Archives

Ministro Montes: “Hay gente que trata de confundir con el tema de la expropiación y eso hace mucho daño”

“Esto se transformó en algo que no tenía nada que ver y hace mucho daño, porque la gente está sufriendo mucho y además la confunden”, enfatizó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien volvió a desmentir que haya una resolución respecto de expropiar viviendas en el marco de la reconstrucción por los incendios en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, reiteró que no existe relación entre este mecanismo y el avalúo fiscal de las propiedades y criticó firmemente a quienes han intentado confundir a las familias damnificadas sobre esta materia.

El secretario de Estado indicó que “hay gente que trata de confundir, lo que nos ocurrió con el tema de la expropiación. Toda persona que sabe algo de este tema, sabe que la relación del Estado en todas las catástrofes, con algunos hace trueque, con algunos compran, distintas alternativas. Una de las alternativas es expropiar y de común acuerdo”.

En esa línea, el titular del Minvu abordó el proceso de recuperación urbana y habitacional de la población El Olivar, en Viña del Mar, aclarando que “se ha pensado en muchas alternativas, pero al final nada se ha resuelto y, por lo tanto, quienes dicen que se va a hacer esto o lo otro, no es verdad”.

Por otra parte, reiteró que, en el caso de las expropiaciones, “nunca el avalúo fiscal es lo que manda la transacción del valor. El avalúo fiscal es un precio de referencia, una base, pero la expropiación es al valor comercial. La discusión es a qué valor comercial, pero esa es otra discusión”.

Asimismo, el ministro Montes, tras encabezar la segunda sesión del Consejo de Vivienda y Barrios, instancia creada para hacer seguimiento continuo del avance en el proceso de la reconstrucción de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana en lo urbano y habitacional, donde participan autoridades del Minvu, regionales y las alcaldesas de las comunas afectadas, destacó que el Plan de Reconstrucción que anunciará el Gobierno es de carácter integral y “que parte del diálogo con las comunidades”.

“El Plan de Reconstrucción es un plan integral que tiene lo económico, lo social y la parte de vivienda, de barrios y lo urbano. Hemos ido construyendo este plan entre todos, discutiendo, ha participado buena parte de los equipos del ministerio aquí de la región, la seremi, el director del Serviu Y creemos que siempre estos planes pueden perfeccionarse. Vamos a dialogar mucho con la comunidad porque esto parte del diálogo con las comunidades”, expresó.

Por su parte, la delegada presidencial de la región de Valparaíso, Sofía González, detalló que, durante la sesión del Consejo de Vivienda y Barrios, presidida por el titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se revisaron “algunos de los avances en materia de habitabilidad definitiva, a cargo de duplas del Minvu que se han desplegado en distintos territorios afectados para poder entregar información directa a las familias respecto de cuáles son las alternativas que ellas tienen. Esto se va configurando en virtud de los 17 polígonos que se han determinado para intervenir”.

En tanto, la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, subrayó que “lo principal y que han planteado las alcaldesas es el principio de coordinación. Es algo que estamos llamados como instituciones del Estado y aquello que hemos puesto como prioridad. La coordinación en todo ámbito. Como sabemos, definimos 17 sectores que comprenden la comuna de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Todo esto será presentado también dentro de la propuesta de la reconstrucción, también considerando plazos estimados de acuerdo con las características de cada zona”.

Finalmente, el encargado de la reconstrucción de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana por parte del Minvu y jefe de la División Técnica, Ricardo Carvajal, señaló “la forma de trabajar ha sido de la mano con los municipios y equipos municipales para ver los diagnósticos que se van a incorporar en el plan. Hemos avanzado con las reuniones con universidades, especialistas, Colegio de Arquitectos, para ver también la reconstrucción urbana como una reconstrucción con resiliencia”.

Ministro Montes encabeza entrega de viviendas en Viña del Mar

Previamente, el ministro Carlos Montes encabezó la ceremonia de entrega de llaves de sus nuevas viviendas a las familias del condominio Lago Vichuquén, ubicado en Reñaca Alto, Viña del Mar, que cuenta con 152 departamentos de hasta 58 m2, e incluye locales comerciales, áreas verdes y espacios comunes, en un proyecto ejecutado a través del Programa de Integración Social y Territorial (DS19) del Minvu.

El secretario de Estado relevó que este nuevo conjunto habitacional “tiene un sistema de envolvente térmica, un sistema de circulación de aire, terminaciones completas, es de muy buena calidad”, junto con recalcar que “este es el estándar de las viviendas con apoyo público, porque tienen otra imagen que a veces las personas no conocen”.

