Archives

Megaproyecto de 249 viviendas sociales de Quillota presentan 90% de avance y comité se prepara para su entrega

Martes 11 de marzo de 2025.- Un notorio avance del 90% de su construcción presenta el proyecto habitacional “Lomas del Sol”, emplazado en la comuna de Quillota. Se trata de una obra de departamentos y casas que beneficiarán a 249 familias de la zona bajo el programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS49 del Minvu.

Las obras de estas viviendas sociales fueron constatadas por la directora (s) de Serviu, Nerina Paz López, quien, junto a profesionales del servicio, representantes del comité y de la empresa constructora, recorrió los edificios, las casas y las áreas comunitarias con el objetivo de garantizar su pronta entrega a las familias.

Tras el recorrido, Nerina Paz, recalcó que “este es un megaproyecto de 249 departamentos distribuidos en edificios de cinco pisos y nueve casas de un piso, que además contará con dos sedes sociales, estacionamientos, obras de circulación y áreas verdes. Y hemos venido a terreno a constatar su avance, que está sobre el 90% y esperamos entregarlo prontamente a las familias. En este tipo de gestiones hemos estado las últimas semanas, agilizando los proyectos, entendiendo que la vivienda definitiva es una necesidad urgente para las familias y así nos ha encomendado el Presidente Boric y el Ministro Montes y precisamente en la provincia de el Plan de Emergencia Habitacional está superando con un 117%. En total la provincia cuenta con 2.693 viviendas entregadas, 1.780 viviendas en ejecución y 440 viviendas por iniciar”.

Destacando la materializad y el rápido avance de las viviendas, Ana Rosa Guerrero Carmona, presidenta del comité “Lomas del Sol”, agregó que “estamos muy contentos de haber podido lograr este proyecto gracias a la organización de la directiva, la unión, la transparencia, la comprensión y la vinculación con todos los actores. Estamos muy contentos porque con esto se les solucionan varias problemáticas a las familias, especialmente a las que están hacinadas y a las que pagan arriendo. Han pasado como siete años ya y finalmente vamos a tener nuestras viviendas. Me parece excelente que haya podido estar presente acá la directora, compartir con nosotros y mostrar que están interesados en terminar este proceso y poder entregar las viviendas a las familias. Entonces nos encanta que esté tan cercana a nosotros”.

Por su parte, la seremi Minvu, Belén Paredes Canales, señaló que “el Plan de Emergencia Habitacional no se detiene, estamos avanzando a paso firme para que sean más familias las que puedan lograr tener su vivienda definitiva. Durante nuestro mandato, este trabajo se ha traducido en llegar a todas las comunas de la región de Valparaíso, pues entendemos que debemos terminar con la brecha existente entre unos territorios y otros, ya que hemos tomado en cuenta las necesidades de grupos familiares que llevan años luchando por este anhelo. Prueba de ello, es el conjunto habitacional Lomas del Sol de la comuna de Quillota, que presenta un importante avance, y que Serviu ha fiscalizado previo a su entrega, que esperamos sea en las próximas semanas. Son 246 viviendas, hogares que se llenarán de vida y conformarán un nuevo barrio, familias que pronto tendrán una nueva etapa en sus vidas, que esperamos este llena de momentos felices y calidad de vida”.

Trabajo con Municipio

Junto con la visita al proyecto “Lomas del Sol”, la directora (s) de Serviu, y la seremi Minvu, se reunieron con el alcalde de Quillota, Luis Mella, en dependencias municipales con el objetivo de acordar líneas de trabajo que permitan avanzar en el desarrollo habitacional y urbano de la comuna.

MINVU Valparaíso inicia la entrega de 860 subsidios para familias de sectores medios

Con alegría por acercarse al sueño de la casa propia, los beneficiarios del primer llamado de este año 2024 del Subsidio para Sectores Medios, comenzaron a recibir sus esperados subsidios. La entrega comenzó en la comuna de Viña del Mar y continuará en los próximos días en el resto de las provincias de la región de Valparaíso.

 

Este primer llamado tuvo como resultado la selección de 860 familias, de las cuales 148 forman parte de la primera entrega en la ciudad jardín donde se realizó una ceremonia con los beneficiados y las autoridades del Minvu y la región.

