Archives

Minvu entrega las primeras 40 viviendas sociales de “El Vergel” en lo alto de Valparaíso

De acuerdo con los plazos comprometidos, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el primer grupo compuesto por 40 familias del proyecto Habitacional El Vergel, recibieron las llaves de sus hogares antes de fiestas patrias. La obra, ubicada en Cerro La Cruz, en su totalidad abarca 76 casas levantadas tras el mega incendio del año 2014 que afectó a Valparaíso.

La seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, destacó que, “estuvimos muchos meses trabajando para lograr esta entrega parcial de 40 viviendas del proyecto habitacional el Vergel, en la comuna de Valparaíso, atendiendo la necesidad y lo que nos plantearon las familias, de habitar sus viviendas, ya que se trata de un proyecto de larga data, que ha pasado por distintos procesos, que muchas veces, no obedecen a nuestra labor como Minvu. Este proyecto forma parte del Plan de Emergencia Habitacional, por lo cual esperamos prontamente consolidar esta entrega, completando las 76 viviendas y cumplir con nuestro compromiso con las familias, a quienes, les deseamos que esta nueva etapa en sus vidas sea de alegría.”

En tanto, la directora (s) de Serviu Valparaíso, Nerina Paz, sostuvo que “como ministerio y servicio hemos cumplido con el plazo comprometido a las familias de entregar en el mes de septiembre el primer grupo de 40 viviendas. Sabemos que este proyecto ha enfrentado retrasos debido a ajustes técnicos, sin embargo, es importante subsanar cualquier ajuste para que las familias reciban casas seguras y de calidad, tal como las que acabamos de entregar. Las viviendas restantes serán entregadas una vez que culminen las obras de mitigación”.

Las viviendas destinadas a las familias damnificadas del campamento “El Vergel” forma parte del programa de Asentamientos Precarios del Minvu, contó con presupuesto que superó los $6.800 millones. Consta de tres tipologías: el tipo A de un nivel y el tipo B de dos niveles; ambas con 58,4 metros cuadrados y 3 dormitorios. Mientras que el tipo C destinada, a beneficiarios con movilidad reducida, tiene 58,69 metros cuadrados y dos dormitorios en planta de un nivel.

Serviu facilita terreno del sector alto de Valparaíso para el desarrollo de un Terminal Agrícola

Fruto del trabajo mancomunado entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la ONG Desarrollo de Comerciantes Agrícolas y Actividades Anexas, se oficializó la entrega del terreno de propiedad Serviu que dará paso al futuro Terminal Agrícola de Valparaíso.

Se trata de una superficie de 100 mil metros cuadrados ubicado en el ex Fundo Valle Andorra, Ruta 68, que servirá para que la agrupación construya y administre locales comerciales destinados a la venta y comercialización de productos agrícolas. Todo mediante una concesión de 20 años a través de un contrato de arriendo entre Serviu y la ONG.

Al respecto, la directora (s) de Serviu Valparaíso, Nerina Paz, indicó que “esta es una instancia muy importante. Particularmente me toca a mí sellar un trabajo de muchos años que se ha llevado adelante por parte de la ONG y que hoy día se materializa en esta entrega de terreno. Nos permite como ministerio, en particular como Serviu, que nuestros terrenos no solo sean para las líneas habitacionales y urbanas, sino también para poder ofrecerlos a una actividad distinta a la que siempre se nos vincula”.

Este proyecto sin dudas potenciará la economía local, algo que destacó la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto. “Este Terminal Agrícola Regional representa un paso importante para el fortalecimiento de nuestra economía local, creando mediante la innovación, la inversión y el desarrollo nuevas oportunidades tanto para productores, comerciantes y emprendedores, como también acercando el acceso a estos productos a nuestros vecinos y vecinas”.

Por su parte Josefina Venenciano, presidenta de la ONG agrícola, agradeció la gestión de la institución. “El Ministerio de Vivienda tuvo que hacer muchos cambios en las leyes para poder llegar a una concesión o arriendo por veinte años (…) ahora tenemos diez hectáreas (previstas para la ejecución del proyecto) que, por veinte años a la ONG y sus socios. Aquí estamos en un proyecto importante que le da trabajo a mucha gente”.

