Archives

Serviu inicia licitación para mejorar alumbrado público en sectores siniestrados de Forestal y Nueva Aurora en Viña del Mar

En etapa de recepción de documentos se encuentra la licitación pública de Serviu para la conservación del alumbrado público en los sectores de Nueva Aurora y Forestal de Viña del Mar, afectados por el incendio del 22 de diciembre pasado que, junto con deteriorar infraestructura pública, dejó 363 viviendas catastradas con daños.

Por ello, en esta primera etapa se contempla mejorar y recuperar las luminarias e incorporar tecnología led en 183 postes de las calles: La Colina, Extensión calle la Cumbre, Valdivia, Puerto Montt, Temuco, Talca. Así mismo, la rotonda Talca, Rancagua, Coquimbo, Curicó, Santiago, Maipú, Ancud, La Serena, Osorno, Quellón en Forestal, que se suma a las intervenciones en Amalia, Las Vegas, Navarrete, Italia e Irene Frei en Nueva Aurora, con una inversión de 177 millones de pesos.

Al respecto, el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, señaló que “recuperar la infraestructura pública que se dañó producto de este siniestro es también uno de los ejes del trabajo que estamos desarrollando junto al municipio y la seremi Minvu. Por ello, este 2 de noviembre hemos ya publicado las bases de esta licitación para poder regresarle a los vecinos y vecinas luminarias led que les brinden mejor seguridad para poder transitar en las noches y también poder recuperar los barrios que tenían antes del siniestro junto a otras obras urbanas que hemos ejecutado, que estamos desarrollando y que iniciaremos, como esta conversación de alumbrado que esperamos tenerlas adjudicadas antes de fin de año”.

En relación al trabajo desarrollado, la seremi Belén Paredes señaló que, “para nosotras como ministerio, el plan de reconstrucción, es un plan no solo pensado en la recuperación de obras, sino que también está apuntando a la prevención de riesgos y desastres. Esto es un claro aprendizaje que camina a convertirse en una política de Estado. En ese sentido, un ámbito fundamental es el desarrollo de iniciativas y gestión de recursos para diversos proyectos destinados a la conservación de infraestructuras urbanas, que se requieren atender una rápida recuperación de la capacidad operativa, en el sector, porque esto va más allá de la reconstruir física, sino que también es aportar a la reconstitución del tejido social. En este caso particular, la contribución en materias de la seguridad y accesibilidad, permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio de manera integral”.

Las bases se encuentran disponibles desde este jueves 2 en el sitio de mercado público y el proceso de recepción de las ofertas se mantendrá abierto hasta el 21 de noviembre; día en que se iniciará la apertura para su revisión y adjudicación durante el mes de diciembre de este 2023. Las obras tienen una ejecución programada de un poco más de cuatro meses y se ejecutarán a comienzos del 2024.

Frente a esta licitación, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, sostuvo que “agradecemos profundamente el trabajo colaborativo que hemos forjado con distintas entidades gubernamentales, pero, sobre todo, con la incansable comunidad de los barrios afectados por el incendio. Lideresas y dirigentes comunitarias quienes, con una determinación increíble, han liderado este proceso y nos han ayudado a coordinar acciones. Gracias a este esfuerzo conjunto, en menos de un año desde el lamentable suceso, iniciaremos la licitación para la implementación de luminarias de última tecnología en la zona, que mejorarán significativamente la seguridad y la tranquilidad de la comunidad. Además, seguimos brindando apoyo social, inaugurando espacios públicos como plazas y apoyando al Ministerio de Vivienda para avanzar en la reconstrucción” sostuvo la autoridad comunal.

 

Santo Domingo cuenta con mejores calles gracias a los Pavimentos Participativos

Desde ahora transitar por la Avenida Los Portuarios, la calle Los Prados Sur o el Pasaje Los Hibiscos se puede hacer de una forma más Amigable y también más segura. Esto debido a la entrega, por parte del Serviu, de las obras de pavimentación a la comunidad de Santo Domingo.

Estos tres proyectos fueron parte del Llamado 31 del Programa de Pavimentos Participativos y significaron, en conjunto, una inversión de 213 millones de pesos provenientes del presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la región, para tener como resultado una intervención que, en el caso de Los Portuarios, se ejecutó al nororiente de calle Maestranza; Mientras que en calle Los Prados se trabajó en el tramo entre el pavimento existente y la Ruta 66. Por su parte, en Los Hibiscos se pavimentó por completo el pasaje, con veredas y obras de solución de aguas lluvias.