 

Tras la entrega de los certificados, el director de Serviu, Rodrigo Uribe, además de orientar a las familias sobre la aplicación del subsidio señaló que “hemos iniciado la entrega de estos esperados certificados para las familias de sectores medios lo que se traduce finalmente en viviendas en toda la región. En esta primera entrega fueron 148 subsidios y lo vamos a replicar en el resto de las provincias. Nuestros equipos de Serviu están coordinando las entregas para que los seleccionados del primer llamado reciban su documento. Junto con esto, anunciamos que en el mes de noviembre viene el segundo llamado para postular a Sectores Medios, por lo tanto, el llamado a las familias es que tengan el ahorro a fines de octubre, que es lo fundamental para poder vincularse a este subsidio del Minvu”.

Respecto al subsidio de Sectores Medios, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, precisó que “se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional como alternativa para acceder a la vivienda. El decreto 01 es aquel que llega a las familias que aportan ahorros y se complementan con el subsidio entrega nuestro Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En esta entrega, vemos familias beneficiadas de diversas realidades, como familias unipersonales, familias que están compuestas por varios hijos, adultos mayores, que han perseverado en buscar la vivienda definitiva, entre otros. Es una muy buena noticia porque además se enmarca dentro de la apertura del segundo llamado de este año para que puedan postular por la vía digital que estará disponible en la página del Ministerio”.

 

Es preciso señalar que aquellas personas que no puedan asistir a sus respectivas entregas, pueden retirar sus certificados en las diferentes oficinas provinciales de Serviu, correspondientes a sus respectivos domicilios.

 

Próximo llamado para Sectores Medios

 

El segundo llamado de este año para Sectores Medios DS 01, comenzará el 20 de noviembre con la postulación automática, es decir para aquellos que no resultaron seleccionados en el llamado anterior, el 21 de noviembre se dará paso a la postulación en línea para los nuevos postulantes y el 22 de noviembre será a través del formulario de atención ciudadana para quienes quieran acreditar alguna situación especial.

 

Este llamado se extenderá hasta las 16:00 horas del 29 de noviembre y será 100% online con Clave Única en www.minvu.cl, los detalles se encuentran en las redes sociales y sitio web del Minvu y el Serviu.

 

 

 

 

 

 

 

MINVU INVERTIÓ $3.500 MILLONES EN PAVIMENTACIÓN DE CALLE MESANA EN VALPARAÍSO

Con un conversatorio con los vecinos y vecinas del Cerro Mariposas de Valparaíso, las autoridades regionales del Minvu hicieron entrega oficial de las obras de pavimentación de la calle Mesana. Obra vial que significó una inversión que superó los 3.500 millones de pesos y que, en 24 meses de ejecución, cambió radicalmente el entorno de este sector de la parte alta de Valparaíso.

Esta transformación, que es parte de los proyectos comprometidos en la reconstrucción urbana del megaincendio, dio continuidad a la primera parte que se ejecutó en el 2020. Ahora se continuó con la pavimentación de casi un kilómetro de calzada y también contempló trabajos en aceras de forma de escalera, para dar más seguridad a los peatones. Esto se reforzó con barandas de protección, muros de contención y el desarrollo de trabajos de solución de aguas lluvias.

Tras el corte de cinta, que estuvo acompañado de la incesante llovizna que este martes se dejó sentir en la zona, la seremi Minvu, Belén Paredes, señaló que “cuando partimos como gobierno reactivamos varios compromisos del incendio del 2014, como por ejemplo las transversales que dan la posibilidad no solo de conectar el plan con los cerros de la comuna de Valparaíso, sino que también mejorar la condición barrial de muchos vecinos y vecinas. Hoy día se entrega la calle Mesana con un estándar que es insuperable. Cuenta con aceras, con un pavimento que permite también soportar la geografía que tiene la ciudad. Por lo tanto, si bien se cumple un hito importante, este es un proceso continuo, que no debe detenerse y que necesita de todos los actores e instituciones para cumplirlo”.

Junto a lo anterior y destacando la inversión junto al nuevo el estándar que presenta la arteria, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, expresó que “esta obra conlleva la urbanización de este campamento Mesana. Y junto con ello, conecta a la ciudad e integra un barrio. Con más de 3.500 millones de pesos tenemos un pavimento estriado que se adapta a la topografía de Valparaíso, un proyecto de gran envergadura, que se convierte en una salida de la ciudad hacia la Pólvora, en la parte alta de la ciudad. Es decir, una vía de evacuación que no existía hace un tiempo atrás. Por ende, estamos entregando y concretando un anhelo en materia de vialidad que además conecta y mejora la calidad de vida de este barrio con un alto estándar”.