Minvu comienza obras de mejoramiento en Plaza del Pueblo, pasaje Victoria y su entorno

Urbanísticamente, la conectividad del Barrio El Almendral se construye en una trama vial de intersecciones entre ejes transversales y longitudinales, que se presenta como el nexo entre el plan – cerro – mar. En ese contexto, la Plaza del Pueblo, situado a un costado del Parque Italia, es considerado como unos de los principales espacios públicos de la comuna de Valparaíso, con una dinámica urbana compuesta por diversos usos que aportan de manera positiva al entorno de este emblemático barrio porteño.

Enmarcado en el Plan Ciudades Justas, ambas áreas comenzaron con importantes obras de mejoramiento. La ejecución es una iniciativa del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Valparaíso, cuya licitación fue gestionada a través de la Sección de Proyectos Integrales, del Departamento Técnico.

La directora regional (s) del SERVIU, Nerina Paz López, precisó que el proyecto viene a complementar las diferentes renovaciones hechas recientemente en los alrededores y, asimismo, potenciar otras que están en desarrollo. “Para nosotros es muy significativo iniciar las obras en el sector del Parque Italia, porque vienen a potenciar el trabajo que como Minvu hemos realizado en la Avenida Francia, en la Avenida Pedro Montt, en la Avenida Argentina, en la Plaza Victoria, y que se complementarán, además, con el futuro Parque Barón. Todas estas intervenciones forman parte de un mismo esfuerzo por recuperar la ciudad con mayores conexiones, con mobiliario urbano, con accesibilidad universal, zonas seguras y de esparcimiento, recuperando así sus espacios públicos y devolviéndolos a la comunidad”, dijo.

La intervención contempla una superficie cercana a los 5.000 m², con trabajos que incluyen la ejecución de nuevas veredas, mejoramiento de calzadas, accesibilidad universal, paisajismo, mobiliario urbano, iluminación, reparación de la pileta del Pasaje Victoria, además de la recuperación de baños y camarines del escenario de la Plaza del Pueblo. El plazo de ejecución es de 476 días corridos, a cargo de la empresa Mercadal, Arquitectura y Construcción Limitada, con término estimado en diciembre de 2026

Así, las obras de mejoramiento proponen un reordenamiento programático del espacio público, complementando la convivencia de todas las actividades (comerciales, sociales y de servicio) y programas existentes en este sector.

Desde el comercio local, Miriam González, locataria del bulevar Victoria, valoró el impacto positivo de la iniciativa: “Hoy tiene un valor incalculable lo que van a hacer, porque desde un tiempo esta parte ha sido bien mermada la situación, tanto económica, seguridad. Claro que la nueva infraestructura, iluminación y veredas impactan en forma positiva, porque lo que tenemos ahora no es nada bueno, la gente se cae y hay mucha suciedad. Entonces con esta obra vamos a tener la posibilidad de que la gente venga y, por eso, habrá una mayor posibilidad de ventas, de público”.

Por su parte, Erasmo Sáez, presidente de la Junta de Vecinos Monjas Bajo, subrayó los beneficios sociales y turísticos que traerá la obra: “Hay un impacto que esta obra puede llegar a tener, no solamente para nuestro barrio, sino para todo el plan de Valparaíso, es poder recuperar este espacio público, el escenario que está ahí, los baños, tener unos baños que se puedan usar y poderlos compartir con las visitas porque cuando las visitas llegan a nuestra casa que es Valparaíso y no tienen dónde ocupar un baño, como que da vergüenza. Este proyecto viene a potenciar nuestro barrio, a potenciar el turismo y también va a brindar un espacio de relajo para los vecinos de El Almendral, del cerro Monjas, Mariposa, La Cruz, que son las partes más cercanas al parque”.

Con estas intervenciones en la Plaza del Pueblo y el Parque Italia, el Minvu y el Serviu Valparaíso refuerzan su compromiso por mejorar los espacios públicos emblemáticos de la Ciudad Puerto.

 

Inician obras del primer centro comunitario y de emergencias regional en La Ligua

Con el acto de la primera piedra, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio el vamos a las obras que darán vida al Centro Comunitario y de Emergencias La Cantera, la primera infraestructura de esta índole a nivel regional, y tercera en Chile, que beneficiará a la comuna de La Ligua. Un espacio largamente anhelado por las agrupaciones sociales que harán uso de sus instalaciones y que tiene un presupuesto cercano a los $375.000.000 millones.

Tal como lo dice su nombre, el centro paralelamente servirá para sobrellevar emergencias locales, ya que está contemplado que a futuro sesioné allí el Comité para la Gestión del Riesgo y Desastres (COGRID), además de ser un punto de acopio. Asimismo, en su diseño está contemplada una sala de primeros auxilios.