En relación a la entrega de los pavimentos, la seremi minvu Valparaíso, Belén Paredes, destacó que, “en el mes de las ciudades justas es aún más relevante poder hacer entrega de estas obras que son altamente esperadas por la comunidad, ya que no sólo mejoran la infraestructura urbana, sino que también posibilita que las familias vivan en mejores condiciones, en barrios donde sus calles y veredas estén en condiciones de brindar un entorno agradable para todos y todas. Asimismo, damos cuenta que nuestro ministerio, no solo construye viviendas, sino que avanzamos en el desarrollo de las ciudades, pensando en su conectividad, infraestructura y planificación del territorio”

En tanto desde Serviu, el director (s), Rodrigo Muñoz, agregó que “estos proyectos se ejecutaron entre el año 2022 y 2023 como parte de la cartera de proyectos de este programa, que es uno de los más exitosos del ministerio, porque es la suma de los esfuerzos de los vecinos y vecinas, el apoyo del municipio, los recursos del MINVU y el soporte técnico y social de nuestro Servicio que acompaños a los vecinas y vecinos. Ese trabajo mancomunado permite que las familias reciban estas obras de pavimentaciones y sean parte de todo el proceso”.

Las obras de estos tres pavimentos se inauguraron con un encuentro con los vecinos y vecinas de los sectores beneficiados, donde se estableció un diálogo para conocer su experiencia y también recoger los alcances de la comunidad. También fue una oportunidad para que niños y niñas del Jardín Infantil y sala Cuna Los Prados, que fueron también protagonistas de la entrega de estas obras viales al deleitar con una interpretación artística.

En esta actividad estuvo la delegada presidencial de la provincia, Caroline Sireau, quien dijo que “esta es una muy buena noticia para estos vecinos de Santo Domingo que, a través del Programa de Pavimentos Participativos, en un trabajo colaborativo con el municipio han podido cumplir este sueño tan anhelado de un pavimento terminado y de muy buena factura. Además, esto pone fin a años que cuando llovía se juntaba el barro y en los meses de calor el polvo y eso afectaba la calidad de vida de los vecinos y vecinas de estos pasajes”.

Vecinos más que contentos:

Ricardo Sánchez, presidente del comité de pavimentación del Pasaje Los Hibiscos dijo “estamos todos felices con estas obras que han significado un verdadero cambio y una mejora en la calidad de vida, sobre todo para los adultos mayores y para los niños. La menor cantidad de tierra, la menor cantidad de accidentes que se producían”.

Misma felicidad compartida por María Isabel Cornejo de la Junta de Vecinos Rafael Moreno al señalar que “yo encuentro que esto es una realidad, una cosa soñada de muchos años. Era un barrial y las señoras que pasan con los niños los afectaba el barrio y a nosotros nos llegaba todo el polvo”, señaló.

Serviu abre licitación pública para actualizar catastro de hogares en cinco campamentos en San Antonio

Hasta el 29 de noviembre en el portal de Mercado Público se están recibiendo las ofertas para realizar la encuesta que permita actualizar el número de hogares que habitan los campamentos Centinela-San Antonio, Manuel Bulnes, Aguas Saladas, Fuerza Guerrera y Vista Hermosa de la comuna puerto.

Esta etapa es la continuación del trabajo que ya se está desarrollando en dichos asentamientos con trabajo en terreno que abarca ámbitos sociales mediante reuniones con los dirigentes, así como aspectos técnicos que se relacionan con vuelos drone para actualizar las imágenes aéreas de estos campamentos, su digitalización y posterior verificación en suelo. También se contempla revisar la logística para poder reconocer sedes y espacios donde se pueda desarrollar la fase de encuesta propiamente tal, la que también tendrá una etapa piloto para probar software y plataforma de datos para así minimizar margen de error.

Al respecto el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, señaló que “estamos destinado 161 millones para poder completar esta actualización del catastro que nos permitirá conocer cuántos hogares hay actualmente en estos campamentos. Esto es parte de la intervención que comenzó en mayo pasado en los campamentos que fueron incorporados en el catastro 2022 y poder cerrar la nómina de las familias que componen estos asentamientos, lo que proyectamos concluirá durante el primer trimestre del 2024”.

