Archives

Plan de Emergencia Habitacional: MINVU Valparaíso entrega departamentos con vista al mar en el sector de “San Sebastián” de Cartagena

A pasos del mar, en un entorno privilegiado del sector “San Sebastián”, en la comuna de Cartagena, vivirán 224 familias del litoral que forman parte del condominio “Costa Azul”, ejecutado a través del programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

El condominio cerrado y con acceso controlado, consta de 11 torres, con departamentos de entre 47,54 y 66,44 metros cuadrados con 1 y 3 dormitorios. Cuenta además con áreas de jardín con iluminación, juegos infantiles, máquinas de acondicionamiento físico, estacionamientos pavimentados, quincho con vista al mar y sala multiuso.

Tras entregar las llaves de los nuevos departamentos para 164 familias de sectores medios y 60 vulnerables, la seremi MINVU, Belén Paredes Canales, expresó que “Lo primero a decir que es un proyecto, parte del programa de Integración Social y Territorial. Un programa que busca generar y reconocer las distintas características socioeconómicas que tienen las familias en el país y, por supuesto, en la región de Valparaíso. En este proyecto que tiene 224 viviendas, más de un 20% son ocupadas también por familias que ya tenían su subsidio y otro porcentaje también por sectores medios y emergentes. Lo que generamos es un espacio de integración, como vemos también con distintas condiciones de equipamiento, de cercanía, de localización, que tienen fuertes atributos no solo en la vivienda, sino que en el barrio. Así que estamos muy contentos de poder llegar a toda la región de Valparaíso, a las 38 comunas con proyectos habitacionales, porque es el espíritu del MINVU a propósito de la propuesta de Construyendo Cambios, a propósito del Plan de Emergencia Habitacional y del gran desafío que nos ha puesto el Presidente y, por supuesto, el ministro”.

En tanto, el director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, precisó que “estamos entregando 60 viviendas para familias vulnerables, a través de un subsidio aplicado en un proyecto que tiene una serie de virtudes, entre ellas el equipamiento con espacios comunes de esparcimiento y elementos de seguridad. Los departamentos cuentan con buenas terminaciones y enseres en la cocina.  Es un proyecto que calificamos como SERVIU y que desarrollamos en conjunto con la empresa privada. Sin duda, este nuevo condominio mejorará la calidad de vida de las familias pues además de sus características, está emplazado en un entorno conectado a servicios como educación, comercio y transporte con buena conectividad a locomoción urbana e interurbana. De esta manera vamos otorgando dignidad habitacional a las familias que más nos necesitan”.

Por su parte, la delegada Regional Presidencial, Sofía González Cortés, indicó que “es una gran alegría, por sobre todo para las familias que hoy día finalmente han logrado este sueño, han recibido las llaves de su casa, de este techo donde se construye familia, pero por supuesto también una gran alegría para nuestro gobierno el ver cómo se comienzan a concretar de manera firme, sistemática, cada uno de los mandatos que nos ha hecho el Presidente, en particular en este caso con el Plan de Emergencia Habitacional, que tiene una meta en la región de Valparaíso de entrega de 31.246 viviendas. Y que es una meta ambiciosa, que sabemos que requiere de mucha coordinación, de mucha voluntad y sobre todo de mucha convicción respecto de lo que estamos haciendo, pero que también sabemos es posible cuando ponemos en el centro las personas. Hoy día contamos con un aumento de 8.000 casas que fueron ya entregadas de nuestra meta, un 26,1% de nuestra meta que ha sido cumplida y esperamos seguir en esa dirección”.

El alcalde de la comuna, Rodrigo García dijo que “es una buena noticia para Cartagena. Y cuando pavimentamos Avenida Costanera, Costa Azul, San Sebastián, lo hicimos pensando también en que genera las instancias para que la empresa privada pueda decidir a invertir y a dar solución habitacional, como es el caso de Costa Azul. Así que la verdad que mi reconocimiento hacia la familia, mi reconocimiento hacia mi equipo técnico de la Dirección de Obras, que entrega todas las facilidades. Cuando una empresa privada trabaja bien, hay que reconocerlo, agradecerlo. Y, por lo tanto, esperamos que exista más solución habitacional en la comuna de Cartagena. Y esperamos obviamente seguir avanzando con estos nuevos vecinos, muy cerca de la playa, con estos nuevos vecinos y con mucha emoción”.

En representación de las familias, María Bravo expresó que “después de 18 años postulando, hasta que se me abrieron las puertas aquí en esta inmobiliaria, y ahora puedo decir que fue logrado. Feliz y agradecida por este, bueno, ustedes ven, muy lindo todo, ameno para los hijos, para uno mismo. La propietaria agregó que estos años de espera significaron vivir muchos años de allegada, arrendando. También con pandemia igual lo pasamos como súper mal como familia”.

Comienza construcción de viviendas sociales en Cabildo y comuna recibe nueva sede social

Después de años de espera, familias de la comuna de Cabildo celebraron dos hitos importantes: el inicio de las obras del proyecto habitacional “Villa Las Rosas” y la inauguración de la renovada sede de la junta de vecinos “Villa La Cruz”. Se trata de iniciativas ejecutadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a través del programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS 49 y del Mejoramiento y Barrios. Ambos proyectos fueron inspeccionados por el director de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, el delegado provincial Presidencial, Luis Soto, y el alcalde de Cabildo, Victor Donoso.