Sobre el doble beneficio que implica el desarrollo de esta iniciativa, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, comentó que “este es un centro para las organizaciones que están en torno a este barrio, y además va a tener un centro de emergencia. Es como dos por uno, dos centros, porque son dos infraestructuras que el ministerio financia a través de su Programa de Mejoramiento de y Barrios y Viviendas (DS27), Y que busca justamente fortalecer las organizaciones sociales, generar espacio de encuentro”.

Precisamente, las cuatro organizaciones que formaran parte del centro, son la Junta de Vecinos La Cantera, Club Adulto Mayor Nuevo Renacer, Club Deportivo El Cóndor y el Centro de Madres local. Cada una de ellas tendrá una oficina personalizada para hacer sus actividades y reunirse.

Por su parte, el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, se mostró satisfecho con el hito. Es “un sueño que se veía lejano y hoy día ya tenemos la primera piedra, ya se empezó a construir. Así que agradecer también al Gobierno por haber estado apoyándolo, al Serviu y a todas las entidades justamente que han hecho posible y a los dirigentes sociales que hoy día van a tener su sede, su espacio para poder juntarse. Por fin vamos a tener un centro de emergencia, donde nos vamos a poder juntar, donde vamos a poder planificar las diferentes emergencias que presenta esta comuna de La Ligua”.

El centro La Cantera está proyectado que finalice en el plazo de un año. Sobre sus características técnicas, tendrá baños para estándar, baños con accesibilidad universal, cocina, salón Principal, salón Multiuso una sala audiovisual con fines educativos.

Minvu entrega nuevas viviendas de la reconstrucción a familias de Quilpué

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, entregó 20 nuevas viviendas a familias damnificadas por los incendios de 2024 en el sector Canal Chacao de Quilpué. Estas casas de 66 metros cuadrados, con tres dormitorios, piso flotante y cerámico, y ventanas de termopanel, entre otras características, fueron diseñadas en conjunto con las familias beneficiadas.

La construcción de estas viviendas se inició en noviembre del año pasado en los terrenos de los propietarios afectados, en su mayoría, a matrimonios de personas mayores.

“Lo normal era que había un evento como este, un incendio, y llegaba la autoridad y decía aquí reconstruyamos casas con este modelo. Eso era lo normal.  Aquí, producto de varias cosas, entre otras, un estudio que lo tiene la alcaldesa que se dijo mire, eso no es lo mejor para la historia futura de las personas y lo que hay que hacer es responder a las inquietudes, necesidades y momentos de las familias. Eso fue lo que se hizo; aquí los modelos son distintos. El tamaño es de 66 metros que está muy por encima del anterior, tiene envolvente térmica, un sistema de circulación de aire para que no haya condensación y otras cosas. Pero. Pero hay un modelo que se fue discutiendo familia por familia”, señaló el ministro Montes.

A la ceremonia de entrega también asistieron el delegado presidencial región de Valparaíso, Yanino Riquelme; seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes; alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti; directora (s) del Serviu regional, Nerina Paz; y Patricio Coronado, gerente técnico de la reconstrucción.

“¿He sido dura con la reconstrucción? Sí, muy. Pero debo reconocer que el ministro Montes me ha escuchado en ideas que han sido fundamentales para la solución de otras reconstrucciones que todavía no hemos avanzado. Y en eso, ministro, quiero agradecerle porque después de haber hablado con el presidente de la República, entiendo que tiene suma urgencia para agilizar el tema del numeral número siete, que va a permitir a muchos de las auto construcciones generar recepción definitiva”, enfatizó la alcaldesa Carolina Corti.

En la comuna se han entregado 533 subsidios asignados y 270 obras iniciadas en el proceso de reconstrucción.

Además de la reconstrucción habitacional en Quilpué, el Minvu ha desplegado un plan de reconstrucción urbana al que se han destinado $6 mil millones para mejoramiento de calles y $3.000 millones para la implementación del programa Quiero Mi Barrio en Canal Chacao y Población Argentina.

Debo agradecer que se están haciendo unos cambios hermosos. Veo que las calles están cambiando, se está hermoseando y la verdad es que después de tener todas esas casas que parecía que aquí había caído una bomba nuclear, realmente fue terrible. Quiero pensar que, de aquí a un corto plazo, realmente esto va a ser una comunidad nuevamente hermosa y renacida, y agradecida también. Siempre, mucho. Ya nunca nos vamos a olvidar de todo lo que nos ayudaron”, dijo Susana Cerda, en representación de las familias.