Esto fue complementado por la seremi Minvu de la región, Belén Paredes, quien agregó que “en San Antonio tenemos una situación que requiere de un plan de trabajo coordinado entre nuestro ministerio y otras instituciones públicas como la delegación presidencial y el municipio y el serviu, a propósito de las órdenes de desalojo que se han cursado en el último tiempo y que hacen necesario actualizar la cifra de familias que allí habitan junto con las diferentes realidades que enfrentan estos cinco asentamientos, ya que de ese modo podremos definir la estrategia de intervención adecuada.”

Junto con lo anterior, desde Serviu informaron que esta actualización se aplicará en la población que reside dentro de los territorios oficiales de estos cinco campamentos que son parte del catastro del Minvu en el sector de Bellavista que identificó 2.881 hogares. Al anterior de cada vivienda identificada se entrevistará a todos los hogares y las personas que declaren ser residentes habituales.

La delegada presidencial de la provincia, Caroline Sireau, también abordó la importancia de esta actualización. La autoridad señaló que “estamos a punto ya de comenzar un proceso que es muy importante que es la aplicación del catastro para su actualización, el cual va a permitir conocer la realidad de todas las familias que habitan en este campamento, conocer su composición y conocer, además, la realidad y el número de familias que habitan en este macro campamento. Este es un proceso que va a tomar varios meses y debiese comenzar ahora durante el mes de diciembre y que es un paso importantísimo dentro de lo que es el proceso de intervención que realiza el Programa de Asentamientos Precarios en los campamentos a lo largo de todo el país”.

La Delegación Provincial ha tenido un rol importante en este trabajo previo que se ha realizado con los dirigentes y dirigentas de estos comités, donde se destaca la reunión que fue encabezada por el encargado nacional de Asentamientos Precarios del MINVU, Ricardo Trincado, las autoridades regionales del Minvu y el municipio que se efectuó el pasado mes de octubre para abordar este catastro y la situación judicial que enfrentan estas familias a raíz de la orden de desalojo.

Cabe recordar que el 23 de junio del 2023 la Corte de Apelaciones de Valparaíso sentenció a estas familias a abandonar y desalojar estos terrenos, que son de propiedad privada, ordenando una salida en un plazo de cuatro meses desde que la sentencia quedara ejecutada. Si bien este pronunciamiento no es vinculante para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ante la situación judicial se ha priorizado la gestión en estos asentamientos.

Serviu culmina rescate arqueológico en las obras de mejoramiento del camino costero

Durante este mes de noviembre un arqueólogo contratado por Serviu Valparaíso, encabezó las faenas de rescate de los restos arqueológicos encontrados en el sector de Higuerillas, a la altura del Club de Yates en Concón, mientras se iniciaban las obras de mejoramiento del camino costero. Los hallazgos presentan un alto valor patrimonial y principalmente corresponden a evidencias de formas utilizadas, por grupos recolectores y pescadores asentados en la zona en la época arcaica preclásica para cocinar aves, animales marinos y moluscos.

Al concluir estas labores, que se iniciaron con el sondeo para delimitar el área del conchal arqueológico y realizar los estudios antes del retiro de estos hallazgos, las autoridades locales del MINVU inspeccionaron la zona para dar inspeccionar el término de este trabajo arqueológico, como parte de las conmemoraciones del Día Internacional del Urbanismo y del mes de las Ciudades Justas que está impulsando en todo el país el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Al respecto la seremi Belén Paredes, destacó que “este hallazgo arqueológico, si bien tuvo un impacto en el desarrollo de las obras, lo valoramos y hemos hecho también todo un proceso de rescate en función de un plan de gestión arqueológica. Esto es muy valorable porque nos habla también de la necesidad de hacer una sinergia entre el desarrollo urbanístico de una ciudad, en este caso de dos comunas, pero también siempre he pensado en el reconocimiento del patrimonio y de la historia también de la región y del sector”.