La visita a la provincia de Petorca, comenzó con la primera piedra de “Villa Las Rosas”, proyecto que supera los 3.000 millones de pesos, conformado por 4 blocks, con un total de 52 departamentos de 57,66 metros cuadrados. Considera, además, 4 departamentos para personas con movilidad reducida con una superficie de 58,7 metros cuadrados. El director de SERVIU destacó el comienzo del nuevo barrio integrado y conectado. “En la provincia no se habían materializado proyectos colectivos como éste, por eso como Servicio hemos pusimos a disposición este terreno para la construcción de las viviendas como, así mismo otorgamos comodato a la JUNJI para el desarrollo de un jardín infantil. Es decir, estamos integrando el barrio con servicios y viviendas digas. Esperamos entregar los departamentos en los últimos meses del 2024”, expresó.

La seremi de Vivienda y Urbanismo Belén Paredes mencionó que “estamos muy contentas de poder dar inicio a este proyecto habitacional esperado por 52 familias de la comuna de Cabildo. Luego de haberse constituido como comité en el año 2008 y haber sorteado una serie de situaciones por diversos cambios normativos técnicos, legales y de postulación, hoy tienen la certeza que podrán tener acceso a la vivienda propia. Este trabajo demuestra el avance y cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional, tal como lo ha comprometido nuestro ministro Carlos Montes y el Presidente Gabriel Boric, ya que con este inicio de la construcción de viviendas no sólo hablamos la construcción de departamentos, sino que, de la generación de un barrio con áreas verdes, mobiliario urbano, sendas peatonales. Iluminación y paisajismo en coherencia con el territorio”.

Por su parte, el alcalde de Cabildo, señaló que “estamos felices porque es un proyecto esperado por 15 años. Y junto con el proyecto habitacional, hicimos las gestiones para que continuaran las obras del jardín infantil de la JUNJI por ende en paralelo tendremos ambas obras culminadas. Va a ser una buena oportunidad para las familias contar con jardín y con la escuela básica que está un poco más abajo. Por ende, existe una vinculación con la conectividad del servicio. Quiero destacar la perseverancia del comité, el apoyo del gobierno a través del Plan de Emergencia Habitacional, y al trabajo de la DOM. Hoy son 52 familias y queremos seguir trabajando por otras familias que están en espera”.

Pilas Zamora, tesorera del comité Villa Las Rosas, con emoción agradeció el inicio del proyecto “estamos muy felices porque fue una espera de 15 años. Tuvimos hartos obstáculos, pero al fin vimos la luz y nuestro sueño de tener la casa propia ya se hizo realidad. Estoy muy agradecida de SERVIU y de todos. Este sector es muy lindo, incluso se lo quisieron tomar, pero nos unimos y luchamos y valió la pena”.

INAUGURACIÓN SEDE VECINAL

La visita a la provincia culminó con la inauguración de la sede de la junta de vecinos “Villa La Cruz” que pasó de ser una estructura inhabitable y ruinosa a una infraestructura sólida de alrededor de 50 metros cuadrados con dos baños, cocina, salón principal, acceso universal y cierre perimetral.

“Esta renovada sede se suma también a lo que estamos ejecutando en paralelo con el programa Quiero Mi Barrio. Con una inversión de casi 50 millones de pesos, en la cual el municipio también realizó sus aportes. Este tipo de obras dan dignidad al barrio, integración y mayor calidad de vida a los vecinos y vecinas”, precisó el director de SERVIU.

SERVIU destaca industrialización de la vivienda social en conversatorio sobre la KPD

En la casa central de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), SERVIU Valparaíso conmemoró los 50 años del Golpe Cívico Militar en Chile con un reflexivo conversatorio sobre la construcción de las viviendas sociales KPD o “edificación con paneles grandes” en la zona. Se trata de la primera fábrica de viviendas automatizadas, proveniente de la Unión Soviética, que se instaló en Quilpué después del terremoto de 1971.

El espacio de conversación, contó con la presencia del abogado y ex fiscal nacional, Jorge Abott, quien fue jefe de personal de la KPD en El Belloto, con el constructor civil, Sergio Ramella, quien se desempeñó como jefe de producción de la KPD, y trabajadores y vecinos del conjunto habitacional de Quilpué. En la instancia se abordaron temáticas sobre la industrialización de las viviendas, la tecnología novedosa y avanzada de construir en serie con mayor rapidez viviendas en edificios, la materialidad, la mano de obra chilena y el rol de la mujer.