Por su parte, el delegado presidencial Yanino Riquelme, relevó la diversidad del proceso de reconstrucción en las tres comunas afectadas. “Hay un proceso integral, 166 medidas que están desarrolladas para el plan de reconstrucción. Este plan tiene un 40 por ciento de avance general. Y dentro de este plan, en el tema habitacional, hay un objetivo, una mirada de largo plazo respecto de, al término de este Gobierno, dejar andando todas las viviendas que cuentan con subsidios en alguna etapa de construcción. Vamos avanzando a paso firme y seguiremos colocando el esfuerzo de todos los servicios de Gobierno en esta tarea”, indicó.

 

El avance en cifras:

Hasta la fecha, dentro de este proceso de reconstrucción, el Minvu cuenta con 1.081 viviendas que se encuentran en fase obras, terminadas o entregadas. De estas, 876 corresponden a viviendas en ejecución que están en distintos etapas de desarrollo y otras 205 que ya están terminadas o entregadas a sus familias como lo ocurrido este jueves en Canal Chacao.

En el detalle de estas cifras se puede señalar que hay otras 764 se encuentran con un avance al 25% de avance físico; 27 viviendas se encuentran de un 25 a un 50%; 42 viviendas se encuentran entre el 50% al 75% y 43 viviendas entre 75 y el 99% de avance.

MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE LA ALIANZA POR EL DESARROLLO DE LA REGIÓN REALIZARON VISITA INSPECTIVA A LAS OBRAS DEL FUTURO PARQUE BARÓN EN VALPARAÍSO

En el marco de la Alianza por el Desarrollo de la Región de Valparaíso, cuyo directorio es conformado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el Gobierno Regional (GORE), las municipalidades de Valparaíso y Concón, los principales gremios del territorio, CRCP, CChC, ASIVA y los rectores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Federico Santa María y de la Universidad Playa Ancha junto a EPV, visitaron las obras del futuro Parque Barón, en Valparaíso.

El megaproyecto es desarrollado por el MINVU y, actualmente, supera el 41% de avance.

Durante la visita las autoridades recalcaron la necesidad de definir un plan de gestión y administración, así como la importancia de conectar esta obra con la región y el océano, proyectando la posibilidad de que este espacio albergue la futura sede internacional del BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction), de ser aprobada la postulación de Valparaíso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Al respecto, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló que “Esto es tremendamente relevante para la región, para la ciudad de Valparaíso. Este espacio lleva 30 o 40 años abandonado y hoy día hay una intervención súper vigorosa en esta primera etapa, del orden de 25 mil millones de pesos, para entregarle este parque a la comunidad, a la región, a la ciudad de Valparaíso. Es un parque que además cuenta con juegos de entretenimiento para los niños, niñas y adolescentes; un skate park, se está trabajando en la primera parte de la bodega. Nosotros tenemos un sueño, un anhelo de poder alojar la secretaría técnica del BBNJ en un tercio de esta bodega, poder alojar a 240 profesionales de la membresía de Naciones Unidas porque la secretaría técnica del BBNJ significa tener una membresía universal alojada en la ciudad de Valparaíso”.

Sobre lo que contempla el mega proyecto, la directora regional (s) del Serviu, Nerina Paz López, detalló que habrá “un skatepark que da hacia la calle Errazuriz y, si nos situamos hacia la zona del borde costero, hay plazas de temáticas que tienen que ver con juegos infantiles, calistenia, y otros que podrán convocar a la ciudadanía en estos espacios públicos. También poseerá accesibilidad universal y áreas importantes en términos de lo que es vegetación y su arborización.

La iniciativa, que considera una inversión total de más de 23 millones de dólares por parte de MINVU, tiene como objetivo entregar un gran espacio público a la comunidad, junto con fortalecer la vocación oceánica y portuaria de Valparaíso al potenciar la actividad náutica del Muelle Barón.

