Archives

MINVU anuncia construcción de 2 puentes sobre estero de Reñaca

Una inversión superior a los 2600 millones de pesos realizará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para la ejecución de la etapa 3 de la VIA PIV, proyecto vial anhelado por los residentes de Reñaca en Viña del Mar.

Se trata de la construcción de dos puentes sobre el Estero Reñaca, que se ubicarán frente a la Vía PIV 1 (que baja desde Concón), conectando la Vía PIV 2 (Calles Vicuña Mackenna y Balmaceda del sector Reñaca centro).

Al respecto, la seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, destacó que, “el anuncio forma parte del mega proyecto Conexión vial Viña del Mar – Concón aprobado el año 2010 durante el primer Gobierno del Presidente Sebastian Piñera, y que a la fecha representa una inversión de alrededor de 24 mil millones de pesos. Es importante destacar que, con la ejecución de estos dos nuevos puentes, se logrará descomprimir todo el centro de Reñaca, permitiendo ahorrar tiempo de traslado a las familias que viven en el sector. Nuestro compromiso como ministerio es agilizar la ejecución de este proyecto para que las obras inicien durante el mes de septiembre de este año, las cuales contarán con un plazo de entrega aproximado de 448 días”.

“La buena noticia es que el proyecto cuenta con los recursos y está técnicamente aprobado. Ya iniciamos el proceso de licitación en que las bases ya están siendo revisadas en Contraloría, por lo que esperamos iniciar las obras durante el último trimestre de este año. Los puentes vienen a consolidar el proyecto de la vía PIV que conecta Viña del Mar y Concón, pero además sirve de conexión de las comunas del litoral norte como Quintero, Puchuncaví y Quillota. Va a ayudar a descongestionar la antigua vía Edmundo Eluchans y también el sector del puente Los Canelos de Reñaca. Es una gran inversión que asciende a más de $2.600 millones sólo en la construcción de estas dos obras”, detalló el Director regional de Serviu, Tomás Ochoa.

La Presidenta de la Agrupación de Junta de Vecinos de Reñaca, Viviana Collado, manifestó que, “nos parece fantástico, es la concreción de una obra del plan vial, para nosotros significa mejorar la calidad de vida de nuestro sector, esto beneficia a todo Viña y Concón”.

En esta línea, la Alcaldesa de Viña del Mar, destacó que, “este en un proyecto esperado por muchos años, estamos muy contentos, ya está próximo a licitarse, estaríamos comenzando en el segundo semestre de este año, el proyecto está listo, financiado, y listo para ejecutarse”.

Así mismo el Intendente regional, Jorge Martínez, sostuvo que, “hoy la VIA PIV es una vía estructurante, que facilita la vida de los vecinos de Viña del Mar en primer lugar, pero también de Concón y las zonas nortes de nuestra región, es una alternativa en las zonas saturadas, y refleja un importante trabajo de la municipalidad de Viña del Mar”.

Cada puente tiene una longitud aproximada de 24 metros sin esviaje, estructurado en 2 tramos que se desarrollan en vigas pretensadas de altura constante de 50cm y longitud de 12 metros, las que sostienen una losa superior de Hormigón Armado, de espesor variable entre 17 y 22cm.

Esta superestructura se apoya en las laderas del cauce a través de estructuras de estribos, además de un apoyo central intermedio.

La geometría Puente Poniente consiste en una calzada vehicular de 7 metros, con dos pistas de circulación y dos pasillos peatonales. A su vez, la geometría del Puente Oriente consiste en una calzada vehicular de 10,5 metros, con tres pistas de circulación y dos pasillos peatonales.

Además, se consideran obras de pavimentación en accesos a los puentes, evacuación de aguas lluvias, obras de iluminación, semaforización, señalización y demarcación.

VIA PIV

Este proyecto corresponde a una nueva vialidad urbana de conexión que une Reñaca en Viña del Mar con la comuna de Concón, con una longitud aproximada de 11.92 kilómetros. Obra comprende la distancia existente entre Valparaíso y Reñaca.

Actualmente se encuentra en ejecución la Avenida Aconcagua de Concón (PIV etapa 5), la cual tuvo su inicio de obras en agosto de 2017, contando con un plazo de 462 días para su finalización. Este proyecto integral considera 1.5 kilómetros de pavimentación, con la construcción de 4 pistas para la circulación de vehículos, una ciclovía y aceras peatonales en ambos costados, con una inversión de 1940 millones de pesos.