 

Avanza el segundo megaproyecto de la región: Brisas de Los Andes ya lleva un 80% en la construcción de 600 viviendas

En la etapa final de su construcción se encuentra el megaproyecto habitacional “Brisas de Los Andes”, que ya registra un avance global de un 80% en la edificación de 600 viviendas para esta parte de la región como parte del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu. Así lo comprobó un grupo de beneficiarios y beneficiarias que recorrió parte de estos conjuntos, que ya tienen concluida la obra gruesa de las estructuras, concentrando ahora el trabajo en los interiores, así como en las áreas verdes de estas copropiedades que se levantan en un terreno cercano a los 75 mil metros cuadrados.

“Es un gran alivio porque la gran mayoría de las personas son allegadas. Entonces es un doble alivio tanto para la persona que está dando asilo y para la que sale. Esto es un gran paso para las familias andinas”, comenta en este recorrido Fabiola Núñez, la presidenta de Comité Brisas de Los Andes. “Cada vez que venimos nos da mucha emoción porque llevamos muchos años en esto que empezó siendo un proyecto con ganas de algo y ahora ya se está concretando” agregó la dirigenta.

Junto con este paso para las familias, el megaproyecto de Brisas de Los Andes genera para la comuna una extensión urbana, con plazas que incorporan juegos infantiles. También a escala urbana consolida un nuevo barrio en el sector del Fundo la Gloria, donde también se proyecta concretar un centro de salud y educacional para dotar de servicios esta futura comunidad de la Avenida Pascual Baburizza.

Al respecto, la seremi Minvu, Belén Paredes, manifestó que, “el Plan de Emergencia Habitacional avanza a paso firme en nuestra región. La semana pasada entregamos las llaves de sus departamentos a 600 familias de Limache y hoy damos a conocer el importante avance que posee el megaproyecto Brisas de Los Andes, que también beneficiaría a 600 familias. Se trata de una iniciativa mixta con 474 departamentos y 126 casas cuyo emplazamiento contribuye a un crecimiento orgánico y respetuoso el ordenamiento urbano, colindante a un espacio donde se proyecta un parque de una hectárea que considerará un skatepark y una multicancha. Seguiremos trabajando para que más familias puedan tener su vivienda definitiva y cumplir con la meta propuesta”.

En tanto, Rodrigo Uribe, director de Serviu Valparaíso, agregó que “Brisas de Los Andes es una obra habitacional emblemática para la comuna y también para la región, ya que en ella estamos brindando una solución definitiva a 600 de familias que organizadamente han trabajado por su vivienda, y han superado una serie de dificultades, como la paralización del proyecto. Sin embargo, hemos mantenido firme nuestro compromiso de materializar este conjunto y seguiremos trabajando hasta concretar la entrega de las llaves. Estamos contentos de poder constatar que las casas y los departamentos ya están casi todos listos y que se está trabajando en las zonas comunes que tendrán estas familias para la vida es comunidad que también es relevante. Así que estamos dando cuenta que avanzamos en los plazos comprometidos con este comité y proyectamos a mediados de este año poder inaugurar este megaproyecto habitacional”.

 Vecinos ilusionados:

En el recorrido hecho por este grupo de beneficiarios era fácilmente evidenciable su alegría y emoción de ver sus casas y departamentos construidos, junto con los avances en los exteriores, donde se emplazarán los estacionamientos, bicicleteros y las zonas para el esparcimiento de niños y niñas.

Paola González actualmente vive en un sector cercano donde se ejecuta este megaproyecto; pero lo hace en calidad allegada, junto a su pareja, donde su madre. Por eso, su alegría crece al ver que su vivienda propia está próxima al ser una realidad. “De todas maneras nos va a cambiar la vida, porque ya será algo nuestro y no estaremos de allegados. Estamos ya ansiosos que llegue el momento de poder tener la casa”.

Ansiedad que también manifiesta sentir Sandra Villarroel en esta espera que entra en la recta final y que se conjuga con el orgullo de ver a su hija ingresando a la universidad para estudiar tecnología médica. “Estoy muy contenta porque el avance está ya muy rápido y está quedando hermoso, incluso viendo que aún hay tierra, pero imagínese después con jardines, áreas verdes, con todo terminado no podemos pedir más de contentos que ya luego tendremos nuestras viviendas” comentó esta secretaria que ansía poder abrir la puerta de su nuevo hogar.

Plan de Emergencia Habitacional: Ministro Montes encabeza entrega de 600 viviendas del megaproyecto Valles de Limache

600 familias de Limache hoy tuvieron la alegría de recibir las llaves de sus nuevas viviendas, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. El recién inaugurado conjunto “Valles de Limache” cuenta con accesibilidad universal en todos los edificios y está conectado al transporte público, servicios de salud y educación.