En tanto, el director de Serviu, Rodrigo Uribe, recordó que estas labores se desarrollaron con procedimientos autorizados por el Consejo de Monumentos y que la obra vial ha logrado avance de un 95%, restando obras menores y la pavimentación de la zona del conchal. Uribe agregó que “este proyecto tiene una serie de virtudes que ya han sido conocidas por nosotros, ciclovía, mayor seguridad, vial. Y lo fundamental que hoy día, esto es conchales y lo que se ha logrado encontrar tiene un alto valor patrimonial. En este sentido, el trabajo que hemos hecho con el arqueólogo ha sido la recuperación de estos, y, por supuesto, colocarlo a disposición posteriormente al museo comunal, de manera que   se pueda preservar. Es uno de los pocos elementos que de este tipo de culturas que se son hoy día encontrado y en estas condiciones. Pero, además, tiene que ver con una cultura que miraba el mar que, desarrollada toda su vida en torno al mar, y que, por supuesto, es un patrimonio que es importante para la comuna y para el país.

Junto con destacar la herencia cultural, el director de Serviu detalló las fechas de entrega del mega proyecto vial que se está ejecutando desde fines del 2021. “Nosotros esperamos que esté terminado a fines de diciembre y poder concluir definitivamente el trabajo y entregarlo a la comunidad. Esta obra importante, son más de 8.800 millones de pesos que hemos puesto a disposición de Concón y Viña del Mar. Y por el otro lado, es una obra que, además, tiene una significación, porque es un aporte para la gastronomía y para el turismo local”.

Hallazgos:

Se denomina conchal arqueológico a un sitio que presenta acumulación de conchas de moluscos producto de la actividad humana en el pasado. Eso fue lo que apareció en este sector de Avenida Borgoño, que fue sometido a estudio y posterior rescate que concluyó esta semana con el retiro de los restos que fueron trasladados a un laboratorio para continuar con los análisis de micro excavación y estudios más especializados como parte de este proceso.

Felipe Rubio es el arqueólogo que encabezó estos trabajos y comentó la amplia data de este fogón encontrado que podría dar cuenta de actividad de un periodo que puede ir desde el año 9 mil antes de Cristo hasta el 700 del presente, incluso utilizado por los changos asentados en esta zona del país.

El profesional sostuvo que “es un sitio arqueológico que se encontró un fogón in situ y dentro de este fogón encontramos lo que es un tipo curanto donde se pueden ver los restos de quemas y sobre estos algunos guijarros sobre los que se colocan los alimentos como caracoles, peces y todo lo que era la alimentación de estos grupos costeros”.

Además, este profesional indicó que “estos restos nos dan cuenta de un modo de vida que aún se mantiene de forma similar a como se hacía hace miles de años, lo que nos permite denotar esta continuidad de estas actividades tradicionales artesanales nos permite valorar y patrimonializar a los pescadores actuales. Entonces si bien ha sido un problema para la comunidad por el cierre de una parte del camino el patrimonio que se ha logrado recuperar con este rescate es muy importante para todo chileno y la gente de la región”.

Con el objetivo de poder esclarecer el periodo histórico de estos restos, algunas muestras serán enviadas a Georgia en Estados Unidos para tener una data estimada de su antigüedad. Luego de esto, las pretensiones son que el fogón sea parte del Museo Arqueológico de Concón.

Tras años de espera un sector del campamento Manuel Bustos constará con agua potable

Las familias de uno de los sectores del histórico campamento Manuel Bustos, ubicado en lo alto de la población “El Olivar” en Viña del Mar, ya cuentan con agua potable para conectar a sus viviendas, gracias a una obra cuya inversión superó los 961 millones de pesos.

El esperado saneamiento sanitario, ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) región de Valparaíso, se inició en el año 2020 en la Etapa 1 A del campamento, conformada por 117 familias del comité “Villa La Pradera”. Las obras fueron recibidas en conformidad por ESVAL, mediante un certificado oficial que fue entregado por el director de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, a la presidenta del mencionado comité.

Al respecto el director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que “el certificado de las obras de extensión de redes públicas de agua potable y alcantarillado para el campamento Manuel Bustos, nos permite avanzar en dignidad. Estamos hablando de un servicio básico que mejorará la calidad de vida de 117 familias que han sido postergadas por años. Nuestro foco, actualmente, es destrabar y agilizar este tipo de obras que tienen gran relevancia en la vida cotidiana de las personas. Estamos hablando de una intervención soterrada en 60.000 metros cuadrados del asentamiento con la instalación de 3 grifos, lo que además otorga seguridad en el sector ante cualquier emergencia como incendios. En esta línea esperamos culminar e iniciar proyectos en otros sectores del campamento”.