Tras encabezar el conversatorio, el director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, hizo hincapié en el rol del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y su estrategia del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) que contempla en sus líneas de acción, la industrialización de la vivienda. “Estamos recordando una experiencia exitosa que se generó en los años 70, que lamentablemente se eliminó por distintas circunstancias, pero dice relación por un lado con la industrialización de la vivienda, con la calidad y por otra, con el metraje que alcanzaba los 72 metros cuadrados. Es una experiencia inédita en el país y que también marca un proceso histórico de construcción durante el gobierno del Presidente Allende. Estas edificaciones hoy en día están distribuidas en buena parte de la región y en Santiago. Es por eso que, la KPD es uno de los pilares del PEH y hoy como modelo, como proceso histórico, la mano de obra, y sus trabajadores, son aspectos que quisimos relevar en el conversatorio”.

Por su parte, el abogado Jorge Abott, destacó la instancia expresando que “esta jornada me ha parecido notable, he conversado con los ex trabajadores sobre los departamentos construidos, también he recordado los sueños con los cuales llegamos a trabajar a la empresa. Sueños en momentos bien difíciles de este país. Pero donde teníamos la esperanza de cooperar en solucionar un grave problema de los trabajadores que era la necesidad habitacional. Trabajamos con mucho esfuerzo enfocados en ser un aporte a quienes más lo necesitaban y con quienes estaban más más comprometidos, que éramos los trabajadores de este país”.

Verne Díaz Osandón, trabajador de la construcción de la KPD, “los técnicos rusos nos hicieron un curso y ahí nos quedamos trabajando. Fuimos hábiles en aprender. Se edificaba muy rápido, además teníamos compañeras en la obra, lo que era nuevo. Todos trabajábamos contentos, no había jefe, éramos todos compañeros. Había un espíritu de solidaridad porque la industria fue donada de un pueblo a otro pueblo, eso era satisfactorio”.

MINVU Valparaíso iniciará la construcción de viviendas sociales en Juan Fernández

 

VALPARAÍSO, 15 DE SEPTIEMBRE. – Después de 11 años, con pertinencia e identidad insular, comenzarán las faenas para la construcción de seis viviendas sociales en la isla Robinson Crusoe, bajo el programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de la región de Valparaíso.

 

Dada las dificultades constructivas en el Archipiélago de Juan Fernández, este viernes 15 de septiembre se enviará en la embarcación “Iorana” desde el puerto de Quintero, el primer cargamento de alrededor de 500 toneladas de materiales de construcción para levantar las seis primeras casas, las cuales serán construidas por una empresa de la isla y con mano de obra local. Mientras que, las otras 300 toneladas de insumos zarparán en el buque “Aquiles” el 20 de septiembre junto a una dotación de funcionarios del SERVIU y la Seremi MINVU que constarán el inicio de los trabajos.

 

Al respecto, la seremi MINVU, Belén Paredes Canales, señaló que “estamos muy contentas porque estas gestiones forman parte del avance del Plan de Emergencia Habitacional, a través del programa de Habitabilidad Rural de nuestro ministerio, que en esta oportunidad beneficiará a familias a partir de un llamado a postulación insular, dirigido para Juan Fernández e Isla de Pascua. Por tanto, avanzamos en nuestros compromisos de Gobierno, ya que con este traslado del Buque Iorana lograremos concretar la construcción de seis viviendas con una inversión de 626 millones de pesos, lo cual es una gran noticia, ya que estamos llegando a todas las comunas de nuestra región, y Juan Fernández que sabemos necesita este apoyo del Estado, el cual seguiremos impulsando”.

 

Por su parte, el director de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, expresó que “estamos muy contentas porque estas gestiones forman parte del avance del Plan de Emergencia Habitacional, a través del programa de Habitabilidad Rural de nuestro ministerio, que en esta oportunidad beneficiará a familias a partir de un llamado a postulación insular, dirigido para Juan Fernández e Isla de Pascua. Por tanto, avanzamos en nuestros compromisos de Gobierno, ya que con este traslado del Buque Iorana y Aquiles, la próxima semana, lograremos concretar la construcción de seis viviendas con una inversión de 625 millones de pesos, lo cual es una gran noticia, ya que estamos llegando a todas las comunas de nuestra región, y Juan Fernández que sabemos necesita este apoyo del Estado, el cual seguiremos impulsando”.

 

Viviendas especiales

 

Las viviendas sociales fueron diseñadas por profesionales de la entidad patrocinante de SERVIU que, a través de un proceso participativo junto a las familias y a la municipalidad, consideraron las principales características de la zona. Es decir, que son casas de un piso de 62 y 75 metros cuadrados, con 3 dormitorios, estar-comedor, cocina baño y una terraza.  Además de ser adaptables a las pendientes, con accesibilidad y orientación de los terrenos para maximizar asoleamiento y los espacios.

 

“Para responder a la problemática de los vientos, se generaron ciertos quiebres en la vivienda, que son pequeños ángulos para que la estructura no sea afectada por lluvias y vientos que son principalmente horizontales. También considera accesos protegidos del clima y con la proyección de una ´chiflonera´. Otro elemento importante es que todas las viviendas están elevadas del suelo, lo que es favorable considerando el viento y el barro que pueda desprenderse y bajar por los terrenos con más pendiente. Respecto a la materialidad serán de fácil transporte y resistentes. También impermeables con fácil escurrimiento y herméticos”, precisó el director de SERVIU.