Cada departamento está equipado con 3 dormitorios, baño, cocina, living-comedor y terraza. Las familias que a partir de hoy abrieron las puertas de sus nuevos hogares, están lideradas en su mayoría por mujeres y 49 de ellas tienen integrantes con discapacidad o movilidad reducida.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “la vivienda social hoy está elevando su calidad, su estándar y sus condiciones para construir una vida más integrada. Tienen una maravillosa cancha, distintos equipamientos que permiten hacer una vida mejor y construir comunidad. Esta es una necesidad de todo el país, que se construye desde abajo, con educación y con la vida de los barrios”.

La Delegada Presidencial Regional, Sofía González, enfatizó que “demostramos, con los hechos, que a pesar de todas las dificultades que se puedan tener en el país o en la región, nuestra región y nuestro país avanzan con la convicción plena de que cuando somos capaces de poner en el centro, desde distintos sectores políticos, desde distintos gobiernos, a las personas y su vivir. Entonces sí es posible avanzar y entregar mejores condiciones de vida a los vecinos y vecinas de nuestra región”.

Por su parte, el alcalde de Limache, Daniel Morales, resaltó que “lo que nosotros queremos es que la gente conviva y se integre a la ciudad, ese es el objetivo de este proyecto habitacional. Valles de Limache apunta a eso. No solo a recuperar un espacio, sino a generar familias y hogares y, por lo tanto, estamos muy agradecidos hoy día de lo que el Estado, a través del Serviu y el Ministerio de la Vivienda, ha permitido”.

Pamela Silva, dirigenta del comité que reúne a las familias de este conjunto habitacional, expresó que “llegó el momento, el día que más anhelábamos, y hoy podemos decir que lo logramos, que valió la espera cada esfuerzo, la paciencia de cada uno de ustedes, sus sueños se hicieron realidad. Costó, pero se logró. Solo decirles a las familias que en esta nueva etapa comenzarán nuevos sueños, y qué mejor que en su nueva casa propia. ¡Viva Valles de Limache! Por ustedes”.

Avances del Plan de Emergencia Habitacional

De acuerdo con las cifras actualizadas del Plan de Emergencia Habitacional al mes de febrero, se reportan 109.651 viviendas terminadas a nivel nacional, representando un 42,2% de la meta comprometida. En todo el país, 120.613 viviendas ya se encuentran en ejecución y 81.655 por iniciar.

Para la región de Valparaíso, existen 10.746 viviendas terminadas (34,39%), 15.210 en ejecución y 7.376 por iniciar.

Contingencia

Consultado por la adquisición de terrenos tras los incendios en la Región de Valparaíso, el ministro Montes descartó que las expropiaciones sean la única alternativa, indicando que existen diversas modalidades para avanzar con los proyectos. “Puede ser comprar una vivienda, permutar, expropiar, dependiendo de distintos factores. Es distinto en cada lugar, no es homogéneo y se revisa caso a caso”, explicó el jefe de la cartera, enfatizando que “en Chile hay leyes y normas muy claras. La expropiación es una facultad que tiene el Ministerio de la Vivienda a través de los SERVIU, que se usa cuando no hay posibilidad de poner de acuerdo a distintas partes y, a su vez, es un acuerdo con los propios propietarios, con un valor concordado sobre la base de la tasación comercial. Es uno de los mecanismos que se usa para lograr avanzar con los proyectos”.

Sobre la situación de la seguridad en las tomas en la Región Metropolitana, el titular de Vivienda y Urbanismo explicó que “le hemos entregado todos los datos sobre seguridad en campamentos al Ministerio del Interior. Cada una de las tomas tiene su propia historia y su propio desarrollo. Tenemos 1.432 tomas a lo largo de Chile y en cada una estamos tratando de buscar soluciones. Hay algunas que están más avanzadas y se ha ido trabajando con distintas realidades”.

Reconstrucción 2023: Ministro Montes encabeza Consejo de Vivienda y Barrio que busca avanzar en recuperación de casas y espacios públicos

Esta jornada se llevó a cabo, en dependencias de la municipalidad de Quilpué, la primera reunión del Consejo de Vivienda y Barrio, instancia que busca avanzar en la entrega de soluciones a las familias que fueron afectadas por los incendios del pasado 2 y 3 de febrero en las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar.