Por su parte, la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, precisó que “cuando hablamos de que Chile Avanza, hablamos de obras como esta. Una obra que está pendiente desde el 2014, que era parte del plan de reconstrucción en su oportunidad y que se concretó en este gobierno. Esta vía va a beneficiar a más de 150.000 habitantes de Valparaíso y que conecta con el centro de la ciudad, pero que también genera vías de evacuación y avanza en gestión de riesgo y de eventuales desastres. Es un trabajo que vamos a seguir priorizando como gobierno de Chile en torno a tener barrios que estén más conectados con nuestra comunidad, barrios dignos, en donde sus necesidades principales sean cubiertas por todos los estamentos del Estado que requieren estar comprometidos, por supuesto, con todos los territorios de la región de Valparaíso y del resto de nuestro país.

Mejoras para Valparaíso:

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, también estuvo presente en esta entrega de las obras y sostuvo que la llovizna de la jornada permitió poner a prueba el resultado de este importante pavimento para la comunidad y agregó que este nuevo acceso brinda mayor seguridad a este sector.

Sharp manifestó que “hemos inaugurado una tremenda obra urbana, una pavimentación que los vecinos de Mesana habían estado esperando hace muchísimos años. Son 3.500 millones de pesos que nacen del compromiso de la Seremi Minvu, del Serviu y de la lucha de los pobladores, los dirigentes y las dirigentas de este sector de Valparaíso. La pavimentación no solamente supone una mejora sostenible en la calidad de vida, sino que hace a este barrio un lugar mucho más seguro, una vía de escape frente a eventuales incendios, un acceso nuevo a la ciudad. Es una gran obra que esperamos se pueda repetir en otros sectores altos de nuestro puerto”.

Mientras que, en representación de los vecinos, Celsa Durán, presidenta de la Junta de Vecinos 126 A Torre de Mesana, indicó que es un paso radical para su comunidad. “Es un cambio tremendo, no solamente la pavimentación, tenemos veredas, tenemos barandas, iluminación, que impacta y se ve desde el plan de Valparaíso. Es un cambio para toda la comunidad el poder transitar sin tener que embarrarse los pies, sin tener que resbalarse, que los niños puedan llegar a sus colegios dignamente. Esto aumenta plusvalía del barrio. Es bastante grande lo que se ha hecho acá”.

Campamento Mesana Alto:

En esta actividad de diálogo, uno de los vecinos presentes comentó “ahora estamos naciendo, comenzamos a dejar de ser campamento para ser un barrio”. Estas palabras, junto con reflejar la alegría de la comunidad también dan cuenta del avance que significa para las 129 familias del campamento Mesana Alto el estar más cerca en su regularización, ya que son uno de los asentamientos priorizados dentro del Plan Construyendo Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Bajo la estrategia definida por el equipo regional de Serviu, se trabaja en la radicación vía urbanización, para aquellas familias que no están en las zonas de riesgo, con el correspondiente diseño de loteos. Mientras que las que se ubiquen en zonas no aptas para habitar serán erradicadas para concretar su solución habitacional.

Por esta razón, en la ejecución de estas obras se avanzó también en las obras civiles de la instalación de la red seca, que posibilitará la futura conexión de estas viviendas al agua potable y alcantarillado, tal como lo estipula el diseño del proyecto sanitario aprobado por Esval.

Además, con esta remozada vía los vecinos y vecinas de este sector porteño verán mejorados sus accesos y también el tránsito al interior de este campamento que se encamina a su cierre definitivo.

Minvu entrega un nuevo barrio de 158 viviendas sociales en San Esteban

En una ceremonia cargada de emociones y reconocimientos a todos los actores del proceso de la obtención de la casa propia, se realizó la entrega de viviendas del proyecto “Bicentenario 1”, ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de su programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS49.

 

El director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, acompañado de autoridades de la comuna de San Esteban y la provincia de Los Andes, entregó las llaves a cada una de las 158 familias beneficiadas, y destacó la materialidad de las casas. “Como Servicio estamos muy satisfechos, es una vivienda de calidad. El proyecto contempla casas para familias numerosas y personas con discapacidad o movilidad reducida, también una sede comunitaria y plaza. Esta entrega de viviendas sociales se suma a la meta del Plan de Emergencia Habitacional del Presidente Boric. Así que, estamos muy contentos porque por un lado vamos avanzando en nuestra meta regional y por otro le otorgamos viviendas dignas a las familias que más nos necesitan”, indicó.