Villa El Rosario: 300 familias de Olmué recibieron las llaves de sus viviendas

Con un pie de cueca se dio el vamos a las fiestas patrias y a la entrega de las 300 casas del esperado conjunto habitacional “Villa El Rosario” emplazado en la comuna de Olmué.

Se trata de un proyecto del Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS-49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, conformado por casas pareadas de 2 pisos que van entre los 49 y 62 metros cuadrados dependiendo de las condiciones de los beneficiados, ya sean familias numerosas, personas mayores o con discapacidad. Asimismo, el conjunto cuenta con extensas áreas verdes y dos sedes comunitarias.

Tras entregar las llaves de las viviendas, la seremi MINVU, Belén Paredes Canales, señaló que “cuando asumimos como Gobierno, adquirimos también un compromiso con las familias de Villa El Rosario. 300 familias que llevaban mucho tiempo esperando poder concretar que se les entregara finalmente su vivienda. Hoy, primero de septiembre, cumplimos ese compromiso. Sabemos también que tenemos una importante deuda en la región de Valparaíso, que estamos avanzando en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. Tenemos avances y eso nos lleva a cumplir la meta propuesta por el Presidente de la República, Gabriel Boric, a volver a confiar en el Estado y en las instituciones, especialmente las familias que optan por la vía regular de acceso a la vivienda”.

Por su parte, el director de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, expresó que “hoy estamos poniéndonos al día con la deuda habitacional de la zona. Son 300 viviendas que costó sacar adelante pero que, con el trabajo mancomunado entre el sector público, el privado y la lucha de las vecinas y vecinos, hoy entregamos con alegría y satisfacción. Estamos inaugurando un nuevo barrio en Olmué con viviendas dignas, con una tipología que se acomoda a las familias y con 9 mil metros cuadrados de áreas verdes. Estamos muy satisfechos porque estamos concretando un sueño importante de las familias, ya que hace 20 años no se construía vivienda social acá en Olmué, también estamos el esfuerzo del Ministerio de Vivienda, del municipio, que ha sido un pilar fundamental, y, por supuesto, de las familias y las dirigentas”, indicó.

El alcalde de Olmué, Jorge Jil, hizo hincapié en el trabajo de los comités y en la gestión de los organismos del Estado. “Son viviendas de muy buena calidad y sin deudas. Un proyecto que fue encabezado por las dirigentas: Patricia y Bernarda, y sus socios y socias, pero también por todos los organismos del Estado que han estado presentes en los tres periodos que culminó. Pasaron momentos difíciles, pero siempre hubo voluntad para poder sacar adelante el proyecto”.

La presidenta del comité “Villa El Rosario”, Patricia Arancibia, recalcó que “nosotros somos mujeres de lucha, de fuerza y mantuvimos siempre firme a las familias durante todo este proceso. Estamos felices, porque hoy día se concreta el sueño de 300 familias con un proyecto que además tiene el componente de inclusión”.

En esa misma línea, en representación del comité “Olmué Crece”, Bernarda Gahona, dijo que “para nosotros este es un gran logro, las familias estamos muy contentas y emocionadas. Yo hoy día mismo vengo a vivir a mi casa. La esperanza de que las familias aquí van a construir su nueva vida y que van a ser muy felices”.

La delegada Presidencial, Sofía González Cortés, indicó que “es una tremenda alegría poder compartir esta entrega con vecinos y vecinas de Villa El Rosario, un proyecto que pasó por distintas problemáticas, pero que finalmente ve la luz el día de hoy. Son 300 familias, gran cantidad de ellas lideradas por jefas de hogar, con un proyecto que tiene y reconoce la gran diversidad de familias que tenemos en nuestra región. Hay casas para familias numerosas, otras para personas con dificultad de movilidad y también la habilitación de espacios de área verde y de centros comunitarios. Así se construyen barrios. Continuamos así con nuestro compromiso como Gobierno de seguir impulsando el Plan de Emergencia Habitacional”.

SERVIU habilita tramo de popular barrio comercial que está interviniendo en la comuna de Quilpué

VALPARAÍSO, AGOSTO 2023.- Con la habilitación del primer tramo de la principal arteria comercial de la comuna de Quilpué, avanza la obra de mejoramiento que está ejecutando el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) Valparaíso, con una inversión que supera los 2 mil millones de pesos.

 

Los trabajos en la calle Blanco Encalada presentan un 29% de avance, que dan cuenta del notorio cambio en el primer tramo intervenido, que comprendió desde Freire a Thompson con obras de pavimentación de calzada y acera, solución de aguas lluvias, paisajismo, iluminación de bajo consumo, señaléticas y demarcación.

 

Respecto a las obras, el director de SERVIU, Rodrigo Uribe, indicó que con la habilitación del tramo 1 se dará paso al segundo tramo, que comprende desde Thompson a Errázuriz. “Los resultados de la primera etapa están a la vista, por lo tanto, estamos muy satisfechos. Sabemos que las obras muchas veces traen inconvenientes, pero también progreso para los locatarios y también transeúntes. Dado que se trata de un barrio comercial importante en la comuna, hemos avanzado por tramos para impactar lo menos posible y ya iniciamos la segunda intervención, la cual esperamos concluir en el mes de octubre del presente año. Como servicio estamos reforzando el trabajo territorial para que nuestros proyectos se puedan ejecutar de manera expedita, ordenada y junto a la comunidad involucrada”.