En la cita se dio cuenta del detalle de los avances en materia de reconstrucción operativa de parte del Estado a los territorios y se estableció un comité operativo para agilizar las ayudas y un cronograma de trabajo organizado junto a todos los actores. Este grupo, que se reunirá periódicamente, fue encabezado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la subsecretaria de la cartera, Gabriela Elgueta, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán; Villa Alemana, Javiera Toledo y de Viña del Mar, Macarena Ripamonti. También, contó con la participación del gerente técnico para la reconstrucción, Patricio Coronado; el jefe DITEC Minvu y encargado de la reconstrucción de la cartera, Ricardo Carvajal y Loreto Wahr, directora Nacional de Arquitectura MOP.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la reunión y anunció un cronograma muy fuerte de trabajo para avanzar en la reconstrucción. “Vamos a hacer que cada cierto tiempo se evalúe lo que estamos haciendo, para ver si estamos en buen camino a nivel operativo y así ver, globalmente, como estamos. Hay preguntas que nos hacemos que tenemos que terminar de responder, las causas de esta catástrofe, porque son singulares. A su vez, la respuesta frente a esas causas, las zonas de riego, también en reconstrucción de accesibilidad y otras cosas. Creo que hemos hecho un buen trabajo previo”, recalcó el titular del Minvu, quien, además, destacó el trabajo entre los distintos actores para que de manera articulada se pueda avanzar de manera más ordenada.

En tanto, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, valoró la instancia y comentó que, “hoy día, hay un sentido de urgencia entre la comunidad damnificada, que nos hace y nos obliga a coordinarnos con mayor rapidez en cuanto a las certezas. Hoy día y después de esta reunión creo que, uno de los puntos más necesarios, es generar efectivamente un comité mucho más amplio, que permita dialogar a los distintos ministerios para llegar a conclusiones y certezas mucho más rápido”.

A su vez, la directora nacional de arquitectura del MOP y encargada de los procesos de demolición en esta emergencia, Loreto Wahr, comentó los pasos a seguir en este ámbito, recalcando que, “nosotros tenemos ya acuerdo con las distintas empresas. Debiéramos partir la próxima semana en coordinación con los municipios y también, en contacto con las comunidades. Esto es un proceso paulatino, que se va a ir haciendo en las tres comunas de manera simultánea, pero en coordinación todo el tiempo con los distintos actores, tanto sociales, como locales”.

El comité de seguimiento de la reconstrucción estará siempre integrado por representantes de las tres comunas afectadas, el ministerio de Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social y Familia y el MOP, en coordinación con el ministerio del Interior. Dentro de las tareas de esta primera sesión, se dio cuenta del cronograma de trabajo operativo, los avances tanto en el catastro como en el inicio del proceso de demoliciones y se presentó la estrategia de reconstrucción por cada área de afectación.

Reconstrucción 2023: Ministro Montes y ministras Vallejo y Toro entregan primeros subsidios de viviendas definitivas por incendios en la región de Valparaíso

A un mes de la emergencia ocurrida en las comunas de Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar, el proceso de reconstrucción está entregando las primeras ayudas en materia de vivienda definitiva. En una visita a la región de Valparaíso, el Gobierno inició la entrega de los primeros 80 subsidios a familias afectadas por los incendios y cedió terrenos a la empresa E2E para la construcción de viviendas industrializadas.

En la actividad, estuvieron presentes los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo; la titular de Desarrollo Social y Familia y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro. Además, de la presencia del gerente técnico de la reconstrucción, Patricio Coronado y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña.

Tras la emergencia ocurrida la primera semana de febrero, se activaron los instrumentos para poder catastrar de manera rápida y acelerar las ayudas a las familias afectadas. Todo esto, a través del uso de drones, lo que ha permitido determinar las afectaciones en las viviendas y, por ende, las ayudas en materia de soluciones habitacionales definitivas.

En ese sentido, el ministro Carlos Montes, se refirió al trabajo que están haciendo en terreno los funcionarios y cómo ha sido conversar con las familias para encontrar en conjunto diferentes soluciones.  “Hicimos un estudio a través de drones y eso nos permitió conocer el número de viviendas destruidas y, donde había dudas, fueron especialistas para saber qué estaba ocurriendo, si efectivamente estaban destruidas o no, y a partir de eso, llegamos a cifras más concretas”, señaló.

El titular del Minvu destacó que su cartera siempre está abierta a revisar los datos, “porque si aparecen otros antecedentes, que hacen necesario considerar otras viviendas, lo vamos a hacer” y recalcó que “es fundamental trabajar con las organizaciones sociales, en cada uno de los lugares. Acá hay muchos dirigentes y como Estado siempre estamos abiertos a escuchar”.

En la misma línea, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, destacó el compromiso del Presidente Gabriel Boric con la emergencia y como se le está poniendo urgencia a este plan de reconstrucción, señalando que “quiero reiterar las palabras del Presidente, no vamos a dejar a nadie atrás. No vamos a dejar a nadie solo. Ninguna familia, ninguna persona afectada por los incendios va a quedar sin apoyo y ayuda del Estado y de los privados que han estado colaborando con nosotros. Y esto es sumamente importante porque este paso que estamos dando es un adelanto del plan de reconstrucción. Estas son medidas de reconstrucción definitiva. En el marco de un plan que todavía se está trabajando, pero quisimos adelantar esta parte del plan de reconstrucción, estas alternativas del plan de reconstrucción para dar certeza de que esto viene y viene en serio. Y de que podemos comenzar ya por el sentido urgente que nos pidió el Presidente”.