 

Nos alegra mucho haber entregado 158 viviendas del proyecto Bicentenario 1 de la comuna de San Esteban. Son familias que ya cuentan con su vivienda definitiva y es, sin duda, un importante avance en el marco del Plan de Emergencia Habitacional en la provincia de Los Andes. En la comuna de San Esteban ya llevamos un 50% de cumplimiento en este plan con una meta de 437 nuevas viviendas. Esto es un claro ejemplo de lo que nos ha mandatado el presidente Gabriel Boric y el ministro Carlos Montes, para concretar el Plan de Emergencia Habitacional en la región. Sabemos que tenemos un desafío enorme, pero muestra concreta es que estas familias ya cuentan con su vivienda y es un importante avance llegando a las 38 comunas de la región.

 

Para el alcalde (s) de San Esteban, Fernando Marín, la constitución de este nuevo barrio en la comuna era un anhelo para el comité y el municipio. “Hace años esperando la realización de este sueño y entregar las llaves nos pone muy contentos como comunidad que hoy puedan trasladarse a sus nuevos hogares y vivir en un barrio hermoso, tranquilo y seguro. Esto recién comienza, muchos creen que con la entrega de llaves esto culmina, pero tenemos que seguir trabajando, tenemos que constituir una junta de vecinos. Luego vienen temas como temas de seguridad, extracción de basura. Hay una serie de cosas que nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando con ellos”, señaló.

 

En representación de las familias, la presidenta del Comité Bicentenario, Claudia Riaza, expresó que “ahora somos la Villa Santa Elena y estamos felices de poder haber realizado el sueño de la casa propia y ver la felicidad de la gente no tiene precio. Estamos coordinados como vecinos y unidos, como villa, una villa hermosa que tenemos que seguir construyendo, porque estamos recién empezando, nos queda mucho por hacer todavía por esta villa”.

 

Sede y espacio comunitario

 

El proyecto está conformado por casas pareadas y aisladas, que van desde los 54,03 y 67,12 metros cuadrados, dependiendo del tipo de familia, y cada vivienda cuenta con cierre perimetral.

 

Contempló además una sede social aislada de un piso de 95,05 metros cuadrados con dos baños, uno de ellos para discapacitados; cocina y sala de reuniones, además de área verde para plaza de juegos y sendero recreacional, el cual incluyó arborización y mobiliario urbano como bancas y basureros.

Reconstrucción 2024: Minvu iniciará la construcción de 75 viviendas antes de fin de año

A toda marcha avanzan los equipos técnicos y profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Valparaíso para iniciar la construcción de diversos proyectos habitacionales que van en directo beneficio de familias que fueron afectadas por los incendios de febrero pasado en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

 

Se trata de iniciativas que han sorteado las distintas etapas requeridas y que hoy se encuentran próximas a ser calificadas, lo que permitiría que inicien su construcción antes de fin de año, según confirmó el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe.

 

Al respecto, Uribe indicó que esta tarea se lleva a cabo mientras el servicio también despliega sus esfuerzos para cumplir el resto de los desafíos que tiene comprometidos.

 

Todos los esfuerzos que realizamos en el servicio y en coordinación con la Seremi de Vivienda, se dan en paralelo mientras trabajamos en los compromisos del Programa de Emergencia Habitacional (PEH), que tiene una meta en la región de 31.246 viviendas al término del mandato del Presidente Gabriel Boric, y en materia de campamentos, considerando que la región de Valparaíso es la que posee más asentamientos irregulares en todo el país”, señaló.

 

LOS PROYECTOS

 

En Villa Alemana, 7 viviendas están siendo calificadas y se espera que inicien sus obras en las próximas semanas. Se trata de viviendas individuales, que forman parte del Programa de Habitabilidad Rural.

 

En Quilpué, el proyecto Valle del Monte de Quilpué consta de 50 viviendas y su construcción comenzará tras la calificación que realizará Serviu, la cual está prevista para los primeros días de noviembre. Luego de esa fase, se iniciará la construcción.

 

Y también en Quilpué, esta vez en Canal Chacao, se espera que se califiquen en el más breve plazo 18 viviendas. Son unidades habitacionales individuales, que ya cuentan con permiso de construcción. El inicio de sus obras está previsto para las próximas semanas.

 

Adicionalmente, está el caso de 70 familias de Viña del Mar y Quilpué, cuyas viviendas se encuentran con daños leves y que serán atendidas por el Programa de Banco de Materiales. Para ellas se solicitarán subsidios para reparaciones.

 

A ellas se suman otras 4 viviendas industrializadas que se ejecutan en el campamento Manuel Bustos, de Viña del Mar.

 

Al respecto, Rodrigo Uribe explicó que el avance es integral y considera no solamente unidades habitacionales, sino que también infraestructura urbana que proporcione mejor calidad de vida para las distintas comunidades en los sectores afectados.