 

Al respecto la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes señaló que, “tal como se comprometió a inicios de año se llevó a cabo este primer tramo que optimizará el uso de la calle Blanco Encalada, entre su intersección con Avenida Freire y David Cortés. Esta obra contribuye con mejor operatividad vial y conectividad con Viña del Mar y Villa Alemana y, por otro lado, aporta en la reactivación del sector comercial de Blanco Encalada, a partir de la mejora de calzadas, aceras, equipamiento urbano y mejores condiciones de luminosidad, potenciando la recuperación de espacios públicos en la comuna de Quilpué”.

 

Contento con los trabajos, Luciano Guerra dueño de verdulería “Luciano”, expresó que “yo tengo casi 15 años acá y ha sido lo mejor que se ha hecho dentro de lo que es el trayecto. Del tiempo que estoy acá, más o menos han pasado como tres obras, pero esta es la definitiva y la mejor. Es un buen cambio y ahora a cuidar nomás lo que se hizo. Personalmente, estoy muy conforme con esto, tuvimos varios momentos difíciles como en todas las obras, pero ahora hay que disfrutar”.

 

En esa misma línea, Rebeca Pérez, como transeúnte, manifestó que la reparación de la arteria beneficia a los locatarios y también a las vecinas y los vecinos de otras comunas que visitan y compran en calle Blanco. “Vengo de Villa Alemana a comprar a este sector y siempre era desagradable la caminata y el mal olor. Y ahora que está así y despejado, da gusto. Es diferente a esta edad (adulta mayor) como que uno no ve muy bien y de repente tropieza y eso es caótico porque puede producir una fractura de cadera. En cambio, así, se anda con más seguridad”.

 

Es preciso señalar que el pasado jueves se realizó la última reunión con vecinos, vecinas y locatarios del segundo tramo a intervenir. Ocasión en la que la dupla técnico- social explicó en detalle las obras a ejecutar, la programación y los plazos.

 

Desvíos intervención Tramo 2

 

El inicio de las obras en el Tramo II, implica el cierre vehicular de calle Blanco entre Thompson y Errazuriz. Por ende, se recomienda:

 

. Para llegar al centro de Quilpué desde Marga Marga preferir la ruta por calle Esmeralda, Cumming y Claudia Vicuña.

. Diego Portales a Marga Marga, tomar Los Carrera y sus calles secundarias.

. Desde orientación norte – a Los Carreras, acceder por Matta, Blanco, Caupolicán y Los Carreras

. Desde el sur hacia Freire utilizar David Cortés y Chorillos.

Minvu envía segundo cargamento de materiales para construir viviendas sociales en Rapa Nui

En medio de las conmemoraciones por sus 35 años de servicio en el país, el Buque Aquiles de la Armada comenzará una nueva travesía hacia Rapa Nui. Esta vez el objetivo es trasladar un segundo envío materiales, los cuales serán utilizados en la construcción de nueve viviendas sociales en esta comuna insular, que son parte del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que tiene como meta regional 31.246 soluciones en todos los territorios de la región.

Este cargamento se suma al que zarpó desde Valparaíso a comienzos de junio, y que permitieron iniciar las obras de las primeras nueve casas que ya llevan casi un 10% de ejecución, para completar este año una solución definitiva para 18 familias beneficiarias del subsidio de Habitabilidad Rural del MINVU.

Frente a este nuevo viaje, la subsecretaria de vivienda, Gabriela Elgueta, en su primera visita a la zona, estuvo inspeccionando el cargamento de los 36 contenedores y destacó que gracias a la alianza público privada y la coordinación intersectorial han permitido este año sacar adelante estos proyectos.

Al respecto, la subsecretaria Elgueta sostuvo que “estas viviendas son parte de la meta que tiene la región y la meta exige no solo tener cifras regionales, sino que también tengan una distribución territorial. Poder llegar a las localidades más aisladas, en este caso a las islas, también es importante para el Ministerio. Estas son las segundas nueve viviendas que tienen un costo para el MINVU y para el Estado de más de 2.500 millones en su construcción, y estamos muy contentos de poder llegar con esta tarea a la isla. Esta, además, era una deuda pendiente. Estas son familias de más de 80 subsidios que estaban desde el 2016 sin poder aplicar su subsidio, y la solución son viviendas que van entre 77 metros cuadrados y 85 metros cuadrados, las familias también tuvieron la posibilidad de elegir el diseño en un trabajo participativo”.

Las viviendas que llegarán a Rapa Nui son de madera con tres y dos dormitorios, las cuales junto con incorporar Taupeas, que son terrazas estilo corredor donde las familias de la isla realizan varias de sus actividades varias, por lo que, uno de ellos tiene un lavadero, agrega una zona de camarín conectada a un baño para poder dejar las vestimentas del trabajo en el mar. Junto a esto, tienen elementos de eficiencia energética y se construyen en una base de pilotes de hormigón distanciados del suelo, que permite una mejor aislación de la humedad típica de la zona.

