, enfocada, por ejemplo, en el mejoramiento de viviendas y pavimentos participativos, es por ello, que mediante al jurado, se toman en cuenta todos estos aspectos para poder dirimir”.

“Queremos felicitar a los barrios, a sus dirigentes, dirigentes, vecinos y vecinas, niños, niñas y jóvenes que son parte de cada uno de ellos. Contarles que pronto estaremos en sus territorios contándoles cómo, a partir del año 2023 comenzaremos la intervención. Lo más valioso de este programa, y que lo ha hecho uno de los más exitosos dentro de nuestra cartera, es que cuenta con la participación activa de la comunidad, por lo tanto, la invitación es a que los vecinos se sumen a las reuniones, asambleas y actividades, para que, en conjunto, sean ellos, ellas, quienes prioricen las obras que se ejecutarán en el sector y sobretodo podamos potenciar ese tejido social tan valioso en cada uno de estos territorios”.

Finalmente, la seremi manifestó que, “queremos valorar el trabajo de cada municipio que postuló al concurso de este año, ya que sabemos que detrás de ello, existen vecinas y vecinos que esperan la llegada de este programa a sus territorios. Hacemos un llamado e invitamos, a quienes no fueron beneficiados, a que sigan postulando, pues al haber postulado antes, cuentan con un puntaje adicional para la siguiente postulación”.

PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

El programa Quiero mi Barrio del Minvu, comenzará su ejecución en los nuevos barrios durante el año 2023 y estará inserto en los territorios por un periodo de 3 años, contando con una dupla social y urbana con la cual trabajarán en el desarrollo de un Plan Maestro que permita generar una cartera de obras que incluya espacios públicos y de encuentro para la ciudadanía, además, un plan de gestión social para dotar de más herramientas a vecinas y vecinos.

El programa comprende una inversión de $850 millones por cada barrio a intervenir.

 

 

SERVIU Valparaíso reconoce a funcionarias que participaron en actualización de Ley para regularizar loteos

Dos arquitectas y una abogada del Serviu de Valparaíso fueron artífices en el trabajo que desembocó en la actualización de la ley 20.234 para el saneamiento de los loteos irregulares del país. Con estas modificaciones se flexibilizan los requisitos para poder regularizar estos terrenos, por ejemplo, con la posibilidad de ir avanzando en recepciones parciales que permitan garantizar la urbanización en un plazo de 10 años y, también, se incluye dentro de la normativa a los campamentos que están en vías de radicación como parte de la estrategia de intervención del MINVU.

Se trata de Michelle Duran y Soledad Flores, quienes trabajan en la Unidad de Loteos de este Servicio y Vivian Bravo del Programa de Asentamientos Precarios, quienes destacan y valoran que en la redacción de los nuevos artículos se haya recogido su experiencia en los territorios, que permitió detectar las falencias que presentaba la norma, vigente desde el año 2008, y que mantenía muchas situaciones pendientes por trámites administrativos.

“El beneficio mayor es que nos permite abrir una puerta para que la gente termine sus procesos, para que puedan sentir que son dueños de manera definitiva; que pueda abran la llave de la cocina y les salga limpia, ese es el primer beneficio y esta ley nos permite avanzar y destrabar”, comenta Michelle Durán, Encargada de Regularización de Loteos de SERVIU Valparaíso.

Por su parte, la abogada María Soledad Flores señala que “teníamos loteos irregulares que estaban ad portas de caducar este proceso. Se abre una puerta para que se pueda aplicar nuevamente esta ley de excepción; la cual contempla ciertas cesiones, excepciones que ve la Seremi, lo cual lo vuelve bastante interesante en relación a la Ley General de Urbanismo y Construcción. Y sabemos que son territorios que carecen de urbanización por años y que requieren de acuerdo a la topología, especialmente de Valparaíso, Viña del Mar y las realidades costeras requieren de ciertas excepciones que aporta esta ley”.