 

Junto con el tema de la vivienda también estamos colocando el foco en la recuperación urbana, particularmente el impacto barrial que permita una mayor conexión vial, espacios públicos, puntos seguros, que mitiguen el tema de las emergencias en estos sectores”, explicó Rodrigo Uribe.

Completamente urbanizado y a un paso de su cierre del listado de campamentos se encuentra Amanecer en Viña del Mar

A un paso de dejar de ser campamento para transformarse oficialmente en un barrio del sector Santa Julia de Viña del Mar, se encuentra el asentamiento “Amanecer” gracias a las obras de urbanización ejecutadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

 

Estos trabajos que alcanzaron una inversión de $822 millones, contemplaron la pavimentación de las principales arterias en una extensión de casi 3,5 kilómetros, así como también la construcción de veredas, solución de aguas lluvias y la instalación de alumbrado público de bajo consumo eléctrico. Lo que forma parte de la estrategia de radicación vía urbanización, que ha desarrollado el equipo de Asentamientos Precarios del Serviu regional junto con las obras sanitarias ejecutadas en el año 2019 que permitieron la conexión de agua potable.

 

Tras realizar una visita técnica para la recepción de las obras, el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, destacó la importancia de la finalización de las faenas que darán paso al cierre del campamento. “Aquí son 58 familias beneficiadas, las que prontamente dejarán atrás la vida de campamento para formar parte de un nuevo barrio y ser propietarias de sus terrenos. Esto es el resultado de un trabajo técnico importante, que se realizó con la comunidad y el municipio pata mejorar la calidad de vida de toda una población que por años anheló vivir con dignidad. Hoy eso es una realidad, ya que estamos recepcionando las obras para entregarlas formalmente. Pronto iniciaremos las obras de mejoramiento de la plaza y en el mes de noviembre, esperamos cerrar este histórico campamento. Lo que es un hito fundamental para el equipo de Campamentos de Serviu que ha estado trabajando con las familias hace años”.

 

Para Audolía Muñoz Faúndez, vecina del pasaje 2 desde hace 26 años, es una alegría tener pavimento al salir de su casa. “Era puro barro, tierra, y vivíamos todos los meses, o sea, todo el año en el barro. Era incómodo y se hacían zanjas que teníamos que andar rellenando. Ahora estamos más contentos porque tenemos pavimentación, ya no es lo mismo de antes. Se ve hermoso. Ya no se puede decir que esto es campamento, sino que ya pasa a ser una población normal con urbanización, luz, agua potable y alcantarillado. Yo estoy contenta porque ya salí del barro, salí de toda esa marginalidad que teníamos”.

 

Plan de Emergencia Habitacional: En la región de Valparaíso hay casi 12 mil viviendas terminadas y más de 22 mil en ejecución

El Presidente de la República, Gabriel Boric, planteó una meta nacional de 260 mil viviendas nuevas que deberán estar entregadas al 11 de marzo de 2026, cuando culmine su gestión, guarismo que es de 31 mil 246 para la región de Valparaíso.

Por ello, desde el Serviu y la Seremi de Vivienda, el trabajo que se lleva a cabo es permanente e intenso, en las 8 provincias, incluyendo los territorios insulares de Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández.

En tal sentido, de acuerdo al último balance realizado correspondiente al 30 de abril pasado, existen 34 mil 343 viviendas en proceso en la región de Valparaíso, de las cuales 11 mil 913 se encuentran terminadas, 14 mil 360 en ejecución y 8 mil 70 por iniciar. De las viviendas en ejecución, 5 mil 194 presentan entre un 0 y 25% de avance y 4 mil 208 entre un 75 y 100%.

Respecto al avance de la meta ministerial, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, destacó que, “este nuevo reporte del Plan de Emergencia Habitacional, da cuenta de que en la región no olvidamos nuestras prioridades, si bien nos ha tocado avanzar en un proceso de reconstrucción que tuvimos que asumir a propósito de los incendios que afectaron las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, tenemos un mandato que es cumplir la meta de 31.246 viviendas al finalizar el periodo de gobierno. Con estas cifras estamos dando certezas tanto a las familias como a las empresas constructoras y por lo tanto a la economía, generando más empleos, ya que nuestros proyectos no solo avanzan, sino, que se concretan con infraestructura de calidad, viviendas de alto estándar, con espacios públicos, con acceso a servicios, es decir, una serie de condiciones que permitirán a las familias, tener una mejor calidad de vida”.