Colaboración de la Armada:

Ocho días durará el viaje del Buque Aquiles desde Valparaíso a Rapa Nui. A bordo de la nave naval van los 36 contenedores con los distintos materiales para continuar con esta construcción los cuales fueron embarcados en las instalaciones del Terminal Portuario de Valparaíso (TPS).

 

El subsecretario de las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, también estuvo en el anuncio del zarpe del cargamento y sostuvo que “para nosotros es un gran orgullo estar participando en estos programas de desarrollo social que está llevando a cabo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Y este es un trabajo sostenido que realiza el Ministerio de Defensa con otras instituciones y, por supuesto, con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que ha permitido este trabajo permanente que hoy día estemos despidiendo a la Aquiles para el traslado de estos contenedores a la Isla de Pascua para llevar materiales para las soluciones habitacionales”.

La dotación de 96 hombres y mujeres de la Armada, este buque está a cargo del Capitán de Fragata Mario Costa, quien resaltó que este viaje se da en medio de las conmemoraciones por el aniversario del Aquiles. “El buque, efectivamente, ayer estuvo de cumpleaños. Cumplió 35 años y ahora es una buena forma también de celebrar esos 35 años llevando nuevamente 36 contenedores que obedecen a nueve casas para las diferentes personas de Isla Pascua. Después de la ida a Isla Pascua, también el buque va a transportar casas a la Isla Juan Fernández también en ayuda a las personas que lo necesitan” manifestó el comandante.

El zarpe de los materiales está programado para inicios de la próxima semana para recorrer las 2.000 millas que separan el puerto de Valparaíso con Rapa Nui.

 

Tras 23 Años: Campamento Amanecer de Viña del Mar inicia urbanización de sus calles

Atrás quedará la vida de campamento de las 58 familias de Amanecer, asentamiento ubicado en el sector alto de Santa Julia en Viña del Mar. Y es que el MINVU dio inicio a la última etapa de urbanización de calles con una inversión que alcanza los 820 millones de pesos que permitirán transformar el campamento en un barrio consolidado.

La esperada obra contempla la pavimentación de las principales arterias en una extensión de casi 3,5 kilómetros, así como también la construcción de veredas, solución de aguas lluvias y la instalación de alumbrado público de bajo consumo eléctrico. Lo que forma parte de la estrategia de radicación vía urbanización, que ha desarrollado el equipo de Asentamientos Precarios del Serviu regional junto con las obras sanitarias ejecutadas en el año 2019 que permitieron la conexión de agua potable.

En tanto, la Seremi MINVU, Belén Paredes Canales, expresó que “es un hito muy importante para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo porque comenzamos la pavimentación del campamento Nuevo Amanecer, el primer campamento que se pavimenta que ha ido por la regularización y urbanización. Esto es muy relevante porque nos lleva a dar cuenta de la posibilidad de que los campamentos que son históricos en la comuna de Viña del Mar, se constituyan como barrio. Sabemos la importancia que tiene para las más de 50 familias que viven aquí, esta pavimentación, porque permite no sólo mejorar la calidad de vida, sino que consolidar una deuda que tenía el Estado con estas familias, que comenzó ya antes del año 2012 con la expropiación del terreno, luego el saneamiento y terminando con la pavimentación y, por supuesto, la consecuente entrega de títulos de dominio”.

El Director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, precisó que los trabajos durarán 10 meses y que el pavimento dotará el sector de mayor seguridad dada la pendiente existente. “Son 58 familias las beneficiarias con la pavimentación, la evacuación de aguas lluvias. Ya ejecutamos la conexión de alcantarillado y agua potable, y también mejoraremos la iluminación con luminarias de bajo consumo, estamos hablando de más de 40 postes. Además es un pavimento estriado, que por lo tanto, va a mejorar la pendiente que tenemos en este sector. Así que estoy muy satisfecho, cerramos con ello el campamento y además lo estamos integrando a un barrio más de Viña del Mar. Implica una obra importante, donde vamos a estar 10 meses con la constructora Urbe y por lo tanto, estamos muy tranquilos en términos del desarrollo de la obra”.

Tras recorrer el campamento, la Delegada Presidencial, Sofía Gonzalez Cortés, hizo hincapié en que esta intervención mejorará la calidad de vida de las familias. “Con esta intervención se transforma desde un campamento a un barrio, a un lugar que cuenta con condiciones mínimas también para mejorar y para tener una calidad de vida adecuada para aquellas familias que habitan aquí. Y porque a propósito de esta inversión que alcanza alrededor de 820 millones de pesos, es que este lugar donde hoy día estamos, va a cambiar sustantivamente en atención a su transitabilidad y también por supuesto a su iluminación, y eso cambia vidas”, indicó.

Por su parte, la alcaldesa Macarena Ripamonti Serrano, destacó el rol de las pobladoras por más de 20 años “quiero destacar que este es un trabajo que fue liderado por mujeres pobladoras. Hoy día ellas están viendo el fruto de su persistencia, de seguir cuando las cosas eran súper inhóspitas y además en contexto súper dramático. Con esta pavimentación, con las luminarias y luego, lo más deseado, que son los títulos de dominio ya no es un campamento esto es un barrio, una población. También hay que seguir construyendo barrio en el sentido social, seguir tejiendo, seguir trabajando por la delincuencia, por factores protectores para que el barrio se siga desarrollando”.