En tanto, la encargada de la reconstrucción y ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, adelantó la presentación del Plan de Reconstrucción Integral y remarcó que se sigue trabajando muy fuerte para superar esta emergencia. “Esto no obsta que hemos estado trabajando desde el primer día y, por eso, las medidas de reconstrucción que se pueden ir adelantando, se están concretando para dar certezas. La coordinación entre las instituciones es fundamental y vamos a seguir trabajando en esa línea, con sentido de urgencia y con la prioridad en las personas, y por eso este es un primer avance concreto en la reconstrucción de las viviendas definitivas que va a ser muy importante para las familias”.

Primeros trabajos para la instalación de viviendas industrializadas

Durante la visita de las autoridades, se iniciaron los trabajos que permitirán la instalación de las primeras viviendas de la reconstrucción, que serán soluciones industrializadas. Esto se hizo, a través de la entrega de terreno a la empresa E2E, que ya comenzó con el trabajo topográfico, de retiro de escombros y de limpieza para preparar el terreno de cara a su construcción.

“Nosotros estamos contentos de dar este paso, sabemos que esto es muy insatisfactorio para la necesidad de las familias, pero queremos ir avanzando y esto es un ejemplo de que podemos avanzar y avanzar firme y seguir con harta fuerza en la misma dirección”, comentó el ministro de Vivienda, Carlos Montes.

El titular del Minvu destacó el compromiso y el trabajo público/privado, lo que fue valorado también por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, quien recalcó que “nos ponemos a disposición del Estado, para que, desde el punto de vista técnico, podamos apoyar esta reconstrucción y poder organizarnos de buena forma, para que la ayuda llegue lo antes posible y de mejor forma. Ministro y ministras, estamos comprometidos con este desafío, también tenemos harto que hacer en la parte legislativa, entonces pongámonos manos a la obra, porque aquí el centro del problema son las personas y tenemos que resolver ese problema lo antes posible, antes que llegue el invierno como dijo el Presidente Boric, este es un desafío que tenemos que lograr”.

Plan de Emergencia Habitacional: 160 familias de Quillota abrieron las puertas de sus viviendas de integración social del Minvu

Cercano a colegios, comercio y al centro de la comuna de Quillota se encuentra el recientemente inaugurado condominio Peumayén Norte, que con sus ocho torres de cinco pisos se hace notar como un naciente barrio en calle Rafael Ariztía cerca de la línea ferroviaria que cruza la ciudad.

La Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región, Belén Paredes, señaló que “estamos muy contentas porque entregamos 40 viviendas de sectores vulnerables del condominio Peumayen Norte en la comuna de Quillota. Este es un conjunto habitacional del programa de Integración Social y Territorial que va a beneficiar en total a 160 familias. Esto va a permitir que cuenten con departamentos con aislación térmica, piso flotante, equipamientos comunitarios, accesibilidad universal, que hablan de la calidad de las viviendas que entregamos como ministerio. Todo esto en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

Cada una de estas ocho torres contiene 20 departamentos, lo que se distribuyen en diferentes tipologías. Así lo explicó el director de Serviu, Rodrigo Uribe, al señalar que “estas viviendas son de dos y tres dormitorios, emplazados para aprovechas la luz del día, lo que les brinda una muy buena calidad de vida a las familias beneficiadas con este proyecto que estamos inaugurado. Además, uno de estos departamentos está acondicionado para personas con movilidad reducida o discapacidad, con puertas más anchas para el acceso, así como también facilidades para poder llegar a la cocina y al baño, lo que eleva aún más el estándar que estamos entregando en Quillota”, señaló la autoridad.

Junto con lo anterior, la obra habitacional cuenta con espacios al aire libre para el esparcimiento de la comunidad y la entretención de los más chicos. Es decir, plazas con juegos infantiles y también zonas con máquinas de ejercicios.

Estos aspectos que fueron valorados por el alcalde de la comuna, Óscar Calderón al sostener que se constituye un nuevo y buen barrio para las familias. “Tenemos vecinos y vecinas que están conformando un nuevo barrio que, además tiene la particularidad de tener acceso a la locomoción, a los servicios públicos como educación, salud y también a los servicios alimentarios. Yo creo que estas son las noticias que a uno le gusta participar, llenan el alma, dan energía para seguir trabajando en lo público”.

En tanto el delegado presidencial provincial, José Orrego, agregó que “sabemos que tenemos un déficit de 600 mil viviendas y este Gobierno del Presidente Gabriel Boric se propuso disminuirla con la construcción de 260 mil viviendas. Además, estamos aportando en barrios que tienen inclusión con el Programa DS19. Hoy tenemos 40 familias que se van a integrar a este conjunto habitacional excelentemente bien ubicado en Quillota”.

Propietarios y propietarias felices:

Teresa López es una de las mujeres que junto a su familia hoy recibió las llaves de su hogar propio. Con evidente emoción recordó que por cerca de una década estuvo buscando la opción de conseguir una solución definitiva y la encontró en este proyecto al que arriba junto a sus hijos.

“De hecho aún todavía no lo creo que se logró, porque fueron hartos años, a costa de hartas cosas y harto sacrificio también. Pero aún no asumo que esto es de nosotros y en un lugar tan lindo” manifestó esta beneficiaria que llegará desde San Pedro a su nueva casa.

Por su parte, Mariela Olivares podrá dejar de arrendar y al abrir la puerta de su departamento del cuarto piso de la torre 7 dijo estar muy contenta, porque ya es algo propio. “Estábamos esperando que llegara el día y llegó, así que feliz. Por lo menos, ya estoy con mi hija y mi familia para poder tener lo nuestro porque estábamos arrendando”.

Te compartimos este video que retrata esta significativa entrega:

Reconstrucción 2023: Minvu se reúne con Colegio de Arquitectos para explorar áreas de apoyo en las zonas afectadas

Cerca de una hora duró la cita en que el Colegio de Arquitectos de Chile presentó al Minvu sus intenciones y plena voluntad de colaborar, en todo lo que les resulte pertinente, durante el proceso de reconstrucción que lidera este ministerio, luego de los incendios que asolaron amplios sectores de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, entre otras comunas de la región de Valparaíso.

Fue el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), Ricardo Carvajal, quien recibió a la directiva de esta organización profesional: “Los representantes del Colegio de Arquitectos de Chile, Beatriz Buccicardi, Mario Neira y Jadille Baza, expresaron su amplia disposición de poner sus capacidades y recursos profesionales, para aportar en el proceso de reconstrucción que estamos diseñando. Para el Minvu es fundamental generar esta sinergia público-privada, así como sumar a las organizaciones gremiales y a la academia, de manera de reunir y organizar todos los recursos que sean útiles para el trabajo que como ministerio estamos encabezando”, señaló.

Además, añadió que “cada proceso de reconstrucción es particular, y es un trabajo de largo aliento, por ello cada apoyo es importante. En la reunión indicamos la necesidad de contar con profesionales que nos ayuden en las alternativas de reconstrucción que estamos explorando, como la Autoconstrucción Asistida y la Asistencia Técnica Previa que pueda requerir el Serviu al actuar como EP”.

Beatriz Buccicardi, presidenta nacional del Colegio de Arquitectos, dijo que: “Estamos muy activos y dispuestos, y hemos venido a ofrecer nuestra ayuda en diversos ámbitos, tanto en materia de organización, ya que contamos con sedes en todo el país, así como nuestros medios materiales, junto con nuestra capacidad profesional y amplia experiencia, que incluye el trabajo con las comunidades. Por lo pronto, hemos acordado un trabajo urgente en dos ámbitos para ofrecer al Minvu acciones inmediatas”.

“Estas dos tareas inmediatas se relacionan con gestionar la participación de nuestros colegiados y aportar asistencia técnica profesional —complementó Mario Neira, vicepresidente de Asuntos Internos de esta asociación—. En este sentido, una tarea urgente será la vinculación, a través de nuestros listados, con los colegiados activos, organizando a los colegas para efectos de aportar al Ministerio en materia de asistencia técnica profesional, que es el segundo punto que abordamos. La idea es definir pronto nuestro rol como colegio, y nuestra estrategia para activar los convenios que tenemos con otros organismos que también pueden aportar. Esto será materia de una próxima reunión”, aseguró Neira.

Por su parte, Jadille Baza, representante de esta entidad, valoró positivamente la reunión: “Nosotros consideramos que ha sido una muy buena reunión porque nos hemos informado sobre los avances del proceso y la organización que se ha dado en el contexto de esta grave catástrofe.  Como colegio manifestamos al Minvu nuestro gran interés que tenemos de servir a nuestro país, contribuyendo con todos los temas que estén asociados al proceso de reconstrucción”.

En el encuentro también participó la encargada de la Comisión Asesora para la Reducción de Riesgo de Desastres y Reconstrucción, Soledad Monsalve, y el asesor ministerial, Sergio Galilea.

Reconstrucción 2023: Ministro Montes en reunión con vecinos de El Olivar afirmó “no podemos tener una reconstrucción plena sin escuchar las necesidades de los afectados”

“Lo que tenemos por delante es una tarea grande y la tenemos que realizar con el sentido de urgencia que las familias necesitan y merecen. La reconstrucción tiene que ser eficaz y eficiente y eso lo vamos a lograr escuchando a los afectados y con la ayuda de todos los funcionarios del Minvu y del gobierno del Presidente Boric”. Así resumió el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, el trabajo que tendrá su cartera en el marco de la reconstrucción de los diferentes barrios y campamentos que fueron arrasados por los incendios de principios de febrero en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Por esa razón, el secretario de Estado llevó adelante una intensa agenda en la región de Valparaíso, que comenzó con una jornada de trabajo con los equipos del ministerio, la Seremi y el Serviu de la región, donde se presentaron los lineamientos de este proceso y la estructura de trabajo con la que se llevará adelante.

Según informó el ministro Montes, de forma preliminar, son 4.555 viviendas las que sufrieron afectaciones por el efecto de las llamas, “3.077 en barrios regulares y 1.478 en campamentos, pero este número puede variar, ya que debemos finalizar las visitas en terreno”. El secretario de Estado explicó que este número proviene de los sobrevuelos de drones que se realizaron por su cartera y que se contrastaron con imágenes entregadas por el Ciren del ministerio de Agricultura y el banco de roles del Servicio de Impuestos Internos.

“Estas cifras, en todo caso, pueden variar, ya que ahora debemos ir a terreno y comprobar el estado de algunas construcciones donde había dos o tres casas, ya que eran construcciones en altura, por lo que esperamos tener el número definitivo en los próximos días”, recalcó.

El secretario de Estado recalcó que en la jornada ministerial “definimos las zonas de intervención, las zonas de trabajo dentro de la región y llegamos a dieciocho zonas. Vamos a ampliar las duplas de trabajo, viendo los elementos que requieren para que inicien los diagnósticos y labores participativas con la comunidad, para ver alternativas de desarrollo, tanto en lo técnico como en lo social, en eso estamos trabajando con mucha intensidad”.

Posterior a esta jornada, el titular del Minvu se trasladó, junto a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, hasta la población El Olivar, uno de los sectores más afectados por los incendios, para reunirse con los vecinos del lugar. La idea, conocer, de primera mano, las urgencias de los damnificados, encuentro que se suma al que encabezó hace una semana con dirigentes y dirigentas del campamento Manuel Bustos de la misma región.

Para el ministro Montes “no podemos tener una reconstrucción plena sin escuchar las necesidades de los afectados” y agregó que “es en terreno, acá, junto a los vecinos y vecinas, cuando se conocen las prioridades de la reconstrucción, porque tenemos que pensar en la vialidad y en todo lo que nos permita prevenir que desastres como estos vuelvan a suceder”.

El titular del Minvu destacó el diálogo sostenido con los vecinos de El Olivar, recalcando que “levantar casas es solo una parte de lo que se debe llevar adelante en la región de Valparaíso, acá también tenemos que reconstruir el espíritu y la esperanza de quienes perdieron todo y para eso la organización social es fundamental”.

Por ello, el ministro de Vivienda y Urbanismo, aseguró que habrá equipos de la Seremi trabajando durante este tiempo con las familias afectadas y ayudando a re componer el tejido social que tienen las poblaciones y campamentos de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. “No vamos a dejar solos a las vecinas y vecinos, vamos a acompañarlos en este proceso, la región se va a poner de pie, pero tenemos que hacerlo juntos, con la participación de todos, del gobierno, las empresas constructoras y los afectados, que han demostrado tener una gran fortaleza”.

En tanto, Rene Flores, coordinador de reconstrucción del Comité de Crisis El Olivar, aseguró que es muy importante la visita del ministro Montes, ya que “necesitamos ser escuchados en nuestras solicitudes y tener el acercamiento con la realidad que puedan tener las autoridades, vistas desde la perspectiva de los propios vecinos, de su sentir, de sus necesidades, sobre todo de la cercanía que significa llevar adelante un proceso del cual la comunidad se empape de él y sea aceptado con mayor facilidad y sin resistencia, por considerarlo que pueda ser impuesto”.

 

Serviu inicia catastro de familias de campamentos del sector Bellavista de San Antonio

Cuantificar, localizar y caracterizar a quienes habitan en cinco campamentos del sector Bellavista en la comuna de San Antonio, es lo que arrojará el proceso de catastro liderado por el Serviu, a través de una consultora. Este instrumento, cuya inversión alcanzó los $114 millones, comenzó este mes de febrero con la primera etapa de aplicación de encuestas a todas las familias residentes.

Este proceso inició a principios de febrero con un plan piloto en los campamentos “Fuerza Guerrera” y “Manuel Bulnes”, esta marcha blanca dio paso a la segunda etapa del catastro en los otros tres campamentos “Aguas Saladas”, “Centinela-San Antonio” y “Vista Hermosa” que comenzó el 14 de febrero.