En tanto, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, junto con destacar las cifras, hizo hincapié en el trabajo realizado en terreno, por los distintos equipos que se encuentran desplegados.

En el Plan de Emergencia Habitacional hay una meta ambiciosa para la región que corresponde a 31 mil 246 viviendas. En tal sentido, estamos en un desarrollo importante. Sobre 4 mil 208 viviendas están en un desarrollo entre un 75 y un 100%, y estamos desarrollando una importante cantidad de viviendas que debieran estar iniciándose prontamente y en eso están todos nuestros equipos trabajando para lograr el objetivo de tener más viviendas, producir más viviendas en la región”.

A nivel país, hay 117 mil 331 viviendas terminadas, 121 mil 391 en ejecución y 83 mil 629 aprobadas por iniciarse.

Megaproyecto de departamentos y casas dúplex tiene 90% de avance en San Antonio

Un notorio estado de avance y ad portas de ser entregado, se encuentra el megaproyecto social conformado por departamentos y casas dúplex emplazado en el sector Bellavista de la comuna de San Antonio. Se trata de “Río Newén” que beneficiará a 316 familias de los comités Río Bueno, Camino a Nuestro Hogar y Río Newen 2.

En relación al avance de obras, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que, “este megaproyecto de viviendas sociales, que alcanza un 90% de avance de obras, es parte de la meta presidencial del Plan de Emergencia Habitacional y que se traduce en entregar 31.246 viviendas al finalizar el periodo de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Hoy estamos dando certezas, a las familias, a las empresas y a la economía, de que nuestros proyectos no solo avanzan, sino, que se concretan de buena forma, porque estamos generando infraestructura de calidad, viviendas de alto estándar, con espacios públicos, con acceso a servicios, es decir, una serie de condiciones que permitirán a las familias, tener una mejor calidad de vida, en proyectos integrales como lo es Rio Newen de San Antonio”.

Respecto a las características de las viviendas, el Director Regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, indicó que “este proyecto, que tiene una inversión que supera los 16 mil millones de pesos, contempla departamentos y casas dúplex que van desde los 57 a los 60 metros cuadrados. Estos últimos destinados a personas con alguna discapacidad o con movilidad reducida. Además, considera áreas verdes, multicanchas, sedes comunitarias y un lote para que el municipio desarrolle posteriormente un equipamiento para las familias. Las obras cumplen con un alto estándar en cuanto a la materialidad de la construcción y al diseño, ya que estamos hablando de una tipología mixta de departamentos y casas que va a construir un nuevo barrio de viviendas sociales en el sector. Los trabajos avanzan de acuerdo a lo programado, lo que nos tiene muy satisfechos como servicio. Esperamos entregarlo prontamente a los vecinos y vecinas”.

Jonathan Arriaga, presidente del comité administración “Río Bueno” expresó que “la verdad es que la gente está muy contenta, han ido a las visitas asistidas por parte de la entidad patrocinante y la constructora, y uno como dirigente obviamente se siente conforme cuando las familias se sienten conformes. Estamos todos muy esperanzados de terminar este proceso este año y felices con el tipo de proyecto que es. Este es un proyecto bastante desafiante, porque estamos hablando de un proyecto que entrega viviendas de prácticamente de 58 metros cuadrados con patios y para lograr lo que tenemos hoy en día tiene muy contentas a las familias”.

Serviu financiará en La Calera el primer proyecto de edificio con arriendo a precio justo de la región

Dotar de viviendas públicas a integrantes de grupos con urgencia habitacional. Ese es el objetivo de un proyecto que considera la construcción de una torre de 20 departamentos que financiará el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) en La Calera, como parte de su programa de arriendo a precio justo y que se constituye en el primer proyecto en la región de Valparaíso con esta modalidad.

Se trata de una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) que afecta a nuestro país y que busca beneficiar -en este caso- a grupos socioeconómicos y etarios particulares, como adultos mayores, familias afectadas por siniestros o catástrofes, y familias de menores ingresos que no tienen acceso a viviendas adecuadas.

De acuerdo a lo explicado por el director de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, “dada la emergencia habitacional en nuestra región, es que se planificó el proyecto ´Padre Pedro Aguiar´, en conjunto con la Municipalidad de La Calera y la prestadora de servicios de asistencia técnica “Proyecta2”. Es un terreno de 2 mil 64 metros cuadrados, muy bien ubicado en la calle Mejillones 823, con locomoción colectiva, cercano a establecimientos de salud primaria, con áreas verdes y equipamiento deportivo. Es el primero en la región, pero se proyectan cinco más en las comunas de Quilpué, Viña del Mar, San Antonio, Valparaíso y Villa Alemana, con esto vamos a generar un parque masivo de viviendas públicas para arriendo a precio justo, beneficiando a muchas familias de nuestra región”.