Como obras relevantes que falta por ejecutar, se encuentra la Vía PIV etapa 6 en Concón con una inversión estimada de 4.800 millones de pesos, esta última considera el tramo desde Avenida Aconcagua hasta San Agustín.

100 familias sanfelipeñas tendrán nuevos departamentos

San Felipe, miércoles 27 de marzo. Por fin llegó el día que se instaló la Primera Piedra de las obras del nuevo conjunto habitacional “Diego de Almagro” ubicado en San Felipe. Un hito importante para las 100 familias que se verán beneficiadas con estos nuevos departamentos, financiados bajo el programa Fondo Solidario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Al respecto la Seremi, Minvu Evelyn Mansilla, agregó que “como Seremi estamos muy contentos, ya que 100 nuevas familias podrán tener su hogar, en que además contará con áreas verdes, sala multiuso y se construirán de material sólido. Y agregar que tal como lo solicitó el Presidente Piñera, en este proyecto estamos entregando soluciones habitacionales donde antes había un terreno baldío, que se ocupaba como basural y que ahora albergará el sueño de la casa propia a casi 500 personas”.

“A nosotros como ministerio nos tiene contento, porque cumplen con los aspectos que el Presidente Piñera nos has pedido. Uno, es que estamos cerca del centro, y que no estamos construyendo viviendas sociales afuera de la ciudad. Y, lo segundo, es que son viviendas que reconocen la identidad de las familias. Hay viviendas que son adaptadas para personas con movilidad reducida. Tienen prácticamente 60 metros cuadrados construidos con tres dormitorios”, detalló el Director de SERVIU Valparaíso, Tomás Ochoa.

En tanto, unos de los dirigentes que estuvo en la ceremonia, Juan Carlos Figueroa, recordó con emoción el proceso que pasaron y lo logrado finalmente. “Esto es la felicidad que uno quiere en su familia, el hogar. Agradecido. Agradecido de todos”, sostuvo.

El alcalde de la comuna, Patricio Freire, manifestó su felicidad por el nuevo barrio que se construirá en su comuna. Ante esto, afirmó que “estamos felices que se acerque el gran sueño de la casa propia. Hoy día son 100 familias las que salen beneficiadas”

 

Mega proyecto “La Pampilla” entregará casas a 352 familias de Calle Larga

Ha sido una historia larga, llena de complejidades y desánimos que ahora comienza a cambiar su rumbo hacia un final feliz. Las 352 familias que habitarán el conjunto habitacional “La Pampilla” de Calle Larga presenciaron el comienzo de las obras, que serán ejecutadas por el MINVU, con una inversión que supera los 9 mil millones de pesos.

Al respecto, la Seremi Evelyn Mansilla afirmó  que “en este proyecto se ve reflejado que cuando los vecinos se organizan y trabajan, los resultados y sus sueños se cumplen. Son cinco comités y 352 familias que ven como sus años de trabajo se verán materializados en el conjunto habitacional más grande la comuna de Calle Larga. De acuerdo a lo que nos ha pedido el Ministro Cristián Monckeberg, acá las familias podrán vivir en comunidad, dispondrán de áreas verdes y juegos para los niños”.

Hasta fines del 2020 será la ejecución de este megaproyecto, que se desarrollará en tres etapas. En cada una de ellas se levantarán las casas de uno y dos pisos, que van entre los 42 y 65 metros cuadrados. Pero además habrá más de 1.800 metros cuadrados destinados para equipamiento comunitario y casi 8 mil metros cuadrados para áreas verdes con mobiliario y juegos infantiles; espacio que ya fue inaugurado con la plantación de una palma chilena.

El Director Regional del SERVIU Valparaíso, Tomás Ochoa, destacó que estas casas, que son parte del Fondo Solidario (DS49), se adaptan a las necesidades de las familias. “Hay hasta 10 tipos de viviendas distintas pensando en eso, precisamente, que no todas las familias son iguales; algunas tienen adultos mayores, otras tienen algunas personas con situación de discapacidad, otros con movilidad reducida y hoy día estamos iniciando esta obra, así que estamos muy contentos y esperamos estar muy pronto visitando las obras ya en ejecución y más adelante estar entregando las llaves a estas familias”.