Mientras que, en el caso de la intervención de campamentos, un caso emblemático es el de Manuel Bustos en Viña del Mar, donde “esta modificación coincide con el término de proceso de regularización o de los estudios que estábamos haciendo en el que, que en ese momento era el campamento más grande a nivel nacional y que inicia, precisamente, un proceso de radicación vía urbanización y que nos permite en el año 2017 poder iniciar una aprobación de loteos acogido a esta ley, luego ya el proceso de urbanización que hoy día estamos materializando” relata la arquitecta Vivian Bravo, al dar cuenta del aporte de esta nueva normativa para poder concretar los cierres de estos asentamientos con la llegada de los servicios básicos a estas familias.

Ley con sello femenino:

El trabajo de redacción de este articulado coincidió con el periodo en que la pandemia golpeó más a nuestro país y el encierro obligatorio instaló el teletrabajo y las reuniones telemáticas. Pese a esto, las funcionarias siguieron colaborando con el equipo jurídico del Ministerio de Vivienda en las distintas instancias de discusión parlamentaria hasta lograr su aprobación y su posterior publicación en el Diario Oficial.

Para María Paz Cueto, Directora (s) de SERVIU “este trabajo es una muestra del compromiso que tienen nuestras y nuestros profesionales con el ministerio y con sus tareas, pero, principalmente, con las familias que atienden en los distintos territorios que estamos presentes como Servicio, como parte de la claridad y la conciencia que su trabajo es brindar mayor dignidad en el vivir a nuestros beneficiarios y beneficiarias. Estoy muy orgullosa que en esta actualización de le ley para regularizar loteos, que es un aporte a la política habitacional que lleva nuestro ministerio, haya existido un aporte fuerte liderado por María Soledad, Michelle y Vivian, un aporte que fue considerado en la discusión de esta norma y que representa lo que venimos señalando que es ir más allá de la tarea encomendada en pos de esta vocación de servicio.  Así que en estos días que estamos conmemorando como ministerio el mes del urbanismo con enfoque de género mis aplausos para estas tres grandes profesionales” sostuvo Cueto.

“La mujer persiste, persevera, no deja que las cosas se queden sin terminar y también tenemos, y también tenemos, yo creo, un sentido muy dedicado del cuidado del habitar del cuidado del hogar. Esas cosas se materializan finalmente por instrumentos, múltiples instrumentos. En este caso tenemos un instrumento jurídico. Somos mucho más accesibles y no tan egoístas. La información es para todos y el conocimiento para todos para un objetivo común. Creo que esa es una mirada muy particular de la mujer”, reflexiona Michelle Durán.

Situación de Loteos irregulares y Campamentos en la región:

Valparaíso es la región con más campamentos del país, según dio cuenta el último catastro del Ministerio de Vivienda con 255 asentamientos y 18.405 hogares. Mientras que, de acuerdo a los datos aportados por SERVIU existen 205 loteos irregulares en las distintas comunas, lo que equivale a unas 33 mil familias que están en esta situación y trabajando al alero de la Unidad de Regularización de este Servicio, la única que existe a nivel nacional.

Con este avance legislativo ya consagrado, las profesionales son enfáticas en señalar sus beneficios. “El hecho que la ley permita tramitar recepciones definitivas parciales, permita poder gestionar ante el Director de Obra, un plazo excepcional para terminar las obras que en ese momento están en ejecución e inclusive, por ejemplo, que la ley hoy día no establezca que es un procedimiento que se establece por una única vez nos abre la posibilidad de que excepcionalmente aquellos sectores que no logran ser recepcionados en forma definitiva dentro de estos 10 años de vigencia, podamos iniciar un nuevo proceso de regularización a través de la misma ley de manera de continuar el proceso hasta concluir el objetivo que es la urbanización completa de los territorios” dijo Vivian Bravo.

Pero también llaman a hacer un uso responsable de esta actualización a fin de no generar expectativas de los beneficiados, tal como puntualizó la abogada María Soledad Flores “si vamos a aplicar una normativa que busca recepcionar provisoriamente tiene que ser de cara a diez años pensando en que se va a urbanizar y cuáles van a ser los apoyos y los recursos para poder llegar con esa urbanización a los territorios y así no generar expectativas en la gente que no se van a poder cumplir”.

 

Nuevas Cifras Permitirán Mejorar la estrategia para abordar el aumento de campamentos en la región

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al Banco Interamericano de Desarrollo presentaron este mediodía las cifras oficiales del “Catastro Nacional de Campamentos 2022”, trabajo desarrollado por el Programa de Asentamientos Precarios del Minvu, y que contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).

La Seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, explicó que, “el Catastro de Campamentos es un instrumento que nos permite trabajar sobre datos concretos y no supuestos. Aquello es muy importante para enfrentar esta crisis habitacional que presentamos a nivel nacional, pero que como región nos golpea muy fuerte. En primer lugar, nos permite ordenar para elaborar una estrategia adecuada en cómo vamos a atacar esta problemática. En segundo lugar, es importante dar cuenta de las razones y circunstancias que llevaron a las familias a vivir en esta situación y reconocer a quienes no estaban dentro de nuestros registros, pues aquello nos permitirá abordar esta problemática con todas y todos los que no habían estado en nuestro mapa hasta ahora”.

Asimismo, puntualizó que, “como Estado tenemos un rol que cumplir, tenemos una crisis habitacional, la cual reconocemos y de la cual nos tenemos que hacer cargo, pero aquello debe realizarse de manera articulada con otros servicios públicos y con la sociedad civil, todos apuntando hacia un mismo objetivo que permita una trasformación real a esta problemática, entendiendo que no es algo de hoy y que la solución no será de un día para otro, pero si garantizar un modelo de desarrollo que contribuya disminuir este número, pero sobretodo, a acabar con las brechas y caminos que generan que las familias terminen viviendo en campamentos. Esto es lo que nos hemos planteado a través del Plan de Emergencia Habitacional, sumado a una meta de 31.246 viviendas construidas al finalizar nuestro periodo, vale decir, con medidas concretas atacamos el problema”.

En esta misma línea, la Directora (s) de Serviu, María Paz Cueto, señaló que, “para poder catastrar el aumento de tomas que la región ha evidenciado en los últimos años, nuestro equipo del Programa de Asentamientos Precarios inició en el 2020 un trabajo de visualización con vuelos drone para identificar los lugares donde se estaban desarrollando estas ocupaciones, así como también recoger imágenes satelitales de estos terrenos y sus planimetrías con el objetivo de determinar con estudios el grado de riesgo para la habitabilidad. Esta recopilación permitió también ser parte de este trabajo colaborativo con otras instituciones que participaron del catastro para que pudieran acceder a cada uno de estos lugares y levantar la caracterización social de las familias que actualmente viven en un campamento, incorporando nuevos aspectos que tienen relación a sus ingresos, situaciones migratorias, identidad sexual y de género, entre otras variables que antes no se consideraron pero que hoy forman parte de la realidad del país. Estos resultados nos permitirán tener una radiografía más global a la hora de definir las estrategias de intervención que permitan una respuesta más eficiente para avanzar en superar esta vulnerabilidad en el país disminuyendo los 255 campamentos que son parte del catastro 2022 y de las más de 18 mil familias que actualmente viven en esta condición en las distintas comunas”.

NACIONAL

De acuerdo con el catastro, el total actualizado de los campamentos a nivel nacional es de 1.091, los que albergan a 71.961 hogares. Además, se identificaron 355 nuevos campamentos respecto de 2019 y 29.112 nuevos hogares.

El 50% de los campamentos a nivel nacional se encuentran en las regiones de Valparaíso (255), Metropolitana (142) y Biobío (156). A su vez, las regiones que concentran el 75% de los hogares de campamentos se encuentran en la región de Valparaíso (18.405), seguida por la Metropolitana (13.392) y luego, Tarapacá (9.300). En cuanto a la aparición de nuevos asentamientos, Valparaíso lidera la lista con 71 nuevos campamentos.

Además, según las cifras del estudio, el 36% de los habitantes de campamentos pertenecen a poblaciones migrantes, de las cuales el 83% de ellas vive en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana. Esta última es la posee mayor cantidad de población migrante con un 31%.

Dentro del proceso censal se les consultó a las familias que habitan en campamentos sobre los motivos que los llevaron a vivir ahí. El 55% declaró que lo hizo por bajos ingresos y el 47% por el alto costo de los arriendos.

CATASTRO

El Catastro Nacional de Campamento es un instrumento censal georreferenciado que entrega una fotografía del momento en que se realiza la muestra, y son datos dinámicos, es decir, que varían con mucha facilidad. En esta línea, las acciones que destacaron durante el proceso de desarrollo metodológico fueron, en primer lugar, que es una encuesta en línea con validación de datos en terreno, para lo que se obtuvo una imagen de cada vivienda encuestada, y se llevó a cabo un cuestionario de hogares, el que entrega mayor profundidad de la información catastrada. Además, la muestra se realizó con el 80% de cobertura a viviendas ocupadas con moradores presentes y durante el desarrollo de la obtención de datos se visitó en, al menos, tres oportunidades cada campamento.

Cabe destacar que, a nivel nacional, en las ediciones anteriores que se utilizó el instrumento oficial del Minvu, se habían identificado 657 asentamientos el 2011, y 802 territorios el 2019.  En cuanto al trabajo realizado por el Programa Asentamiento Precarios en estos mismos años, se muestra que, se han cerrado 380 campamentos desde el 2011. Asimismo, el Catastro 2022 identifica 399 campamentos que se ubican en zona de riesgo, es decir, el 37% de los campamentos están en áreas de inundación, remoción de masas, tsunami y otros.

Con estos resultados, el Minvu destacó el trabajo que ha venido desarrollando el Programa de Asentamiento Precarios para dar respuesta a todas las familias que hoy viven en estas condiciones. Además, se destaca el aporte financiero realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el PNUD, que permitió elaborar este catastro.

En cuanto al trabajo a realizar en el ámbito de campamentos en los próximos meses, el Minvu se enfocará en dos grandes líneas: Construyendo Barrios y Gestión Habitacional. La primera, es un plan de aceleración urbana integral para campamentos, que fortalece la estrategia de radicación, sea esta por vía urbanización o vía proyecto habitacional. Su objetivo es consolidar barrios y comunidades, mejorando las condiciones de vida para sus habitantes; reduciendo sus niveles de vulnerabilidad; acelerando los procesos de urbanización; el mejoramiento de sus viviendas y facilitando la convivencia e integración de los habitantes y sus barrios.

Por su parte, el plan de Gestión Habitacional busca el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los campamentos y acelerar los procesos de acceso a la vivienda, priorizando los más rezagados en cuanto a antigüedad, riesgo y condiciones de estabilización, por medio de la relocalización y la creación de proyectos habitacionales. Con ambas estructuras se pretende aportar al Plan de Emergencia Habitacional y entregar soluciones a las familias de campamento.

 

 

SERVIU da inicio a las obras del proyecto habitacional El Vergel de Valparaíso

A pesar de este frio día de primavera, nada fue impedimento para dar el inicio oficial a la ejecución del proyecto “El Vergel” del Cerro La Cruz, destinado a 76 familias porteñas que fueron damnificadas en el megaincendio y que lucharon por volver a reconstruir sus viviendas y sus vidas en este mismo sector del puerto.

La Seremi de la cartera, Belén Paredes, y la Directora (s) de SERVIU Valparaíso, María Paz Cueto encabezaron esta ceremonia que contó, además, con la presencia de la Delegada Presidencial, Sofía González, el Alcalde Jorge Sharp, Seremis de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y las familias beneficiadas con estas soluciones habitacionales.

Al respecto la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, destacó que, “este es un proyecto comprometido a partir del proceso de reconstrucción del 2014 y han pasado 8 años. Es por ello, que para nosotros es muy significativo este momento, ya que es recomponer una deuda que teníamos con familias de Valparaíso, que tienen su origen en Campamentos y que finalmente iniciamos un proceso importante que es la construcción de sus viviendas. Hoy estamos garantizando que la vivienda es un derecho, que debemos transformar el problema de la vivienda en una solución de la vivienda definitiva y es por eso por lo que estamos trabajando arduamente en la región de Valparaíso, en un Plan de Emergencia Habitacional que consagre este derecho de vivienda justa, digna y de calidad para todas y todos”.

En esta misma línea, la Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González, comentó que “es una tremenda alegría estar aquí a propósito de un compromiso que adquirimos con los vecinos y vecinas del comité El Esfuerzo luego de una toma de carretera, donde había una conflictividad a propósito de la espera y de la frustración que generaba a las familias el haber esperado 8 años la reconstrucción de sus casas. En ese sentido, estuvimos anteriormente junto a la Seremi y el Serviu para comprometernos a agilizar los procesos y dar respuestas concretas a esta necesidad que tenían estas familias de reconstruir su barrio, reconstruir sus hogares. Para nosotros y nosotras es una gran alegría estar comenzando con este proceso, sabemos que quedan varias etapas todavía y que hay que seguir trabajando, pero también creemos que, si trabajamos de manera colaborativa con las distintas instituciones, pero por sobre todo con los vecinos, vamos a poder estar prontamente haciendo la inauguración de estas soluciones habitacionales”.

En esta misma línea, el Alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sostuvo que, “creo que es importante destacar que este sector del Cerro La Cruz en Valparaíso va a tener un cambio importante en su propuesta u oferta de servicios públicos. A pocos pasos de donde estamos, gracias a la compra que el Municipio de Valparaíso va a materializar, se va a construir el futuro Cesfam Las Cañas también adeudado del incendio del 2014. En este momento estamos esperando la RS del Ministerio de Desarrollo Social para postular con elegibilidad el proyecto de diseño del Cesfam”.

En este proyecto habitacional vivirán familias que anteriormente vivían en el campamento del mismo nombre, pero también arribarán vecinas y vecinos de otros asentamientos y beneficiarios regulares del subsidio del Fondo Solidario del Ministerio de Vivienda, quienes se organizaron al alero del Comité de Vivienda y Comunitario “El Esfuerzo” dirigido por su presidente Mario Puga, quien luego del acto sostuvo que, “es una alegría que ya comiencen a construir nuestras casas, nos costó sudor, lagrimas, protestas, no nos conocimos de la mejor manera, fueron 8 años de espera, pero gracias a Dios, autoridades, Serviu y equipos técnicos por este momento.”

El Proyecto:

El futuro conjunto habitacional “El Vergel” se compondrá de casas de 58 metros cuadrados, de uno y dos pisos; donde algunas de ellas están acondicionadas para personas con movilidad reducida. Este proyecto fue diseñado profesionales de SERVIU Valparaíso.

Las obras que ya comenzaron hace algunas semanas con el movimiento de tierra y excavaciones que permitirán avanzar en la obra gruesa de estas casas, tiene un plazo de ejecución aproximado de 18 meses

Estas obras suponen una inversión por parte del MINVU de más de 5 mil millones para finiquitar las tareas de la reconstrucción del 2014.

 

 

MINVU desprioriza proyecto de prolongación de 6 Oriente en Viña del Mar

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región de Valparaíso, ha determinado despriorizar el proyecto de Prolongación de 6 Oriente en Viña del Mar. Esto debido a una reevaluación de la iniciativa, en donde se da cuenta que no cumple con las condiciones técnicas para materializarse en la actualidad. A ello se suma el descontento y oposición existente por la comunidad y municipio viñamarino, quienes no apoyaban su ejecución.

Al respecto, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, detalló que, “dada la solicitud de la comunidad organizada y el municipio de Viña del Mar, decidimos revisar en detalle la materialización del proyecto 6 Oriente, en donde nos encontramos con importantes falencias técnicas para su ejecución. Quisiera manifestar que es prioridad para esta autoridad, impulsar espacios públicos integradores que reconozcan diversas realidades locales y territoriales, con pleno respeto por el bienestar de las personas. En este sentido, esta iniciativa, de acuerdo a lo expresado por el propio municipio, no es concordante con las necesidades actuales de la ciudad”

“Consideramos que es nuestro deber como Estado, reevaluar intervenciones programadas con el objeto de priorizar iniciativas que sean parte de las vialidades de la red estructurante el PREMVAL, de manera, que dichas obras permitan mejorar de manera directa, la movilidad de las personas en la ciudad y factibilizar y habilitar suelo para el emplazamiento de proyectos habitacionales de interés social. Por lo expuesto, hemos estimado procedente despriorizar este proyecto”, finalizó la seremi.

Referente a las condiciones técnicas, la Directora (s) de Serviu Valparaíso, María Paz Cueto, manifestó que, “atendiendo el llamado de la comunidad del sector donde se ejecutaría la prolongación de 6 oriente y también haciendo una reevaluación técnica de este proyecto, cuyo diseño data desde el inicio de la década del 2000, y al percatarnos que en la actualidad no cumple con generar una eficiente solución para el escurrimiento de las aguas lluvias de la calle 15 norte, lo que podría generar un riesgo a las viviendas aledañas, es que acogemos la resolución de la Seremi MINVU, para despriorizar este proyecto. Esta decisión nos permitirá redestinar los recursos en otras iniciativas urbanas las cuales, en concordancia con el Plan de Emergencia Habitacional, focalicen la inversión pública en espacios y vialidades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias de la región con beneficios en sus desplazamientos y en aumentar la conectividad de los barrios donde viven”.

ESCUCHAR A LAS COMUNIDADES

Por su parte, la alcaldesa Macarena Ripamonti sostuvo que “llegamos a la institucionalidad pública para apoyar la toma de decisiones  responsables, sostenibles, modernas, que no pasen por encima de la historia  de Viña del Mar, de nuestra identidad, de nuestros valores y  de la voluntad de las comunidades que han construido Viña con sus propias manos, como el sector de 6 Oriente, donde las primeras comunidades industriales construyeron sus casas con sus propias manos, las primeras de Latinoamérica,  de autoconstrucción obrera”.

Agregó que “hoy día queremos procesos de inversión en Viña, por supuesto que sí, de calidad y sostenible. Necesitamos del Estado de Chile, también de alianzas público privadas, pero con inversión que escuche a las comunidades, con inserción urbana y que, además, sea respetuosa de la identidad viñamarina, por lo que nadie tiene el poder de pasar por encima”.

En tal sentido, la alcaldesa recalcó que “no vamos a permitir que se hagan proyectos con bases técnicas y administrativas cuestionadas y que han sido antiquísimas, de más de 21 años, con una voluntad de ciudad muy antigua. No dejaremos a la comunidades sin casa, y promoveremos la inversión en nuestra ciudad como se merece, de calidad, moderna y sostenible” finalizó.

 

 

MINVU llama a empresas e instituciones públicas a participar del Programa de Viviendas para trabajadores y trabajadoras

Participando en una actividad con diversas organizaciones sindicales y gremiales de la región la Seremi MINVU de Valparaíso, Belén Paredes, junto a la Directora (s) de SERVIU, María Paz Cueto, explicaron el Programa de Viviendas para Trabajadores y Trabajadoras que está promoviendo el Ministerio de Vivienda. En la instancia, las autoridades instaron al empresariado local y a las instituciones públicas, a ser parte del primer llamado de este programa que recogerá postulaciones hasta el próximo 30 de noviembre, con más de 21 mil millones de pesos disponibles por parte del MINVU para financiar parte de estos proyectos.

Se trata de un llamado especial destinado a sectores medios y emergentes que considera postulaciones colectivas de grupos organizados de trabajadores y trabajadoras, como sindicatos o asociaciones de organismos públicos o empresas privados; quienes generen un proyecto habitacional de un máximo de 300 viviendas con el aporte del terreno por parte del empleador. Por su parte, el Estado entrega los respectivos subsidios de mil Unidades de Fomento, más de 34 millones de pesos, para la construcción de las viviendas cuyos valores entre las 1.200 hasta las 2.200 UF, de acuerdo a los tramos de los postulantes.

Se trata de una de las líneas de acción que forman parte del denominado Plan de Emergencia Habitacional que presentó el ministro de la cartera, Carlos Montes, y que ha fijado como meta completar la construcción de 16 mil unidades en todo el país bajo este programa, para así disminuir el déficit y contribuir también al objetivo regional de levantar hasta el 2025 un total de 31.246 viviendas en toda la región de Valparaíso.

Al respecto, la Seremi MINVU de Valparaíso, Belén Paredes, recalcó que “Este es un programa impulsado en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, que ha llevado adelante el Presidente Gabriel Boric, con el fin de acortar los procesos desiguales de acceso a la vivienda y entender que tenemos que trabajar con urgencia para dar una solución a tantas familias que lo necesitan”.

Así mismo, la autoridad agregó que “en esta ocasión hemos trabajado con los gremios, así como también con los empresarios para que puedan facilitar también este trabajo articulado de acceso a la vivienda. Este es un programa que busca llegar a los sectores medios, que les ha costado mucho acceder a la vivienda, porque no hemos generado políticas adecuadas para ellos y es importante diversificar las formas de acceder a la vivienda, entender las dinámicas en que se desarrollan ahora las familias y también realizar una acción con todos los sectores entre lo público, lo privado y el Estado que recupere el rol articulador en esta materia”, puntualizó la Seremi.

Por su parte, la Directora (S) de SERVIU, María Paz Cueto, hizo hincapié en que este programa es una línea de trabajo innovadora pero que recoge experiencia de décadas anteriores de desarrollo de viviendas en el país. Por ello, instó a organizaciones de trabajadores y a empleadores a ser parte de este proceso “tenemos en este llamado, que es el primero, 600 viviendas disponibles para este Programa para la región y tratamos de apuntar a las personas que hoy no pueden acceder directamente el Fondo Solidario o quizás con facilidad a los créditos de la banca. Por lo tanto, este es un universo que queremos cuidar y darle la oportunidad que postulen a su vivienda en una sinergia virtuosa con sus empleadores. Así que lo primero que hemos estado haciendo es difundir para que los gremios, los sindicatos, la organización de trabajadores se informen, para eso SERVIU está disponible y hemos iniciado en todas las provincias una serie de charlas para mostrar a los municipios, a las oficinas de vivienda y a las organizaciones las características de este subsidio.” señaló Cueto.

Experiencia en Casablanca:

Como parte de su política de apoyo a sus trabajadores, la Sociedad Agrícola la Rotunda, ha desarrollado iniciativas de este estilo. Sus empleados con más de tres años de antigüedad pueden postular a una vivienda que se construye con el aporte del subsidio del postulante en terrenos aportados por la empresa. En la actualidad cuentan con más de 50 viviendas de esta modalidad en lo que se ha bautizado como el “Villorrio de la Rotunda”.

Fernando Viollier es uno de los representantes de esta empresa familiar del Valle de Casablanca, quien junto con compartir su experiencia valoró este programa impulsado por el MINVU. “Desde el año 1985 hemos estado generando las instancias para el desarrollo de nuestros colaboradores, así que no es que estemos partiendo, ya llevamos varios años y hoy día el sitio que teníamos hay 54 casas y nos quedamos sin espacio, necesitamos ampliar para los trabajadores que se han incorporado últimamente con nosotros y nos parece una excelente instancia y un excelente programa el que está en desarrollo y esperamos ser los primeros en lograr articular todas las funciones y los requisitos para que nuestros colaboradores tengan una casa del más alto nivel con estos buenos subsidios que están llegando hoy”.

En tanto, desde la Central Unitaria de Trabajadores regional, su presidente Renato Rivera agregó que “valoramos y vamos a valorar todas aquellas voluntades que sean recíprocas y, por cierto, también tenemos que incorporar el sentido de la solidaridad y la solidaridad también tiene que ser una política de estado y valoramos la integración que nos pone a los trabajadores y trabajadoras en una solución que es de vida”.

Los requisitos:

Según lo que establece el MINVU los beneficiarios de este Programa deben ser parte de una agrupación de trabajadores como sindicato o asociación gremial, aunque también permite la incorporación de socios que no sean de estas organizaciones, pero sí trabajadores de la empresa; quienes desarrollarán un proyecto habitacional que incluya viviendas que van desde las 1.200 UF. En este primer caso, el ahorro mínimo exigido es de 50 UF y pueden optar las familias de hasta el 50% del RSH. Mientras que aquellos grupos que se ubiquen hasta el 90% del Registro Social de Hogares pueden acceder a viviendas de hasta 1.600 UF ahorrando como mínimo 70 UF y también este tramo se extiendo a viviendas de hasta 2,200 UF para familias que puedan estar sobre el 90% pero sin superar el tope de ingreso y que puedan tener un ahorro previo de 120 UF.

Para este llamado especial quienes quieran postular deberán tener, al menos la mitad del ahorro mínimo señalado, a más tardar el 30 de noviembre del 2022 en alguna de las cuentas bancarias para la vivienda reconocidas por esta cartera. En tanto, el saldo deberá ser enterado hasta la fecha de suscripción de la escritura de la compraventa de la propiedad, sin exigir, en este caso, antigüedad en el ahorro o permanencia.