En representación de las familias, Sandra Cortés, catalogó el inicio de las obras como el logro máximo. “Siento que esta es la última piedra. Que este es el logro máximo, es darles dignidad a nuestras vidas. Los niños no iban al colegio, si teníamos un control médico no se podía ir porque estábamos aislados, literalmente. De a poco se fue mejorando nuestro sistema de vida, se ganó, se logró que nos pusieran tableros con medidores y nos llegó la luz y se ganó un proyecto y se hicieron huellas para poder transitar. Y el 28 de septiembre de 2018, se puso la primera piedra y empezó todo el proceso de alcantarillado, agua potable, se pusieron los medidores casa por casa. Y esta es la medalla de oro, la ganamos después de todo el sacrificio”.

Serviu Valparaíso cierra con exitosos resultados “Desafío Hídrico” en la Provincia de Petorca

Con el objetivo de buscar soluciones innovadoras a la escases hídrica que experimenta la Provincia de Petorca, un grupo de funcionarios de Serviu Valparaíso presentó esta problemática a los retos de innovación de Corfo y el Laboratorio de Gobierno. Una idea que se concretó gracias a las soluciones presentadas por la Universidad de Concepción y la empresa Ecological, quienes ejecutaron experiencias pilotos de reutilización de las aguas grises domiciliarias para aumentar la eficiencia de viviendas de cuatro familias beneficiarias de subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en esta parte de la región fuertemente afectada por la sequía.

Luego de la fase de implementación de estos proyectos los resultados del denominado “Desafío Hídrico” son más que positivos. El tratamiento al agua cumple con la normativa para poder ser destinada al riego sin afectar la salud y, además, han significado un notorio ahorro en el consumo y en el gasto monetario de este elemento para las familias que fueron parte de esta experiencia.

Ese es el caso de la familia González Lazo, de la localidad de Longotoma, y que se dedican a la floricultura. De la mano de académicos de la Universidad de Concepción hoy cuentan con un sistema para el reciclaje mediante un prototipo de purificador y acumulador del agua. Milka González comenta que, producto de la sequía, pensaron dejar su negocio por los altos costos, pero ahora “como familia estamos felices por lo que hicieron aquí. Así que hay que seguir así con la fe y la confianza que ya resultó esto y vamos que se puede”. Además de este proyecto, como obra de confianza, recibieron un invernadero, donde podrán seguir trabajando en sus cultivos de flores y que esperan con ansias estrenar en septiembre, “como con juguete nuevo” agrega, entre risas, Milka.

Al conocer esta experiencia liderada por el Serviu regional, su director, Rodrigo Uribe, manifestó su satisfacción por lo logrado por el equipo de innovación del Servicio que encabeza. “Es una experiencia piloto pero que nos interesa replicar en el resto de las comunas de Petorca, que sufre un tema hídrico que viene arrastrándose por años y que sin duda va a ser permanente. Entonces este tipo de políticas que pudiéramos incorporarlos en nuestras viviendas, sin duda, que es un aliciente”.

Por su parte, la Seremi MINVU de la región, Belén Paredes, sostuvo que “este es un día de mucho orgullo para el Ministerio de Vivienda y, además, responde al mandato del Presidente Gabriel Boric en responder a las necesidades más sentidas de las personas. En este caso gracias al equipo de innovación del Serviu, a la Corfo, gracias a las universidades instituciones privadas y, sobretodo, a la confianza de cada una de las familias del sector de Longotoma, de la comuna de Las Ligua, hemos podido impulsar este proyecto que lo que busca es generar pilotos para enfrentar la crisis hídrica con la reutilización del agua. Pero también hemos manifestado nuestro compromiso que esto pueda ser parte de nuestra política permanente”.

María Isabel también satisfecha:

Otra de las familias que fue parte de este desafío hídrico fue la de María Isabel Martínez, quien al comienzo de la pandemia vivía con la familia de una de sus hijas, por lo que, lavaban constantemente ropa de los niños e iniciaron un sistema artesanal de riego para poder tener pasto en el patio y regar árboles con frutas.

Hoy, esta mujer muestra feliz los resultados del proyecto de tratamiento de las aguas con humedales depuradores y microorganismos que le permitieron cumplir su anhelo de tener en un vivero un huerto con diversos vegetales, como tomates, espinacas y alcachofas, y también puede reutilizar este elemento para lavar, por lo que están contentos “y a todos nos gusta, a mi hija sobretodo. Es muy lindo, así que agradecerles a todos por haberme escogido” contó María Isabel.

Desde el equipo que creó la iniciativa, Soledad Squella, ahondó en el impacto directo que este trabajo ha tenido en las familias beneficiadas. “Con este proyecto estamos ahorrando un 70% del agua y la estamos reutilizando, lo que son 230 litros diarios aproximadamente, afirmó la directora de Ecological, que desarrolló la idea en casa de María Isabel.