El fin a años de espera

Más de 10 años ha esperado este momento Juana Garrido, quien se mostró “feliz y emocionada” de ver el comienzo de la mega obra. Al igual que ella los vecinos pertenecientes a los comités Nueva Esperanza, Valle Esperanza, Los Claveles, Fuerza y Esperanza y Mi Futuro son los beneficiados con este proyecto; quienes tras largos años y varios intentos frustrados de compra de terreno hoy por fin ver consolidarse este sueño.

“Es el conjunto habitacional más grande de la comuna, en la historia de la comuna” enfatiza Víctor Gaete, Presidente del Comité Mi Futuro. El dirigente también destaca que este largo trabajo los ha unido como vecinos. “Yo creo que vamos a formar un barrio muy lindo, con todo lo que necesitamos” dijo tras la ceremonia realizada en el lugar donde en unos meses más vivirá con su familia.

Por ello, para el jefe comunal, Nelson Venegas,  con este proyecto “se está cumpliendo un sueño de estas familias callelarguinas que muchas veces no sólo vivieron en situación de arriendo, sino que también bajo la lógica del inquilinaje y eso, por lo tanto, es una demostración concreta de algo maravilloso que están llevando a cabo, que son sus proyectos de vida y sus proyectos de familia” remarcó el Alcalde.

65% de avance presentan obras de red de agua potable en campamento viñamarino

  • Este proyecto contempla la urbanización para 57 loteos, es decir, mismo número de familias se verán beneficiadas con la radicación que además contempla la pavimentación de caminos.

Miércoles, 6 de marzo de 2019. Hasta el campamento “Río Valdivia” de Viña del Mar llegaron las autoridades regionales para reunirse con los vecinos de este asentamiento donde ya se ejecutan las primeras obras de urbanización. En este caso se trata de la instalación de red de agua potable y de alcantarillado que ya presentan un notorio avance.

Al respecto al Seremi Minvu, Evelyn Mansilla, manifestó que, “estamos muy contentos al notar estos avances en el Campamento Río Valdivia, próximo barrio, donde llevamos un 65% de avance de las obras de saneamiento sanitario, esto quiere decir, que estamos ejecutando trabajos de alcantarillado y agua potable que beneficiarán a 57 familias de este sector. Para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo este es un compromiso desarrollado en el marco del Plan Nacional de Campamentos anunciado por el Presidente Piñera, el cual viene a invertir alrededor de 213 millones de pesos para concretar esta tarea. Aquí se ha llevado a cabo un trabajo coordinado con los dirigentes, juntas de vecinos y por supuesto con la Alcaldesa Virginia Reginato, a través del municipio de Viña del Mar”.

En tanto, el Director del SERVIU Valparaíso, Tomás Ochoa, detalló que “acá en el campamento Río Valdivia no solamente son las obras de agua potable y alcantarillado, sino que, como decía nuestra Seremi, también es construir un barrio. Este es el primer paso que es darle una solución sanitaria. Además, nos hemos comprometido hoy día con la alcaldesa, en conjunto con la Seremi, de poder financiar el diseño de la sede social, porque la sede representa el lugar donde los vecinos se reúnen, discuten y van resolviendo en cómo avanzar ellos como barrio, y además poder seguir avanzando en unas futuras etapas en la pavimentación”.

Este proyecto contempla la urbanización para 54 loteos, es decir, mismo número de familias se verán beneficiadas con la radicación que además contempla la pavimentación de caminos.

Uno de los históricos dirigentes del campamento quien también estuvo en el lugar inspeccionando las obras, fue don Jaime Torrale, quien manifestó su alegría por las obras diciendo que esto “es un avance. Una forma de vivir más poco más digna, porque hasta este momento está un poco complicado el tema con el alcantarillado. El tema del agua que también muchas veces tenemos suspensiones en el servicio y eso significa tener que estar acarreando agua de otros lados. Y, ahora, tener nuestra agua solamente con abrir nuestra llave es buenísimo”.

Por último, la máxima autoridad comunal de Viña del Mar, Virginia Reginato, destacó los trabajos que se realizan afirmando que “a mí me alegra muchísimo estar esta mañana acá, acompañar a la Seremi de MINVU y al Director del SERVIU, para ver los avances de este sector del campamento Río Valdivia que ha esperado muchos años para ir avanzando en las necesidades que ellos tienen. Y es por eso que hoy día estamos comunicando que el alcantarillado y el agua potable, en unos pocos meses más, va a estar lista y disponible para vivir como corresponde”.