La alcaldesa de la ciudad de Valparaíso, Camila Nieto, comentó que “Estoy muy contenta y atenta de cómo ha venido avanzando esta obra. Es una inversión del nivel central hacia la comuna de Valparaíso que muestra de forma concreta el compromiso que se ha de tener con nuestra comuna y con nuestra región (…) Hemos hecho un llamado hacia el mundo privado para que también puedan potenciar la inversión, es por eso que nos hacemos presentes en este momento con la Alianza por el Desarrollo de la Región de Valparaíso en donde se encuentran los rectores de las principales universidades tradicionales de la comuna, donde se encuentran también distintos gremios relacionados con el mundo privado, buscando aunar los esfuerzos , y centrar la inversión -en mi caso- abogando por la comuna de Valparaíso, pero también por la región”.

Por su parte, Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consejo de rectores de Valparaíso, recalcó que “Valparaíso es una ciudad universitaria y en este mismo proyecto hubo una gran colaboración de una universidad que pertenece al Consejo de rectores de Valparaíso, que es la Pontificia Universidad Católica, que colaboró directamente en la etapa comunitaria, de impacto comunitario en la zona. Para nosotros es vital la recuperación de los espacios públicos en Valparaíso y la inauguración de nuevos espacios públicos; por cierto, este es un espacio que se abre a la ciudadanía, pero también se abre para nuestros y nuestras estudiantes. Como ustedes saben Valparaíso atrae año a año a muchos estudiantes de distintas zonas del país, también extranjeros, y que existan espacios públicos de mejor calidad que –además- den garantías de seguridad permite que nuestras instituciones sigan desarrollándose con mucho vigor. Por eso nos hemos integrado a esta Alianza por el Desarrollo de Valparaíso para que, precisamente, obras tan importantes como esta por fin puedan ver la luz”.

El Parque Barón abarca más de 11 hectáreas en el sector Almendral, con la participación de más de 200 trabajadores, de los cuales un 22% son porteños y se enmarca en el Plan Estratégico de Zona Costera y en los acuerdos del Comité de Cooperación Ciudad-Puerto, que apuntan a mejorar la relación entre el puerto y la ciudad.

Esta visita inspectiva, realizada por los integrantes del Directorio de la Alianza por el Desarrollo de la Región de Valparaíso, reafirma el compromiso de esta mesa para ponerse a disposición y colaborar en los desafíos públicos y privados emblemáticos para la región de Valparaíso.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, Fernando Bustamante, concluyó que “Es una gran noticia la unidad y el significado simbólico de esta Alianza por el Desarrollo Regional, eso es la gran noticia que hoy día nos llama y nos convoca, están los gremios empresariales, están las universidades, las autoridades comunales y regionales, y esa unidad es un hito bastante inédito en el país. Esta alianza representa una enorme esperanza, una gran inversión de proyectos, de unidad y desde luego que este hito marca un comienzo relevante desde el punto de vista del monto de la inversión, de la recuperación de un espacio público para la ciudad”.

Sobre los tiempos del proyecto, la seremi MINVU, Belén Paredes, confirmó el 41% de avance de las obras físicas en la actualidad, proyectando así un plazo de entrega para la primera parte del acceso al muelle en último trimestre del presente año, y la entrega final del parque para marzo de 2026.

 

 

FAMILIAS RECIBEN DEPARTAMENTOS CON PISCINA EN CÉNTRICO SECTOR DE CASABLANCA

Con emoción y abrazos se vivió la ceremonia de entrega de llaves a veinte familias de sectores vulnerables, que gracias al Programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), ya forman parte de la nueva comunidad del conjunto habitacional “Horcones”, situado en la comuna de Casablanca.

En la actividad participaron la seremi del MINVU, Belén Paredes Canales; la directora regional (s) del SERVIU, Nerina Paz López; y el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez Roca, quienes compartieron junto a los beneficiarios y, posteriormente, revisaron los departamentos.

“Hoy día estamos en la comuna de Casablanca, con familias casablanquinas que han podido quedarse, disfrutar de sus redes, de sus amistades, de su familia, mantener a su hijo en el colegio, y eso habla de la integración que estamos buscando con los proyectos habitacionales (…) Este es un proyecto del Programa de Integración Social y Territorial, que es una de las líneas que ha impulsado el Plan de Emergencia Habitacional con fuerza. Ya tenemos más de veintiún mil viviendas entregadas y, por supuesto, estas viviendas se suman a estas familias”, destacó Paredes Canales.

Por su parte, la directora regional (s) del SERVIU, Nerina Paz López, detalló que “se entregaron unos departamentos de alto estándar, que contemplan una eficiencia energética importante en términos del confort térmico, de metros cuadrados, pero también lo importante es que es un conjunto que reconoce la vida en comunidad a través de espacios comunes como una piscina, juegos infantiles, espacios de descanso. Por lo tanto, es un proyecto que refleja fielmente lo que esperamos”.