La seremi MINVU, Belén Paredes Canales, agregó que “como Ministerio estamos enfocados en sacar adelante iniciativas que mejoren la calidad de vida de las familias, un ejemplo claro de ello es el avance del Plan de Emergencia Habitacional en nuestra región con la entrega de viviendas definitivas, pero también con obras urbanas que mejoren barrios siendo el campamento Manuel Bustos es uno de ellos. Hemos ejecutado obras relevantes que permiten dotar de seguridad el territorio como el mejoramiento de caminos con pavimentos, huellas y barandas, y obras de saneamiento que permitirán que 117 familias puedan conectarse al agua potable. En este sentido, el Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado dignificar a las familias y a los territorios más necesitados”.

Maria Tapia, presidenta del comité Villa La Pradera expresó que “Manuel Bustos es el primer campamento en Chile que se está regularizando a pesar de las condiciones que tiene, que son bien complejas, por eso, este trabajo que está haciendo Serviu y su director nos permite avanzar. Estamos felices, estábamos esperando. Incluso nos íbamos a hacer un movimiento por la demora, pero hoy con la gran noticia de la certificación la movilización se suspende. Si bien, hay detalles, sabemos que se pueden superar. Me voy feliz porque todas las familias van a tener su alcantarillado como corresponde. Son 25 años que llevamos con falencias y somos seres humanos, somos un chileno más, así que estamos muy agradecidas”.

¡Atención! Se amplía llamado a postulación para pavimentación de pasajes, calles y veredas

Hasta el 30 de octubre estará abierto el llamado a postulación nacional al programa Pavimentación Participativa, versión 33. Así lo anunciaron las autoridades regionales, quienes enfatizaron en la extensión de plazo de postulación dada la necesidad de apoyar y facilitar la postulación de este 2023 a los hogares y municipalidades localizados en regiones, provincias y comunas del país, que desde fines del año 2022 y al mes de septiembre del presente año, se han visto fuertemente impactados por diversas situaciones catastróficas, de emergencia o que han requerido el resguardo de áreas o zonas fronterizas, de protección de rutas y de la vida de las personas.

Respecto al proceso de postulación la seremi de Vivienda y Urbanismo Belén Paredes indicó que: “Hemos tenido 32 versiones de este programa tan exitoso para el ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permite que barrios y comunidades, pavimentan sus calles con un proceso participativo, porque son los comités de pavimentación que levantan estos proyectos, pero que además aportan para que estos recursos salgan adelante. Invitamos a los dirigentes y dirigentas que sacan adelante sus comunidades, para que puedan participar de este nuevo proceso. Todos ellos y ellas son un ejemplo de participación y trabajo colaborativo del que somos parte como ministerio, como Gobierno y como Estado. Sabemos que tenemos un desafío importante, hay muchas calles, muchas escalas, muchos pasajes que pavimentar o repavimentar, pero sabemos que avanzamos a paso firme y que también lo podemos hacer de una manera dialogante, con las comunidades, pensando siempre en los barrios integrados”.

Por su parte el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe señaló que: “el programa de Pavimentación Participativa es una de las líneas de acción más exitosas del ministerio de la Vivienda y Urbanismo porque año a año va cambiando los entornos de numerosos barrios con pavimentaciones de calles y veredas en las distintas comunas. Es exitoso porque es fruto de la organización de las comunidades a las que benefician estos proyectos, el patrocinio de sus municipios y apoyo del Minvu con sus respectivos aportes. Por ello, queremos hacer un llamado a las vecinas y vecinos que necesitan pavimentar o repavimentar su calle o pasaje a que aprovechen esta ampliación del plazo, y si tienen su proyecto listo, que lo ingresen para poder ser parte de este llamado y dentro de muy poco tiempo poder iniciar estas obras que son tan significativas para elevar el estándar de vida de las familias y de los barrios de nuestras ciudades”.

El Programa de Pavimentación Participativa nace en el año 1994 con la promulgación del Decreto Supremo N°114 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y ha funcionado ininterrumpidamente hasta la fecha. Está orientado a resolver el déficit de pavimentación y de repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores preferentemente habitacionales y requiere para su implementación de la participación activa de los beneficiarios y del municipio respectivo, a través de cada Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA).

Durante estos 32 años, el programa Pavimentación Participativa ha permitido:

  • Más de 465 mil personas favorecidas
  • Más de 1.080 kilómetros de pavimentos
  • Más de 5 mil 400 proyectos seleccionados
  • Más de 116 mil viviendas favorecidas
  • Más de 236 mil millones de pesos de inversión

Minvu construye conjunto de integración social con ascensores y piscina en Casablanca

Una visita al 20% del avance de obras del futuro conjunto habitacional “Horcones” de Casablanca, realizó la seremi de Vivienda y Urbanismo Belén Paredes, junto al alcalde de la comuna, Francisco Riquelme y representantes de las 236 familias beneficiadas, a través del Programa de Integración Social y Territorial, de las cuales 48 pertenecen a familias vulnerables.

Respecto a ello, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que, “este proyecto fue seleccionado el 2020 por el programa de Integración Social y Territorial del Minvu, sin embargo, solo este año logro comenzar a materializarse, a propósito de los mecanismos que se han entregado por parte de nuestro ministerio, para la reactivación económica y por supuesto para la reactivación de proyectos tan necesarios y tan esperados por las familias de nuestra región. Vemos contentas a las familias y también lo estamos nosotras con el desarrollo de las obras de sus futuras viviendas y también junto a otros proyectos que estamos avanzando en la comuna de Casablanca y con su puesta en marcha damos cuenta del fortalecimiento en la gestión habitacional que se ha podido llevar a cabo a través del Plan de Emergencia Habitacional para seguir construyendo cambios”.

Por su parte el director de Serviu región de Valparaíso, Rodrigo Uribe, manifestó que, “a través del Plan de Emergencia Habitacional estamos llegando a todos los territorios de nuestra región, incluido Juan Fernández y Rapa Nui, y lo estamos haciendo con distintas alternativas de viviendas que permiten a las familias vivir con mayor dignidad y no sólo en las ciudades donde se concentra el mayor número de nuestra población sino que también en aquellas más pequeñas como es el caso de Casablanca, donde 236 familias se convertirán en propietarios en este proyecto Habitacional Horcones, en un hogar con un alto estándar constructivo. Pero, además, estamos construyendo cambios que también benefician a la comunidad en su conjunto porque nos permite ir consolidando barrios que mejoran la calidad de vida para todas y todos los habitantes de Casablanca.

En relación a la visita, el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, sostuvo que, “estamos muy contentos porque los proyectos de vivienda vuelven a Casablanca. Este año vamos a iniciar obras que van a permitir que en 24 meses tengamos cerca de 500 viviendas para las clases vulnerables y la clase media. Son proyectos de muy buena calidad, y contentos porque recuperar este proyecto Horcones, en una zona estratégica de la comuna, fue por la voluntad del municipio y del trabajo que desarrollamos en conjunto con el Minvu. Contarles a las familias de Casablanca que seguimos avanzando, contamos con otros proyectos que nos ayudaran a reducir el déficit habitacional, de tal forma, de reducir los problemas que hoy tienen familias que no tienen vivienda propia y entregar una solución real y de buena calidad”.

Dentro de las beneficiarias del proyecto Horcones, Carolina Otaiza, relata que, “estamos todos muy contentos por todas las gestiones realizadas que hemos luchado todos por este proyecto para tener nuestra casa y un hermoso departamento que vamos hacer nuestro sueño realidad. Estamos muy felices en este momento, no cabe más emoción en nuestra vida, muy emocionadas, agradecidas de todos. Podemos ver los grandes avances, en pocos meses han avanzado bastante, no nos vamos a dar cuenta cuando ya estemos en la inauguración de los departamentos”.

PROYECTO HORCONES

El proyecto se emplaza entre Avenida Arturo Prat, Avenida Pedro Mayorga y Pasajes Los Perales, el cual contempla en 2 torres de 7 y 2 torres de 8 pisos, con una gran área central, donde se desarrolla el área de equipamiento deportivo, enmarcado por un circuito de trote y piscina. En su acceso se emplaza locales comerciales y un gran salón de multiuso.

Además, el proyecto habitacional cuenta con ascensores en sus edificaciones y piscina para sus residentes.

Plan de Emergencia Habitacional: Más de 8 mil viviendas se han entregado en Valparaíso este 2023

Hasta el mes de agosto de 2023 se registran 8.148 viviendas terminadas y entregadas en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, de un total de 31.246 viviendas proyectadas como meta regional. Este avance se complementa con las 15.481 viviendas en construcción el territorio regional y las 5.666 por iniciar.

Respecto a ello, la seremi de Vivienda y Urbanismo Belén Paredes Canales señaló que: “estamos sumamente enfocados en recuperar el rol del Estado. En el marco del Plan de Emergencia Habitacional, tenemos una meta grande de 31.246 viviendas y llevamos un 26% de avance, lo que nos impulsa a seguir, por supuesto, construyendo, a seguir iniciando obras como lo hemos comprometido. Asimismo, y a propósito de la campaña “Construyendo Cambios” de nuestro ministerio, contentos, contentas de avanzar en la diversificación de las formas y plazos para acceder a la vivienda definitiva”.

Por su parte el director de Serviu región de Valparaíso, Rodrigo Uribe manifestó que: “Estamos construyendo los cambios que las familias de la región necesitan y eso se traduce en el Plan de Emergencia Habitacional que ya evidencia notorios avances, concretando viviendas en zonas donde hace años no se construían, como es el caso de Cabildo donde estamos ejecutando el proyecto Las Rosas, así como el reciente inicio de las obras de viviendas en Rapa Nui y Juan Fernández bajo el Programa de Habitabilidad Rural. Esto nos permite avanzar en equidad territorial, respondiendo a las realidades que se viven en las distintas comunas de la Región de Valparaíso”.

En esa línea, Rodrigo Uribe añadió que: “También nos hemos esforzado en fortalecer la gestión habitacional de aquellos proyectos que han presentado dificultades, porque tenemos un compromiso con las familias que esperan su vivienda. Por ejemplo, entregamos las 300 llaves de Villa El Rosario de Olmué y cumplimos con esas 300 familias que hoy viven con mayor dignidad. Este trabajo nos acerca a la meta de entregar 31.246 soluciones en el mandato del Presidente Gabriel Boric y seguiremos avanzando a paso firme hasta lograr este objetivo”.

CONSTRUYENDO CAMBIOS

Respecto a la campaña Construyendo Cambios, la autoridad regional de la cartera de Vivienda y Urbanismo, manifestó que: “a través de esta iniciativa queremos recalcar que la territorialidad ha sido uno de los ámbitos fundamentales en la ejecución del plan de emergencia habitacional, ya que con ello materializamos el compromiso de acción en todos los territorios, por muy apartados que se encuentren desde el punto de vista geográfico. En el Minvu seguimos construyendo cambios, desde cosas concretas como lo es la construcción de una vivienda, de un condominio o de una plaza; hasta el cambio emocional como lo es cumplir el sueño de una casa, uniendo a la familia, recuperando la vida de barrio, la vida en comunidad, mejorando la calidad de vida de todas y todos”.

Director de SERVIU consolida alianza con rector de la Universidad Católica de Valparaíso para desarrollar proyectos en la región

Con el objetivo de avanzar en planificación, elaboración y estudio de proyectos, el director regional de SERVIU llegó hasta la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para consolidar una alianza colaborativa con el rector del centro de estudios.

Tras la reunión de trabajo, el director de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, expresó que “estamos muy satisfechos de este trabajo mancomunado que estamos retomando con la universidad, ya que nos permitirá desarrollar una serie de proyectos urbanos, viales y habitacionales en la región. Asimismo, trabajar en la intervención de territorios desde una mirada social con estudiantes y docentes. En la oportunidad, también acogimos algunas inquietudes de la casa de estudios que tienen que ver con el desarrollo, en conjunto, de obras en espacios públicos que beneficien a los miles de estudiantes y las comunidades de la región”.

Por su parte, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, indicó que “para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es muy importante contribuir al crecimiento, al desarrollo de la Región. La situación actual de Valparaíso nos duele como institución. En consecuencia, consideramos que podemos poner a disposición de la ciudad nuestras mejores capacidades para desarrollar proyectos urbanos que transformen las condiciones de vida de los ciudadanos. La conversación con la delegación del Serviu y su director regional se centró en diseñar nuevos proyectos de valor para las personas”.

SERVIU habilita el tránsito vehicular del borde costero de Concón entre Los Lilenes y La Boca

Operativo y funcionando en ambos sentidos, entre Los Lilenes y La Boca, se encuentra el borde costero de Concón. Y es que este fin de semana se dio inicio a la marcha blanca del mejoramiento vial ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU).

La obra, cuya inversión superó los 8 mil 800 millones de pesos financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), contempló la intervención de 4,5 kilómetros de calzada y ya entra en su fase final con un 95% de avance después de casi dos años de ejecución.

Tras recorrer el tramo y constatar el flujo vehicular y peatonal, el director de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que “con esto estamos dando cumplimiento a los compromisos asumidos con la comunidad y los locatarios del sector. Como administración nos propusimos agilizar los trabajos y en cuatro meses pasamos de un 60% de avance a un 95% lo que es una buena noticia. Nos quedan pendientes obras menores como terminaciones en veredas, vallas peatonales, defensas camineras, demarcación vial, sobresaltos y ciclovías en distintos puntos de la extensión, las cuales comenzarán a ejecutarse los próximos días de octubre y no generan interrupción del tránsito vehicular. Nuestro compromiso es entregar la obra en diciembre de este año, estamos realizando todas las gestiones para que en el verano no haya obras pendientes dada la alta concurrencia de visitantes”.

La seremi MINVU Valparaíso, Belén Paredes, sostuvo que, “con mucha satisfacción informamos que se dará apertura a una calzada de la obra del Camino Costero que se ejecuta entre las comunas de Concón y Reñaca de Viña del Mar. Es una obra que es muy esperada, que como ministerio esperamos finalizar pronto, sin embargo, esta noticia, sin duda, es una señal importante de avance de la construcción, en donde, además, vamos a poder dar cuenta y evidenciar el estándar y la calidad de la obra, que no sólo es la calzada, sino que cuenta con nuevo mobiliario urbano de ciclovías, aceras e iluminación, que van a permitir una mejor calidad de vida para las personas que diariamente transitan por el sector”.

Contento con el avance de la obra, el alcalde de Concón, Fredy Ramirez, indicó que “Nosotros estamos muy contentos que después de dos años de gestión, de trabajo, también dificultades, hay que reconocerlo, pero justamente fue la unión de todos, del compromiso del nuevo director de Serviu, el compromiso de los equipos técnicos, el compromiso de los gremios del turismo de acá de la comuna, de todos los empresarios y empresarias, de toda la gente de Concón. Hoy día estamos abriendo a la bidireccionalidad este lindo tramo. Y como ustedes pueden ver, hay una geografía y un escenario costero maravilloso y que la gente de Concón y los turistas van a poder disfrutar. Como comuna, estamos llevando a Concón a uno de los niveles más importantes en la región de Valparaíso, así que muy felices de lo que hoy día está ocurriendo en este borde costero que tanto nos ha costado llevarlo adelante y hoy día esperamos que también el sector de Cochoa en Viña del Mar, también se pueda abrir prontamente a propósito del tema de los socavones. Pero lo que nos corresponde a la comuna de Concón, hoy día estamos entregando una obra importantísima a la comunidad de la región de Valparaíso”.

Por su parte, el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, extendió la invitación a los visitantes a venir a disfrutar de los atributos del borde costero de Concón. “Que vengan, ojalá, a disfrutar de los alojamientos turísticos, de los restaurantes, de la gastronomía. Que más de dos años que han estado esperando esta anhelada apertura y ya se puede venir. Esa es la invitación que estamos haciendo”, dijo.

En esa misma línea, la presidenta de la Asociación Gremial de Empresarios Turísticos y Gastronómicos de Concón, Priscila Vegas, expresó que “podemos por fin poder disfrutar de un camino costero lindo, amplio, donde la gente va a poder disfrutar de un turismo tranquilo, vamos a tener una conectividad, bueno, en un tiempo más con Viña, esperemos. Pero lo más importante de esto y que quiero destacar, que nosotros como empresarios partimos con muchos conflictos, con mucha incertidumbre, pero en el camino pudimos lograr y entender entre las autoridades y los entes que estaban trabajando en ese momento, y pudimos llegar a buenas conclusiones. Tuvimos altos y bajos, pero juntos, autoridades, privados, la comunidad entera, podemos sacar este proyecto adelante”.

Hallazgos arqueológicos 

Respecto a los hallazgos arqueológicos, SERVIU se encuentra a la espera de la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales para realizar el rescate y trasladar las piezas al Museo de Concón. Por lo tanto, en el tramo del hallazgo en el sector Higuerillas, el tránsito estará funcionando a media calzada en ambos sentidos, hasta que se obtenga la aprobación. Se espera concluir estos trabajos en el mes de diciembre de este año.