Al respecto, la seremi Minvu, Belén Paredes Canales, expresó que “está es una iniciativa concreta del ministerio de Vivienda y Urbanismo, ya que al mismo tiempo que estamos generando subsidios habitacionales, a través de nuestros diversos programas, para poder responder a la demanda habitacional, estamos generando también la oferta, ejecutando estas viviendas para el arriendo a través de un precio que se acomode a los ingresos de las familias, lo cual también les permitirá ir ahorrando para la vivienda definitiva. Con esta medida avanzamos en disminuir el déficit habitacional de nuestra región, ya que también evitamos que sean más familias las que se sumen a esta emergencia habitacional, dándoles un techo donde puedan vivir. Nos sentimos contentos de que cada una de las acciones que promovemos en el Minvu, a través del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se vayan haciendo efectivas y vayan dando tranquilidad a las familias”.

Características

El proyecto, cuya inversión supera los 1.800 millones de pesos, es una torre de 5 pisos, con 20 departamentos en total. Cada departamento tiene una superficie total de 57,70 metros cuadrados, conformado por tres dormitorios, un baño, cocina con logia, living comedor y terraza techada. En el caso de los departamentos para personas con movilidad reducida, cuentan con una superficie de 70,5 metros cuadrados y consideran tres dormitorios, un baño, cocina con logia y living comedor. Se encuentran ubicados en la planta del primer piso del edificio, donde la logia y el dormitorio principal sobresalen del límite del recinto para dar mejor movilidad.

El edificio será de hormigón armado, revestido con sistema térmico EIFS, ventanas de PVC, puertas de acceso de seguridad, con encimera eléctrica y termo. Se entregará con terminaciones, tales como pintura en muros y cielos, pisos instalados y mueble de closet en dormitorios.

El proyecto considera además 21 estacionamientos para la totalidad del conjunto habitacional (19 en total más dos para personas con movilidad reducida), 10 bicicleteros y una ruta accesible para su libre tránsito y acceso vehicular por calle Mejillones.

 

Serviu en territorios insulares: Avanza construcción de seis viviendas en el archipiélago de Juan Fernández

“Intervención Juan Fernández” es el nombre que el Ministerio de Vivienda, a través del Serviu de la Región de Valparaíso, le otorgó a la construcción de las primeras seis casas que se están levantando en esta zona insular como parte del Plan de Emergencia Habitacional, que tiene como meta disminuir el déficit habitacional en todos los sectores del país.

A casi ocho meses de sus inicios, tres de estas casas ya muestran avances significativos en sus construcciones, en un hecho que no es indiferente a la comunidad, ya que en distintos sectores de la isla los habitantes conocen de estos proyectos que benefician a familias del archipiélago. Estos avances también fueron comprobados por una delegación de profesionales de Serviu, que viajó a bordo del Buque Aquiles de la Armada para revisar en terreno el progreso de las ejecuciones.

La casa de la señora Magaly Schiller es algo así como la “casa piloto” de esta intervención. Su vivienda ya cuenta con un 75%, con toda la obra gruesa completamente realizada. Esta construcción, ubicada en la parte alta de la isla, evidencia el diseño con una alta pertinencia territorial con Juan Fernández. El arquitecto de la Entidad Patrocinante de Serviu, Marcelo Pérgola, la diseñó inspirado en los barcos que arriban a la bahía Cumberland, pero también en las condiciones climáticas de la isla, con los quiebres en el techo, por ejemplo, y en la forma de vida de esta parte del país, al incorporar una chiflonera en el acceso, pequeña sala donde los habitantes dejan su ropa de trabajo o mojada. También a sus dos dormitorios se incorpora una habitación complementaria para que las familias usen este espacio para sus emprendimientos, tales como la costura. Espacios en dimensiones que van entre los 60 y 70 metros cuadrados distribuidos en una planta.

Magaly es una mujer adulta mayor y reconoce que no había ingresado a su vivienda en construcción, pese a que está viviendo con su hijo en el terreno aledaño donde se levanta su nueva casa. Esta visita fue la ocasión para verla y no pudo ocultar su emoción al recorrerla y comentar que con esta obra podrá dejar atrás el tener que vivir en una casa atacada por las termitas.