Quien también conoció y valoró estas experiencias fue el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares. La autoridad local sostuvo que “esperamos que esto se pueda seguir replicando. Agradecido de corazón y que se pueda ver reflejado en la alegría que hoy vemos en estos vecinos y en la que podamos tener en toda la comuna”.

Conoce los testimonios de las familias beneficiadas en este video:

 

Ministro Montes encabeza inauguración de viviendas que beneficiarán a 80 familias en La Calera

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezó esta mañana la ceremonia de inauguración y entrega de llaves del conjunto habitacional “Vista Alegre”, correspondiente al programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), que beneficiará a 80 familias de menores ingresos de la comuna de La Calera, región de Valparaíso.

Asistieron a la actividad la delegada presidencial regional Sofía González; el delegado presidencial de la provincia de Quillota, José Orrego; el alcalde de La Calera, Johnny Piraino; la seremi de Vivienda de Valparaíso, Belén Paredes; el director del Serviu regional, Rodrigo Uribe; la senadora Isabel Allende y autoridades comunales.

En la ocasión, el ministro Montes destacó que “aquí estamos haciendo viviendas con una nueva tecnología, con una superficie de 57 m2, estacionamiento y equipamiento, es decir, un conjunto de condiciones para vivir una mejor vida. Valoremos lo que se va logrando, porque no solo hay más viviendas, sino que también viviendas de mejor calidad para las familias”.

Asimismo, el secretario de Estado se refirió al avance del Plan de Emergencia Habitacional a junio de 2023, relevando que “las metas se van cumpliendo. A nivel nacional, ya llevamos 64.355 viviendas entregadas. Eso significa que el 24,8% de la meta ya está cumplida. Además, 129 mil viviendas se encuentran en ejecución y 75 mil están por iniciar su construcción”.

Por su parte, la delegada presidencial regional Sofía González valoró la entrega de “viviendas dignas y de calidad, que se construyen en barrios donde las comunidades pueden seguir tejiendo su encuentro y, con ello, vivir mejor. En la región de Valparaíso estamos cumpliendo el compromiso que ha hecho el Presidente Gabriel Boric, de estrechar el déficit habitacional y poder llegar a 32 mil viviendas durante el periodo de gobierno, avanzando de manera segura, ordenada y responsable y llegando a 6 mil hogares en la región”.

En tanto, el alcalde Johnny Piraino, expresó que “estamos muy felices de que La Calera tenga un nuevo barrio digno, donde 80 familias hoy tienen las llaves de su vivienda definitiva. Esto es trabajar con el corazón, con unidad, mancomunadamente y, de esta manera, construir una sociedad más justa, más humana e inclusiva”.

El conjunto habitacional “Vista Alegre”, edificado en un terreno adquirido con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional de Valparaíso, está ubicado en las cercanías de servicios y equipamiento, como colegios, centros asistenciales de salud y paraderos de locomoción colectiva. Además, incorpora una sede comunitaria de 64 m2 y áreas verdes.

Las viviendas son departamentos de 57,7 m2, con tres dormitorios, baño, cocina y living-comedor, junto con una puerta exterior reforzada, con timbre y ojo mágico. La estructura de las cuatro torres, de cinco pisos cada una, es de hormigón armado recubierto por un sistema de aislación térmica EIFS, para un mayor acondicionamiento intradomiciliario en temperatura y acústica.

Situación de campamentos en la región y condena a robo en Mideso

El ministro Carlos Montes aprovechó la oportunidad para referirse a las medidas que la cartera está impulsando para abordar la realidad de déficit habitacional y de campamentos en la Región de Valparaíso, explicando que “lo primero es, justamente, avanzar en la producción de más viviendas, de tal manera que las necesidades se enfrenten”.

“En segundo lugar, tenemos dos programas: el fundamental, que es el Construyendo Barrios, para completar la urbanización y que pasen a ser barrios de la comuna; y, el otro programa, que consiste en generar la habitabilidad primaria para disminuir los riesgos en las condiciones de vida de las familias que habitan en campamentos”.

Consultado por la prensa respecto de los casos denominados como “tomas VIP”, el titular del Minvu expresó su condena hacia este tipo de ocupaciones, indicando que “nos parece que no corresponde que, en el marco de la necesidad habitacional que tiene el país, personas que tienen un buen nivel de ingreso, que a veces tienen vivienda, que tienen otra situación, estén aprovechando la circunstancia. Por eso que es fundamental también el análisis y clasificación y, a partir de eso, actuar a través de las instituciones”.

Asimismo, requerida su opinión con relación al robo en el Ministerio de Desarrollo Social, el secretario de Estado lo calificó como “un hecho delictual, que corresponde que la policía y la justicia lo enfrenten e investiguen. Encuentro grave que se asalte de esta manera a un ministerio, pero para eso tienen que operar las instituciones y la justicia”.

Junto a ello, precisó que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuenta con medidas de seguridad para estos casos, añadiendo que “tenemos un protocolo, un sistema que, a partir de estos hechos, tenemos que reforzarlo sin lugar a duda. Ya se le dio la instrucción a las personas que están a cargo para que lo hagan”, concluyó.