El conjunto, cuya inversión bordea los cuatro mil millones de pesos, se emplaza en un céntrico sector de la comuna, específicamente entre Av. Arturo Prat, Av. Pedro Mayorga y Pasajes Los Perales. Está compuesto por cuatro torres de entre 7 y 8 pisos, con departamentos construidos en hormigón y una serie de medidas para el confort térmico. También cuenta con una gran área central, donde se halla equipamiento deportivo, un circuito de trote y una piscina.

Asimismo, hay estacionamientos, ascensores en las torres y áreas verdes con árboles nativos y juegos infantiles inclusivos. En el acceso al condominio, en tanto, hay locales comerciales y un gran salón de multiuso.

Las viviendas están pensadas para distintos grupos de la población. 48 fueron asignadas a familias de sectores vulnerables, 188 a sectores medios y también se incluyeron viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida.

En ese contexto, el alcalde Rodrigo Martínez Roca expresó que “este tipo de proyectos que van uniendo a las personas, que van haciendo una comunidad más inclusiva, los encuentro fantásticos, porque primero se les está dando estándares espectaculares a personas que tienen un subsidio social, y por otro lado, está haciendo convivir gente que, muchas veces, si no fuera por estos proyectos de integración, no tendrían la capacidad de desarrollarse en conjunto”.

Uno de los momentos más conmovedores durante la ceremonia lo protagonizó Sandra Guerrero, una de las beneficiarias, quien dejó ver su alegría tras recibir las llaves de su vivienda: “La emoción es grande, porque fue una felicidad enorme saber que me iban a entregar las llaves de mi departamento. Ahora, al conocerlo, ver las terminaciones, que está completo, y ver que, en realidad, es muy bonito, la verdad es que quedé fascinada. Estoy contenta, feliz y muy agradecida. Valió la pena la espera”.

La materialización de este conjunto reafirma el compromiso y la gestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y del SERVIU Valparaíso por desarrollar proyectos que no solo entreguen soluciones habitacionales de calidad, sino que también promueve la integración, la inclusión y el desarrollo de las familias de la región.

MINVU VALPARAÍSO ABRE LLAMADO ESPECIAL PARA ACCEDER A PROYECTOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) informa que está vigente el tercer llamado regional para que familias que viven en una situación de vulnerabilidad social y que cuentan con un subsidio asignado y aún no lo han aplicado, postulen a uno de los cuatro proyectos de Integración Social y Territorial, DS19, disponibles en las comunas de Viña del Mar, Quillota y San Felipe.

Los interesados deben tener subsidios habitacionales vigentes del DS1 Tramo 1 (Programa Sectores Medios) o del DS49 Individual (Fondo Solidario de Elección de Vivienda).

Sobre esta iniciativa, la seremi del MINVU, Belén Paredes Canales, detalló que “el Plan de Emergencia Habitacional ha permitido que más de 21 mil familias tengan una vivienda definitiva y ha posibilitado que la oferta habitacional se amplíe a las 38 comunas de la región. Este avance se complementa con los llamados para que las personas que tengan un subsidio puedan aplicarlo adquiriendo una vivienda, para eso estamos iniciando este tercer llamado con proyectos del Programa de Integración Social en distintas provincias, en un proceso online donde pueden inscribirse en estas alternativas y poder aplicar su subsidio de sectores medios o del Fondo Solidario”.

Los proyectos disponibles en este llamado son los condominios Don Francisco (Quillota) y San Jorge Aurelio (San Felipe) y los edificios Cerro Castillo (Quillota) y Aires de Reñaca II (Viña del Mar). Todos se encuentran en proceso de ejecución de obras.

Las familias interesadas deben contar con su número de cédula de identidad y Clave Única otorgada por el Registro Civil para postular a través de la plataforma que está disponible en la página web oficial del SERVIU Valparaíso (https://serviuvalparaiso.minvu.gob.cl).

“Este llamado es muy relevante para nosotros dado que es una iniciativa regional. Es por eso que nuestros equipos de atención de público estás disponibles para apoyar a aquellas familias que requieran información u orientación para poder inscribirse y postular a este beneficio especial. Pueden acercarse a las delegaciones de Serviu más cercanas en Valparaíso, en Bellavista N°120, en las oficinas de Quillota en Av. Condell N°190 y en San Felipe en Av. Libertador Bernardo O’Higgins N°961”, precisó la directora regional (s) del SERVIU, Nerina Paz López.