MINVU levanta nuevo barrio en Villa Alemana: 144 viviendas se entregaron

as familias del nuevo conjunto “Villa La Esperanza” ya no tendrán que seguir arrendando ni vivir de allegados, ya que recibieron las llaves de sus departamentos que los acredita como dueños de sus nuevas viviendas. En total, 144 propiedades se construyeron y que fueron distribuidos en nueve edificios.

Al respecto, el Director del Servicio de Vivienda y Urbanización, Tomás Ochoa, detalló que “las viviendas tienen 55 metros cuadrados (m2). Están mejor equipadas y cerca del centro de la ciudad, lo que permite no sólo a la gente acceder a una vivienda sino a un mejor barrio. Y eso es lo que nosotros hoy día buscamos”.

Quien también estuvo presente en la ceremonia de entrega de llaves, fue Marcela Madrid, presidenta del comité, quien manifestó su gratitud dado que “hay muchas cosas para hacer, mucho por compartir. Una sede ya instalada. Hay harto para nosotros, para disfrutar este condominio que va a ser”.

Por último, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, manifestó su alegría de contar con un nuevo barrio para su comuna, ya que “a partir de hoy van a estar viviendo en lo propio después de cuatro años (de espera). Este grupo viene trabajando, y viene trabajando bien”.

SERVIU implementa sistema de sensores para transformar viviendas inteligentes

Lunes, 4 de febrero de 2019. Una pionera iniciativa está realizando el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) en la comuna de Villa Alemana que permitirá monitorear las viviendas y la salud de los adultos mayores a través de un sistema que transforma las casas en viviendas inteligentes.

Se trata de un Programa Piloto desarrollado por SERVIU y ejecutado por la empresa MISTATAS, que consiste en la instalación de alrededor de 12 sensores por hogares, y que tienen relación con el uso de la vivienda y con la salud del adulto que la habita para monitorear la humedad, temperatura y fugas de gas, así como también la apertura de ventanas y puertas. Además de monitorear lo que ocurra al interior de las casas, otros sensores se enfocarán en el estado de las personas mayores, es decir, percibirán los movimientos de los moradores, especialmente en caso de caídas.

De acuerdo a lo explicado por la encargada de la Unidad de Informática del SERVIU, Karen Alaluf, “vamos a poner sensores en ciertas viviendas de adultos mayores que vivan solos, los cuales no tienen una red de apoyo que los ayude en casos de emergencia como en el cuidado de las viviendas. Estos sensores recibirán información que, en caso de emergencia, se contactan con servicios de emergencia como Carabineros y Bomberos”.

El programa será llevará a cabo a través de un de convenio entre SERVIU y la Municipalidad de Villa Alemana y comenzará a ejecutarse a partir del mes de abril de este año.

Por su parte, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat indicó que, “estas son las cosas que le hacen bien a Villa Alemana. Nuestra población, mayoritariamente, es adulta mayor y en esta comuna se le cuida, se le quiere y se le respeta; y esta gestión es para seguir preocupándonos de su bienestar, de su seguridad e integridad. No me cabe duda que este plan piloto será todo un éxito, porque lo que buscamos es beneficiar a muchos más”.

MINVU anuncia llamado especial del Programa de Integración Social y Territorial para zonas de Quintero y Puchuncaví

Un importante anuncio para las comunas Puchuncaví y Quintero realizó el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, sectores que contarán con un llamado extraordinario del Programa de Integración Social y Territorial (DS19) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para la construcción de proyectos habitacionales en ambas zonas.

En este contexto, la autoridad realizó un llamado a las empresas constructoras y a la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), para postular a este llamado que permitirá aumentar la oferta de viviendas en estos territorios, respondiendo a las necesidades de las familias que allí habitan.

Al respecto, la autoridad del MINVU destacó que “es un programa que ha sido muy exitoso en la Región de Valparaíso. Estamos con miembros de la Cámara Chilena de Construcción y lo que hemos definido en este llamado especial es que se emplacen proyectos especialmente en esta zona. Esperamos que se presenten muy buenos proyectos”.

La seremi Minvu, Evelyn Mansilla, indicó que “esta medida es parte de una petición especial que nos ha solicitado el Presidente Sebastián Piñera, para ir en ayuda de las zonas de Quintero y Puchuncaví, y así mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias que residen en este sector. Este programa de integración reúne las condiciones necesarias para apoyar a familias tanto de sectores medios como vulnerables, y además genera empleo, teniendo grandes resultados en nuestra región, es por ello que esperamos que, a través de estas medidas, podamos mejorar el crecimiento económico en estas zonas”.

Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización, el Director del organismo, Tomás Ochoa, detalló que “este programa consiste en proyectos de alto estándar, de alta calidad arquitectónica y con muy buena calidad urbanística, para familias de ingresos medios y vulnerables. En este contexto lo que buscamos es satisfacer la demanda que hoy existe de personas que viven en Quintero y Puchuncaví, que son allegados, arrendatarios y que, por diversas razones, no ha podido optar a un subsidio de vivienda”.

Por su parte, la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, afirmó que “eso es lo que queríamos nosotros, una mirada especial para estas comunas que ha entregado tanto al país. Y es importante porque es una señal de la recuperación de las confianzas”.

En tanto, la máxima autoridad de Quintero, Mauricio Carrasco, recalcó que “este es un trabajo que veníamos trabajando con el Subsecretario y con la Seremi de Vivienda hace un par de meses. Es muy importante que se pueda desarrollar este proyecto inmobiliario de integración”.

 

Exitosa prueba de red seca del Cerro La Cruz para combatir incendios

  • La iniciativa contempló la instalación de 19 puntos para favorecer el trabajo de Bomberos en caso de siniestros y fue inspeccionada por las autoridades regionales del MINVU.

VALPARAÍSO, ENERO DE 2019.- Más de mil viviendas fueron consumidas por el fuego durante el mega incendio de abril del 2014 en el Cerro la Cruz de Valparaíso. Otras 75 se quemaron siete años antes en el mismo sector, donde además fallecieron dos personas. Dos tragedias que dejaron en evidencia la vulnerabilidad que presentaba este cerro frente a situaciones de emergencia.

Este escenario ha sido cambiado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco del plan de reconstrucción, el cual ha contemplado obras de mejoramiento integral, ejecutadas a través de los programas Quiero Mi Barrio y de Conservación Urbana. Esto con miras a lograr avances no sólo en la recuperación de las casas, sino en conectividad y enfrentar de manera más segura futuras emergencias.

Al respecto la seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, sostuvo que, “a propósito de la alerta temprana preventiva por altas temperaturas anunciada recientemente, hemos querido realizar la prueba de 1 de los 19 puntos de red seca que hemos instalado en el Cerro La Cruz, lo cual tuvo una inversión de 446 millones de pesos. Junto con mejorar las condiciones de seguridad de los barrios, el Minvu ha realizado un valioso trabajo para entregarle nuevas herramientas a las personas, que les permitan estar preparadas frente a una catástrofe, vale decir, hemos desarrollado una fuerte línea social con los dirigentes, quienes se han capacitado en situaciones de riesgos de desastres, contando en la actualidad con zonas seguras donde acudir en caso de emergencia. Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, las personas están primero”.

En estos casi cinco años desde la mayor tragedia que se recuerde en Valparaíso, se han mejorado escaleras, barandas, y calles de estos pasajes; para aumentar las condiciones de circulación del barrio. Por otro lado, se ha trabajado en la instalación de canaletas de aguas lluvias y muros de contención.

El Director Regional de Serviu señaló que “una de las cosas que nos hemos planteado como desafío es mejorar las condiciones de seguridad y lo que hace este proyecto va en esa línea, que no es solamente construir esa escala, sino que a esa escala dotarla de una red seca para que, en caso de emergencia, bomberos tenga más herramientas para poder combatir un incendio y así con otros casos como los proyectos que se han construido de vialidad, de mejoramiento de espacio público, lo que buscan van en la línea precisamente de mejorar las condiciones originales que tenía el sector para evitar que en el futuro vuelva a ocurrir una tragedia como la que ocurrió en el 2014”.

Red seca

Dentro de este plan la instalación, en diversos pasajes del Cerro La Cruz de los 19 puntos que componen la nueva Red Seca, se convierte en un eje fundamental de la prevención de futuros daños a causa de incendios. Esto se debe fundamentalmente a la poca posibilidad que tienen los vehículos de emergencia de acceder a ese punto del puerto, debido a la estrechez de las calles.

Este viernes, la Seremi de vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla, el Director regional de Serviu, Tomás Ochoa, junto al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y otras autoridades, probaron esta red seca en su extensión más larga, ubicada en el pasaje Lingue, donde tiene una longitud de 480 metros con 11 de puntos.