Al respecto, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que “el catastro que estamos aplicando a las familias del cerro Centinela, sector Bellavista de San Antonio ha comenzado con un completo despliegue de profesionales del área técnica y social, tanto de la consultora como de nuestro Servicio con el objetivo de realizar un trabajo mancomunado y eficiente en el territorio. Esta intervención culminará en junio de este año 2024 y nos permitirá cubrir las más de 200 hectáreas de los cinco campamentos, con miras a la estrategia de intervención. Este proceso de catastro se extenderá hasta junio del presente año”.

La seremi Minvu, Belén Paredes Canales, agregó que “llevamos un tiempo coordinando un plan de trabajo entre nuestros ministerios y otras instituciones públicas como la Delegación Presidencial de San Antonio y el municipio, y además hemos desarrollado un trabajo desde los ámbitos social y técnico a través de los vuelos de dron para actualizar las zonas de estos asentamientos. Por tanto, lo que hoy podemos iniciar en el levantamiento de información de los habitantes del sector de Bellavista es vital para definir la estrategia de intervención más adecuada a las diversas realidades de las familias que componen estos cinco campamentos del sector”.

 

Reconstrucción 2022: Comienzan obras de pavimentación en sector alto de Forestal y en Acceso al campamento Parcela 15.1

Hasta mediados del próximo año se extenderán los trabajos de pavimentación de diversas vías del sector de Forestal, que fueron afectados por el incendio del 22 diciembre del 2022. Se trata de la calle La Colina, arteria angular de en el barrio Esperanza – Las Palmas, pero también Los Perales, La Palma, Los Ciruelos y Los Almendros que, en su conjunto, suman una intervención de 1.3 kilómetros de extensión.

Junto con recuperar y mejorar la infraestructura pública destruida por el siniestro y las labores de remoción de escombros, estas obras concretarán una anhelada conexión para las familias que residen en el campamento 15.1, que residen en la parte alta de este sector y también, aquellos propietarios damnificados de la emergencia pasada, la conexión a la red de agua y alcantarillado existente, lo que permitirá consolidar los servicios y mejorar el barrio.

En este inicio de obras el director de Serviu Valparaíso, Rodrigo Uribe, enfatizó que “no nos hemos olvidado del proceso de reconstrucción del año 2022 en Viña del Mar y con estas obras estamos dando una señal fuerte y clara de ello”. Uribe agregó que “estamos avanzando en la reconstrucción urbana, que es parte de lo que nos comprometimos con este sector luego del incendio en Forestal, y para ello destinamos estos 3.800 millones pesos que permitirán concretar estas pavimentaciones para brindar un mejor y más seguro tránsito de las personas que viven en calle La Colina y en todo el barrio Esperanza – Las Palmas, que tienen una topografía de pendiente, por lo cual, hay polvo en el verano y barro en invierno. Por tanto, estamos avanzando en mejorar el barrio en paralelo a la reconstrucción habitacional.  Además, con estas obras estamos alcanzando a las familias del campamento 15.1 que son parte del trabajo de intervención que realizamos como Serviu en estos asentamientos y, en su caso, con las primeras obras que ya se materializan como avance en su estrategia de radicación”.

En esa misma línea la seremi Minvu de la región, Belén Paredes, agregó que “Esta reconstrucción ha ido avanzando en sus distintas líneas de acción y en el área de infraestructura, la pavimentación de diversas calles del sector de La Colina en Forestal, se suma a otra obra que hemos ejecutado luego de la emergencia de 2022, como fue la Plaza El Boldo, un espacio seguro y de alto estándar para niños y niñas, y también la escalera Esperanza Las Palmas, que también brinda mejor conectividad y mayor seguridad en el transitar, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de este territorio. Por otro lado, enfatizar que este plan en lo habitacional, también ha ido avanzando con la entrega de la totalidad de los subsidios y la ejecución de construcción de viviendas para las familias damnificadas. Continuamos cumpliendo el compromiso con este sector de Viña del Mar y estamos muy contentas de iniciar estas esperadas obras de pavimentación.”

Junto con lo anterior, las autoridades regionales del Minvu, destacaron el trabajo mancomunado que se ha realizado junto al municipio viñamarino y la alcaldesa Macarena Ripamonti, para ir atendiendo las distintas necesidades de las comunidades afectadas por el incendio en los tres pilares del plan de reconstrucción: Habitacional, urbano y sociocomunitario.

Los trabajos:

Para poder permitir el flujo de peatones y automóviles por las zonas de trabajo, las faenas se realizarán a media calzada, así como también garantizando el acceso a las viviendas.

En cuanto al orden de los trabajos, estos se realizarán en el siguiente orden: Excavaciones y demoliciones, contenciones, canalizaciones y escurrimiento de aguas lluvias, rellenos estructurales, pavimentos, demarcación y señalética.