Este llamado busca facilitar el acceso a viviendas de calidad y promover la integración social y territorial de las familias beneficiarias en la Región de Valparaíso.

Plan de Emergencia Habitacional avanza en Viña del Mar y entrega 49 viviendas en sector residencial

Un total de 49 familias de sectores vulnerables abrieron las puertas de sus nuevos hogares listos para ser habitados en Viña del Mar. Hablamos del proyecto Mirador de Agua Santa II, que tiene 244 departamentos enmarcados en el Programa de Integración Social y Territorial, más conocido como DS19, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que busca beneficiar a la comunidad a través de proyectos en barrios bien localizados.

Respecto al hito, la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, relevó el 70% de avance que presenta el Plan de Emergencia Habitacional en la región con “más de 21.000 viviendas entregadas, y hoy día entregamos este proyecto Agua Santa II, que son 244 viviendas del Programa de Integración Social y Territorial. E hicimos esta bonita actividad para entregarle las llaves a las familias que son del fondo solidario, 49 familias que van a ser parte de este proyecto”.

“La ventaja que tiene este proyecto, que nosotros siempre marcamos, es que la integración habla de distintas familias, de distintas realidades que viven en Viña del Mar, en la región y el país. Y estos programas lo hacen posible, que todos nos encontremos en un conjunto habitacional con características que se adaptan a las familias de hoy”, agregó la autoridad regional.

Los departamentos van desde los 46 a 59 metros cuadrados y entre sus instalaciones cuenta con un local comercial, plazas con juegos infantiles, máquinas de ejercicio, portería, sistema de citofonía, además de puntos limpios destinados a la gestión de residuos eficientes.

Atributos que fueron reconocidos por Marlene Lauri, beneficiada con el subsidio. “Nunca pensamos que iba a ser así. La verdad es que nos sorprendimos gratamente, tiene incluso cosas que a lo mejor no hubiera esperado, como un calefón, detalles mínimos de un mesón, que si bien son chiquititos ayudan en el momento en que uno recién comienza”.

Finalmente, la vecina oriunda de Agua Santa, se mostró satisfecha, ya que es “la culminación o es el principio de algo maravilloso, algo que se esperó hace mucho tiempo, pero es ahora cuando uno dice que la espera valió la pena”.

Al costado de las instalaciones se encuentra en faena el proyecto hermano Mirador de Agua Santa I, el cual a la fecha lleva un 43% de avance y tiene las mismas características que el recientemente inaugurado.

MINVU DA INICIO A LA RECONSTRUCCIÓN DE 52 VIVIENDAS Y ENTREGA LLAVES DE PRIMER CUATRIPAREO DE EL OLIVAR EN VIÑA DEL MAR

Maquinaria, movimiento de tierra, trazado de terrenos y avance de obras ya se comienza a ver en distintos sectores de El Olivar, en la comuna de Viña del Mar, en el marco del Plan de Reconstrucción que lidera el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en la Región de Valparaíso.

Se trata del inicio de obras de 13 cuatripareos, que son construcciones de cuatro viviendas adosadas entre sí, formando una estructura continua o agrupada en un predio. Las faenas fueron supervisadas en terreno por las familias beneficiadas y dirigentes, la seremi MINVU, Belén Paredes Canales; la directora regional (s) del SERVIU, Nerina Paz López; junto al delegado presidencial, Yianino Riquelme, representantes de la empresa constructora y de la entidad patrocinante.

Tras recorrer el pasaje Guantajaya, donde se ubica el proyecto habitacional, la seremi del MINVU, Belén Paredes Canales, destacó el trabajo mancomunado entre el ministerio y los beneficiados: “Agradecer la colaboración que hemos tenido siempre de las comunidades organizadas. Acá hemos estado desde el comienzo colaborando, trabajando y, por supuesto, teniendo una comunicación muy directa con las familias. No las hemos dejado nunca solas, en momentos difíciles y en momentos más alegres como este (…) Decir que el Plan de Reconstrucción avanza, decir que ya tenemos más de mil ochenta viviendas en ejecución, muchas de ellas terminadas, donde las familias ya están recuperando su hogar, están estabilizando su vida, y eso sin duda es un aliciente”.

Por su parte, la directora regional (s) de SERVIU, Nerina Paz López, indicó que “este es un hito extremadamente relevante, puesto que hoy día partimos el inicio de obra, que es la tarea y la etapa en la que estamos abocados. Fue el encargo que me señaló el ministro para esta gestión que estoy abordando y eso es lo que estamos haciendo con estos 13 cuatripareos. Es importante señalar también que, después de todo un proceso duro, complejo, que afectó a las familias con esta catástrofe, nos encontramos hoy día con una solución que por supuesto responde a los estándares que tenemos hoy en la política habitacional, en nuestros programas habitacionales”.

Con una inversión de más de cuatro mil millones de pesos, las obras consideran la edificación de viviendas en modalidad cuatripareo, con unidades de 62 metros cuadrados distribuidos en dos pisos. Las casas están diseñadas con altos estándares de habitabilidad, incorporando ventanas termopanel, revestimientos, cerámico en zonas húmedas y terminaciones exteriores.

Asimismo, contempla antejardines y patios, que fueron solicitados por las familias en el proceso participativo del diseño definitivo.

En vista del proyecto y la envergadura de las construcciones, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, comentó que “la reconstrucción no es de papel, como nos quisieran decir algunos, nos quisieran convencer. Aquí hay una reconstrucción de verdad, una reconstrucción real. Hay un trabajo tremendo entre las dirigencias sociales primero, las dirigencias vecinales, los equipos de las entidades patrocinantes, las constructoras y el equipo de SERVIU y del MINVU. Todo ha sido fundamental. Ya lo decía a la dirigenta, desde el primer día siempre ha habido una comunicación directa, ha habido una comunicación estrecha y, por lo tanto, todo el tiempo que en algún momento dijimos que vamos lento, necesitamos más rapidez, hoy día se está recuperando con creces”.

En representación de la comunidad, Lidia Cáceres, presidenta de la Junta de Vecinos La Tirana del Primer Sector de El Olivar, valoró que la solución habitacional “es lo que los vecinos eligieron a raíz de las reuniones que se hacían constantemente, donde la entidad patrocinante a nosotros nos mostraba la tipología de casa, tomando en consideración que estos terrenos son bien complicados. Ha sido un camino muy largo, mucha angustia, mucha incertidumbre, pero al final se ve el túnel y se ve la luz, que eso es lo más importante. Ahora tenemos que ir mirando hacia adelante y dejar la tristeza, porque ahora viene la alegría, viene un nuevo comienzo, sobre todo para nuestros vecinos y vecinas”.

Este avance reafirma el compromiso del MINVU y el SERVIU Valparaíso con el Plan de Reconstrucción, que, a la fecha, registra 876 viviendas en ejecución, 205 soluciones habitacionales entregadas y/o terminadas y 47 adquisiciones de viviendas construidas.

 

ENTREGA DE LLAVES

Tras la inspección de las obras, tanto dirigentes como vecinos y autoridades se trasladaron hasta la calle Cotacotani N°35 para hacer la entrega de llaves a cuatro familias beneficiadas con el primer cuatripareo construido en el sector de El Olivar.

La solución habitacional se distribuye en 4 viviendas de 54 metros cuadrados cada una. Todas fueron diseñadas respetando la configuración histórica del sector y cuentan, por ejemplo, con modernas soluciones constructivas que incluyen aislamiento térmico y acústico, alta eficiencia energética y resistencia al fuego.

Desde el interior de su nuevo hogar, Marisol Concha aseguró con emoción que “hay muchas sensaciones encontradas, mucha felicidad, sobre todo por ver el trabajo terminado. Sé que detrás de todo esto hay mucha gente y agradecerles a todos y cada uno de los que fueron partícipes de volver a tener nuestro hogar y ver nuevamente nuestro hogar levantado. Esta casa ha superado nuestras expectativas y estamos felices de volver a empezar y volver a comenzar con nuestra vida nuevamente acá”.

En tanto, Alejandro Díaz, otro de los beneficiarios, reconoció que “teníamos la confianza en que este momento iba a llegar, De hecho, llevábamos casi una semana esperando este momento, y al recibir las llaves y poder estar aquí al interior de la casa, en el mismo lugar donde quisimos estar, es pura felicidad. Es indescriptible poder detallar la emoción que sentimos en este momento. Fue un momento difícil cuando ocurrió lamentablemente este desastre, pero ahora estamos muy felices”.