En total, en el barrio La Cruz, se han construido 800 metros de red seca en diferentes puntos. Iris Tapia, una de las vecinas de este sector, se mostró satisfecha con el éxito de la prueba al señalar que “estábamos atrapados prácticamente. Entonces ver esto, ver ahora que sabemos que vamos a llamar a bomberos, vamos a tener una seguridad para mí me da esa confianza de seguir viviendo acá”. Además agregó que “el hecho de ver funcionar un chorro para mí fue ya, sí, va a funcionar, porque este es uno de los pasajes más largos de Valparaíso se podría decir”.

Esta red tiene como objetivo evitar la propagación del incendio reduciendo así el riesgo para los habitantes y sus viviendas. También se ha capacitado a los vecinos de este cerro y los aledaños en la gestión de riesgos de desastres, para saber cómo actuar en caso de un siniestro y en primeros auxilios, lo que se ha realizado con la cooperación de la Onemi.

La inversión total de los proyectos ejecutados en el marco del Programa Quiero mi Barrio del Minvu en el cerro La Cruz, asciende al monto de 1.300 millones de pesos.

Familias de Llay-Llay reciben sus casas de conjunto de Integración Social

·         El proyecto, además, contempló equipamiento comunitario como salta multiuso, quinchos, áreas verdes y juegos infantiles.

 

Lunes, 21 de enero de 2019. Una nueva vida comenzó para un grupo de 64 familias de la comuna de Llay-Llay quienes recibieron las llaves de sus casas que componen el nuevo conjunto “Barrio Norte II”, perteneciente al programa de Integración Social y Territorial del ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuyo fin es recibir familias de distintos ingresos en un barrio que disponga las mismas condiciones para todos.

“Estamos muy contentos porque hemos entregado un proyecto a la comuna de Llay-Llay que obedece a la política social de integración que tiene nuestro ministerio de Vivienda y Urbanismo. Nuestro Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido que ya no tengamos más segregación. Que la gente esté dentro de lugares que puedan acceder a los distintos beneficios y en eso nos encontramos trabajando como ministerio”, explicó la Seremi MINVU, Evelyn Mansilla.

En detalles sobre las características del conjunto, el director del SERVIU, Tomás Ochoa, destacó que “va en la línea que nos hemos planteado como desafío, de generar no solamente integración social en un mismo barrio, sino también territorial. Y este proyecto resuelve esos dos problemas; son viviendas de muy buen estándar que van desde los 55 a los 60 metros cuadrados. Van a vivir en un barrio con muy buena vialidad, bien equipados con sede social y áreas de juegos infantiles y verdes”.

Por último, quien manifestó su alegría de ser una de las beneficiadas fue Claudia Matus, quien actualmente vive de allegada con su marido y sus tres hijos. “Los pequeños son los más ansiosos. Es una espera que igual la hemos tomado con tranquilidad porque sabemos que la casa está. Que no vamos a tener algún fallo, o que nos van a esperanzar en algo que después te dicen ‘no resultó’. Sabemos que la casa existe”.

Consejo para la Transparencia califica con nota 7 a SERVIU por segundo año

  • El Servicio tuvo nota máxima por segundo año consecutivo tras fiscalización del Consejo para la Transparencia en cuanto a respuesta de solicitudes ciudadanas

 

Jueves, 17 de enero de 2019. De acuerdo al informe proveniente desde el Consejo para la Transparencia, en su plan de Fiscalización 2018, el organismo evaluó el desempeño del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso en el tratamiento y atención a las solicitudes que realiza la ciudadanía.

En esta línea, se aplicó la metodología de “usuario incógnito” que consiste en el ingreso de una solicitud vía Ley de Transparencia, pero sin que los funcionarios del Servicio sepan que están siendo fiscalizados. Sin embargo, en este ejercicio, se logró máxima calificación al momento de responder el supuesto requerimiento.

Al respecto, el Director de SERVIU Valparaíso, Tomás Ochoa, detalló “el Consejo para la Trasparencia audita a los servicios públicos y les hace un seguimiento para ver de qué manera van cumpliendo con la Ley de Transparencia. Y nosotros como SERVIU hemos logrado por segundo año consecutivo el 100% de cumplimiento. Es algo que nos tiene muy orgulloso y un estándar que queremos mantener en el tiempo

Por último, la autoridad del Servicio manifestó su gratitud en que “primero felicitar y agradecer al equipo de SERVIU que se ha comprometido con cumplir este 100%. Y decirle a la ciudadanía que no solo estamos para cumplir los anhelos de una ciudad más justa e integrada, sino que también para hacer un Servicio que lidere y sea un líder en gestión de transparencia y probidad”.