“Yo me emocioné muchísimo, porque tanto tiempo esperando y por fin llegó. Así que estoy feliz y les quiero dar la infinitas gracias a todos los que están haciendo posible mi casita. De a poquito podré ir amoblándola de nuevo porque los muebles de la otra casa las termitas la comieron toda, pero la otra casa me duró 56 años y ahora mi casita nueva está casi lista, pero como le digo estoy muy feliz, no tengo palabras cómo agradecer a todos los que hicieron posible esto y ojalá que me la puedan entregar pronto” comentó Magaly, tras este recorrido donde, además, contó que sus cosas las tiene todas guardadas en cajas que desea pronto desembalar para cuando se pueda cambiar.

Como esta, también está la casa de don Ebaldo Chamotto, que se avanza en obra gruesa, al igual que en el caso de doña Greta López, donde se está trabajando en terminar el forrado con syding de la estructura. Mientras que más hacia el centro de la comuna está el terreno de don Osciel Arrendono; donde se están instalando las fundaciones de la estructura y, en el caso de Liliana Badillo y Eva Chamorro, que son las que faltan por comenzar en este grupo se pudo avanzar en realizar estudios de terreno y en el análisis del retiro de la vivienda existente ya que contienen asbesto de cemento, lo que requiere un tratamiento especial para su desarme y el traslado de esos materiales al continente para su eliminación definitiva de acuerdo al protocolo establecido por el Ministerio de Salud en coordinación con la Armada de Chile.

El director regional de Serviu Valparaíso. Rodrigo Uribe, manifestó que “este viaje a Juan Fernández de los profesionales de Serviu tuvo el objetivo de ver los avances de estas obras, acompañar a las familias que son beneficiarias de estas obras y poder hacer frente a las diferentes situaciones que se dan en estos procesos constructivos. Desarrollar iniciativas como ésta, en zonas tan alejadas como Juan Fernández, no es fácil, por lo que estos días son de mucho trabajo para poder tomar todos los antecedentes y poder seguir trabajando desde el continente en seguir adelante con estos proyectos. Por ello es muy importante la coordinación con el municipio local, ya que tenemos un compromiso con esta comunidad y lo hemos estado cumpliendo desde que embarcamos los materiales el año pasado en buques de la Armada hasta ahora con las visitas sucesivas a la isla de nuestros profesionales que permanentemente han viajado para asegurar la continuidad de este proceso que hoy tiene avances importantes y que debemos seguir con este ritmo para que doña Magaly reciba sus llaves y así también ir completando las obras para las otras cinco familias de este primer grupo”.

En tanto, la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, agregó que “el Plan de Emergencia Habitacional que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric tiene la tarea de llegar a todos los rincones del país y ese encargo se está cumpliendo con estas primeras seis viviendas en Juan Fernández y también las 18 que estamos ejecutando en Rapa Nui. Estamos enfocados en que todas las comunas de la región tengan iniciativas que permitan a sus familias confiar en los procesos que, en algunos casos como en los territorios insulares son más lentos por la distancia, pero que ha sido posible ir concretándolos con la ayuda de instituciones como la Armada que nos colaboró con el traslado de materiales para estas construcciones. Seguiremos trabajando con el mismo ímpetu para poder concretar estas primeras entregas durante la última parte de este 2024 y que estas familias sean prontamente propietarias de viviendas con un alto estándar en su diseño arquitectónico y también constructivo.

Trabajos experimentales:

Uno de los principales problemas que hay en Juan Fernández es la solución de aguas de la parte alta de la comuna, lo que repercute que los terrenos ubicados en la zona más cercana a la costa sean húmedos. Por este motivo, dentro de esta visita, que coincidió con el histórico partido por Copa Chile de la Selección de Juan Fernández con Santiago Wanderers, un ingeniero civil y uno en construcción de Serviu realizaron un experimento de agotamiento de napas y mediciones de absorción de los terrenos para evaluar la capacidad actual del suelo a intervenir.

La idea, con estas pruebas experimentales, es en base a los resultados y las observaciones poder diseñar proyectos de mejoramiento que permitan conducir estas aguas a los esteros existentes y, además, en el caso de Liliana, poder desarrollar el proyecto sanitario para su vivienda disminuyendo la humedad en su terreno.

Junto a esto, las pruebas realizadas por estos profesionales servirán de antecedentes para la generación de distintos proyectos de mejoramiento que se están proyectando para viviendas de la zona, donde uno de los objetivos principales es poder resolver de forma eficiente la solución del escurrimiento de aguas.

Revisa la galería de fotos y un video que resumen las obras y los trabajos de nuestros profesionales en Juan Fernández: